Tipos de Entorno Empresarial: Macro y Micro
Entorno General o Macroentorno
El entorno general, también conocido como macroentorno, se compone de los factores y circunstancias que afectan de forma indirecta a todos los agentes económicos (incluidas las empresas) en un determinado ámbito geográfico o sector (un país, una región, una ciudad, etc.). Estos factores no se pueden controlar ni es posible influir en ellos.
Entre ellos se destacan los siguientes:
- Factores políticos: Aspectos como la estabilidad política del país, los conflictos con otros países, las normas o políticas fiscales, las políticas de fomento de la innovación o las políticas que regulan el mercado laboral.
- Factores económicos: Inciden en la capacidad productiva de la empresa y en la capacidad adquisitiva de sus clientes, por lo que pueden ser indicadores de riesgos financieros.
- Factores socioculturales: Tienen que ver con características sociodemográficas de la población que pueden ayudar a identificar necesidades existentes o futuras, como las tendencias de crecimiento o decrecimiento de la población, que afectan al perfil de los clientes objetivo y sus necesidades.
- Factores tecnológicos: Los avances tecnológicos, como la digitalización, la inteligencia artificial o el Internet de las cosas, afectan a todos los sectores y modelos de negocio con mayor o menor intensidad.
- Factores ecológicos o medioambientales: Todos los aspectos que tienen que ver con la conservación o la degradación del medio ambiente y la gestión de los residuos pueden afectar especialmente al sistema de producción y al modelo de negocio del emprendedor o la empresa.
- Factores legales: Las normas legales que regulan todas las actividades económicas de producción, distribución y consumo, como los derechos de autor, la propiedad intelectual, la normativa sanitaria o laboral, son fundamentales a la hora de crear y hacer funcionar un negocio.
Entorno Específico o Microentorno
El entorno específico, o microentorno, comprende todos los factores que tienen una vinculación directa con la empresa y su actividad. Aunque no pueden controlarse directamente, sí se puede influir en ellos. Los principales son:
- Clientes: Son las personas u organizaciones que compran los productos o servicios de la empresa.
- Proveedores: Son las empresas o particulares que proveen de productos y servicios a la empresa para garantizar el desarrollo de su actividad: máquinas, materia prima, personal, etc.
- Competencia: Hace referencia a las empresas con las que se comparte mercado y con las que se disputan los posibles clientes.
- Recursos humanos: Son las personas que trabajan en la empresa y hacen posible el éxito de un proyecto aportando sus conocimientos, sus habilidades y su saber hacer.
- Distribuidores: Son los intermediarios para los productos o servicios de la empresa, que hacen posible que estos lleguen al consumidor final mediante servicios de distribución, promoción o venta.
- Prescriptores: Son los líderes de opinión para el público objetivo; como referentes, pueden influir en la decisión de compra del cliente.
- Administraciones públicas: Son los organismos que regulan el funcionamiento del mercado y gravan la actividad de los agentes económicos con impuestos y tasas.
- Grupos de presión: Son los grupos de personas o entidades con intereses comunes, como organizaciones de consumidores, grupos empresariales o asociaciones de cualquier otro tipo, que pueden influir en aspectos relacionados con la actividad de la empresa, como los marcos legales o las regulaciones técnicas para un determinado mercado.
- Administraciones públicas: Son los organismos que regulan el funcionamiento del mercado y gravan la actividad de los agentes económicos con impuestos y tasas.
Los cuatro primeros factores del entorno específico (clientes, proveedores, competidores y recursos humanos) componen el entorno operativo de la empresa y van a condicionar la estrategia empresarial del modelo de negocio.
El Modelo de las Cinco Fuerzas Competitivas de Porter
Desarrollado por Michael E. Porter, este modelo define el potencial de un sector a través de cinco fuerzas:
- Poder de negociación de los clientes: Hace referencia al poder que ejercen al negociar el precio, la calidad y el resto de las condiciones en el proceso de compra del producto o servicio que ofrece la empresa.
