Capital Humano y Tecnología: Impulsores del Desarrollo Económico

El Capital Humano y su Impacto en el Desarrollo Económico

El capital humano (CH) es el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y talentos que poseen las personas y que son útiles en la producción de bienes y servicios. Requiere de esfuerzo y sacrificio y puede dar un rendimiento económico que se considera inversión. Existen diferencias entre la producción del capital físico y la de CH: la inversión en CH exige una mayor utilización de CH previamente generado que de capital físico, que en el caso de la formación de capital material.

Su papel en el desarrollo económico ha sido destacado como un factor productivo estratégico que puede potenciar la aportación del factor trabajo o ser considerado como un factor adicional. El CH incide sobre la tasa de adopción y difusión tecnológica, influyendo en el proceso técnico. En definitiva, la productividad, la renta por habitante y la competitividad pueden incrementarse a través de mejoras en el CH.

Desde el punto de vista individual, el aumento de la educación de los individuos, además del enriquecimiento personal que supone el progreso y desarrollo intelectual, tiene consecuencias directas en el terreno económico: crece su participación en el mercado de trabajo (actividad), su empleabilidad, su movilidad funcional y geográfica, y su capacidad de generar renta y riqueza (su productividad). Todo esto redunda en:

  • Mayores salarios.
  • Menores posibilidades de desempleo para las personas con mayor formación.
  • Favorece la sociabilidad a escala social, lo que evita conflictos.
  • Favorece la igualdad de oportunidades.

Aquellas sociedades cuya población posee mayores niveles de CH pueden avanzar de forma sostenida hacia un bienestar superior:

  • Permite adaptarse a entornos económicos cada vez más cambiantes y especializarse en sectores productivos más dinámicos y de mayor valor añadido.
  • Surgen con mayor probabilidad ciudadanos emprendedores que dinamizan la actividad económica de su entorno.

Por lo tanto, se puede decir que tiene importantes efectos externos positivos.

Al CH se le considera como un bien preferente (o de mérito), lo que ha llevado a que los gobiernos promuevan su producción, bien directamente o a través de estímulos al sector privado. De este modo, se ha considerado la financiación pública del CH como uno de los principales elementos de las políticas de crecimiento y desarrollo.

El CH se puede generar mediante: Formación, Experiencia y el aprendizaje en el empleo, la inversión en el sistema educativo formal o una combinación de las opciones anteriores.

Si bien la medición del CH generado a través del aprendizaje entraña dificultades, la aproximación a la estimación del stock de CH se centra en el análisis del proceso educativo. Para ello hay dos categorías:

Estimaciones basadas en el proceso de inversión:

  • Gasto en Educación en relación al PIB o Tasa de escolarización: la evolución en nuestro país ha mostrado un aumento en el esfuerzo dirigido a la mejora en el capital humano, aun a pesar del esfuerzo de consolidación presupuestaria. En comparación a la media de la OCDE y de la UE, las cifras suelen ser inferiores.
  • Nivel medio de formación de la población adulta: cambio en el nivel educativo de la población trabajadora, especialmente en los jóvenes, con el consiguiente aumento del stock de capital humano. De nuevo, en un análisis comparativo, nuestro país queda ligeramente por debajo de la media de los países más avanzados.

Estimaciones basadas en aspectos cualitativos:

  1. Nivel medio de formación teórica.
  2. Conocimientos adquiridos a través de pruebas o exámenes: la forma de medir el estado de la educación en los distintos países es mediante exámenes estandarizados (Informes PISA).

Retos del sistema educativo:

Mejora de los contenidos formativos: hay que destacar la importancia crítica que el nivel de conocimientos de la población trabajadora tiene para el desarrollo de las actividades productivas y de su actitud hacia la innovación.

Funcionalidad del segmento de la Formación Profesional: Hay que señalar el fracaso relativo de las enseñanzas profesionales regladas.

La Tecnología y su Impacto en el Desarrollo

La tecnología: Esfuerzo Propio (Gasto I+D y Dedicación RRHH: investigadores) Resultados (Publicaciones científicas y nº de patentes), Importación (T incorporada en los bienes de equipo importados, T desincorporada y explicita: documentos e Inversiones extranjeras) Comparación internacional (Relativamente alejada de la frontera tecnológica y Deficitaria y dependiente del exterior) y Caracterización de la situación española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *