Fundamentos de la Estrategia Empresarial
¿Qué es una estrategia?
La estrategia es el conjunto de decisiones que una empresa puede tomar sobre las actuaciones a realizar y sobre los recursos que puede utilizar para llevar a cabo estas actuaciones.
Análisis y Proceso Estratégico
El análisis estratégico considera factores como el entorno económico, social, político o tecnológico, la capacidad estratégica de la empresa y las expectativas de los promotores o emprendedores del negocio.
Proceso
El proceso se divide en tres fases clave:
- Análisis
- Elección estratégica
- Implantación de la estrategia
Niveles de la Estrategia
- Corporativas: Relacionadas con el objetivo general de la empresa y la satisfacción de las expectativas de los propietarios.
- De negocio: Se centran en aspectos concretos, como la definición de elementos que hacen competitivos a los productos.
- Operativas: Buscan gestionar de manera eficiente los recursos de la empresa, asegurando que los diferentes departamentos o áreas contribuyan al logro de los objetivos.
Ventaja Competitiva y Herramientas de Análisis
Ventaja Competitiva
Es el conjunto de características internas que la empresa tiene que desarrollar para obtener y reforzar una posición superior respecto a las empresas competidoras.
Cadena de Valor
Es una herramienta analítica que consiste en descomponer y analizar todas las actividades que se llevan a cabo en una empresa para fabricar o vender un producto o servicio.
Tipos de Estrategias Competitivas
- De diferenciación: Crear un producto o servicio percibido como único.
- De liderazgo en costes: Ofrecer el precio más bajo del mercado.
- De enfoque: Centrarse en un nicho de mercado específico, aplicando una estrategia de diferenciación o de liderazgo en costes (diferenciación segmentada).
El Entorno de la Empresa
Tipos de Entorno
- General: Afecta a todas las empresas por igual (factores PESTEL).
- Específico: Afecta de manera particular a una empresa o sector.
Aspectos del Entorno
Entorno General
- Factores económicos: De carácter temporal (inflación, tipos de interés, etc.).
- Factores sociológicos: Nivel educativo, estilos de vida, hábitos de consumo.
- Factores político-legales: Estabilidad del gobierno, legislación.
- Factores tecnológicos: Conjunto de infraestructuras tecnológicas disponibles.
- Factores ecológicos o medioambientales: Búsqueda del desarrollo sostenible, que da lugar a cambios importantes en la industria.
Entorno Específico
- Proveedores: Suministran materias primas y otros recursos.
- Intermediarios: Ayudan a hacer llegar los productos al consumidor final.
- Clientes o consumidores: Adquieren los productos y servicios.
- Competidores: Ofrecen productos similares y se dirigen a los mismos clientes.
- Intermediarios financieros: Prestan fondos para llevar a cabo diversas operaciones.
- Mercado de trabajo: Elemento básico de la empresa; todo lo que ocurra en el ámbito de los trabajadores y sindicatos afecta a la organización.
Modelos de Análisis Estratégico
Análisis DAFO
El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es un método que ayuda a analizar los factores internos y externos que pueden condicionar a la empresa.
Factores Internos
- Fortalezas: RR. HH. capacitados, objetivos claros, tecnología moderna, disponibilidad de medios económicos.
- Debilidades: RR. HH. desmotivados y sin formación, objetivos poco claros, recursos económicos insuficientes, tecnología obsoleta.
Factores Externos
- Oportunidades: Aumento demográfico, mercado en crecimiento, posibilidades de exportar, aparición de nuevas tecnologías.
- Amenazas: Nuevas empresas competidoras, productos sustitutivos, aumento de los tipos de interés bancarios, mercado en crisis.
Las 5 Fuerzas Competitivas de Porter
Este modelo analiza el nivel de competencia dentro de un sector para desarrollar una estrategia de negocio. Las fuerzas son:
- Amenaza de productos sustitutivos.
- Amenaza de nuevos competidores entrantes.
- Poder de negociación de los clientes.
- Poder de negociación de los proveedores.
- Grado de rivalidad de los competidores existentes.
Balance Social
Es un documento voluntario en el que se recogen de forma esquematizada las actividades realizadas por una empresa desde la perspectiva social, midiendo su responsabilidad social corporativa.
Estrategias de Crecimiento
Decisiones Clave: Localización y Dimensión
La localización y la dimensión son dos decisiones que se deben tomar simultáneamente al crear la empresa, ya que son interdependientes y están relacionadas con los mismos factores, sobre todo los costes.