- Poder de negociación de los proveedores: Los proveedores tendrán más poder para influir sobre los precios y las condiciones de los productos que venden a las empresas cuanta menos oferta haya y menos opciones para elegir, cuanto más necesario sea para la empresa su producto o servicio y cuando es fácil que pueda convertirse en un nuevo competidor.
- Amenaza de nuevos competidores: Cuantas menos barreras de entrada haya en el mercado, más empresas podrán entrar a competir en la industria o sector. Como contrapartida, este mercado también será menos atractivo, ya que habrá menos posibilidades de rentabilidad para el negocio.
- Amenaza de productos y servicios sustitutivos: Cuando hay productos que pueden competir con el nuestro y se pueden ofrecer a un coste reducido con una relación calidad-precio aceptable, se produce un aumento de la competencia entre las empresas.
- Rivalidad entre competidores existentes: Analizar la rivalidad de los competidores permite definir la ventaja competitiva de la empresa y realizar la propuesta de valor: ser los más rápidos en la entrega, los que mejor calidad ofrecen o los mejores en algún aspecto determinado relacionado con el producto o servicio.
Análisis DAFO: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
El análisis DAFO (acrónimo de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es una herramienta que se emplea para tomar decisiones en relación con un proyecto o un problema.
Análisis Interno
Consiste en detectar las fortalezas y debilidades de la idea y del modelo de negocio que den lugar a ventajas o desventajas competitivas.
- Fortalezas: Responden a todos los puntos fuertes internos de la empresa. Son las características y habilidades que pueden favorecernos.
- Debilidades: Suponen una desventaja competitiva con respecto a los competidores. Son las carencias y limitaciones que pueden perjudicarnos.
Análisis Externo
Consiste en identificar y analizar las amenazas y oportunidades del mercado.
- Oportunidades: Responden a las circunstancias externas que no dependen de la empresa pero que pueden afectarle. Son factores externos positivos o favorables que podemos utilizar en nuestro beneficio.
- Amenazas: Factores del entorno que pueden suponer un obstáculo para el desarrollo de la organización. Son factores externos negativos que pueden actuar en nuestro perjuicio.
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es el compromiso ético de la empresa hacia todos los grupos sociales de interés (stakeholders) con los que se relaciona, con el fin de devolver a la sociedad una parte de lo que esta le aporta. El conjunto de actuaciones de la empresa se puede enmarcar en tres ámbitos: el social, el laboral y el medioambiental.
Los principios que rigen la RSC son los siguientes:
- Cumplimiento de la legislación.
- Global y transversal.
- Ética y coherencia.
- Gestión de impactos.
- Satisfacción de expectativas y necesidades.
Conceptos Clave para la Estrategia Empresarial
I+D+i: Investigación, Desarrollo e Innovación
Las siglas I+D+i proceden de los términos investigación (I), desarrollo (D) e innovación (i).
Investigación (I)
Es el proceso encaminado a aumentar el conocimiento en un campo o materia.
- Investigación básica: Es la que se lleva a cabo para obtener nuevos conocimientos (teóricos o experimentales) con independencia de su utilidad; es la búsqueda del saber por saber.
- Investigación aplicada: Es la que se lleva a cabo para obtener nuevos conocimientos dirigidos a un objetivo práctico concreto; es el saber para solucionar algún problema concreto de la sociedad o de un campo o sector productivo en particular. Parte de los conocimientos acumulados por la investigación básica.
Desarrollo Experimental (D)
Es la aplicación de conocimientos y técnicas ya existentes para producir nuevos productos o servicios, crear nuevos procesos productivos o mejorar los ya existentes. Consiste en la aplicación con fines productivos de las ideas surgidas de la investigación.
Innovación (i)
Es la introducción de un nuevo producto o uno mejorado, o de un proceso de producción o un método de organización o comercialización, que implique el uso de una nueva tecnología. Esta tecnología puede haberse generado en la misma empresa mediante actividades de I+D, comprado directamente a otro agente, o puede venir ya incorporada en los bienes de equipo adquiridos por la empresa o en la contratación de personal cualificado.
Ventaja Competitiva
Una ventaja competitiva es cualquier característica de un producto o servicio que lo haga sobresalir por encima de la competencia y aumente sus posibilidades de venta.