Variables para la Localización
- Demanda del mercado
- Aprovisionamiento de materias primas
- Mercado de trabajo
- Comunicaciones y transporte
- Suministros (agua, energía, etc.)
- Coste de construcción y del solar
- Legislación y normativa local
- Inversión y financiación disponible
- Desarrollo económico de la región
Tipos de Crecimiento
- Crecimiento interno: Incremento de la capacidad productiva de la propia empresa.
- Crecimiento externo: Adquisición, control, fusión o cooperación con otras empresas.
Estrategias de Crecimiento Interno (Especialización y Diversificación)
Se pueden clasificar según la relación entre productos y mercados:
- Mercados actuales y productos actuales: Penetración del mercado (especialización).
- Mercados actuales y productos nuevos: Desarrollo de nuevos productos (diversificación).
- Mercados nuevos y productos actuales: Desarrollo del mercado (especialización).
- Mercados nuevos y productos nuevos: Diversificación.
Formas de Crecimiento Externo
- Fusión pura: Unión entre varias sociedades para crear una nueva.
- Fusión por absorción: Una empresa adquiere a otra u otras, que se extinguen.
- Participación: Una empresa compra parte del capital social de otra para dominarla.
- Cooperación: Relaciones especiales entre empresas que colaboran para compartir recursos.
- Clúster: Concentración geográfica de empresas, instituciones y universidades que compiten y cooperan.
- Joint Ventures: Acuerdos entre dos o más empresas que aportan capital o algún otro activo para un proyecto común.
- Trust: Conjunto de empresas que forman parte de diferentes fases del proceso de producción e intentan reducir costes y dominar el mercado.
- Cártel: Grupo de empresas del mismo sector que dominan el mercado y acuerdan precios y estrategias.
- Holding: Una compañía matriz controla a otras empresas (filiales) al poseer la mayoría de sus acciones.
Globalización e Internacionalización
La globalización es la extensión de las relaciones económicas entre diferentes países hasta el extremo de crear una economía mundial. La internacionalización es el proceso por el cual una empresa se abre a los mercados internacionales, efectuando operaciones para vincularse con ellos.
Estrategias de Internacionalización
- Multidoméstica: Descentraliza su organización en cada país en el que opera, adaptándose a los mercados locales.
- Global: Busca una ventaja competitiva mediante la centralización de recursos globales para todos los países.
- Transnacional: Elimina barreras geográficas y utiliza todas sus estrategias de producción y ventas sin tener en cuenta de dónde proceden, combinando eficiencia global con adaptación local.
Desafíos de la Internacionalización
Las empresas se pueden encontrar con:
- Falta de información sobre el mercado en el que van a operar.
- Falta de personal cualificado.
- Resistencia al cambio por parte del equipo humano.
- Distancia cultural y psicológica.
- Gustos de los consumidores distintos.
- Prácticas de negocios diferentes.
- Necesidad de adaptarse a una nueva legislación.
Empresas Multinacionales
Son sociedades mercantiles con una gran capacidad productiva, resultado de la concentración y fusión de empresas que buscan nuevos mercados.
Características
- Gran resistencia en el mercado.
- Uso de tecnología punta.
- Estructura organizativa eficiente.
- Capacidad para conseguir economías de escala debido a su tamaño.
- Importancia clave en su sector.
- Control directo o indirecto de sus filiales por medio de la participación en el capital.
Deslocalización
Es el traslado de actividades productivas desde países industrializados a países en desarrollo, generalmente para reducir costes.
Las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas)
Las PYMES son un pilar fundamental de la economía. Presentan una serie de características distintivas.
Características Positivas
- Organización flexible: Capacidad de adaptación rápida a los cambios del mercado.
- Integración del personal: Mayor cercanía y comunicación entre los empleados y la dirección.
- Desarrollo en mercados intersticiales: Capacidad para explotar nichos de mercado no atendidos por las grandes empresas.
- Creadoras de empleo: Son la principal fuente de generación de puestos de trabajo.
Características Negativas (Desafíos)
- Poca formación empresarial: A menudo, la gestión es más intuitiva que profesionalizada.
- Poca capacidad financiera: Dificultades para acceder a financiación.
- Cualificación del personal y obsolescencia tecnológica: Menor capacidad para atraer talento especializado e invertir en tecnología punta.
