1. El Plan de Empresa
Es una memoria detallada del proyecto empresarial, un esquema de su razonamiento (documento que refleja con detalle el contenido del proyecto empresarial). Sus funciones son:
- Internas: Punto de referencia durante la ejecución del proyecto.
- Externas: Tarjeta de presentación del emprendedor para obtener financiación.
Requisitos de Elaboración
- Claro
- Actual
- Global
- Comprensible
Contenidos Fundamentales
- Por qué: Las empresas se orientan a los consumidores. Se debe explicar su misión.
- Qué: Analizar los productos que se van a ofrecer y los objetivos que se fijan.
- Quién: Identificar a los promotores, destacando sus capacidades y experiencia para desarrollar la idea empresarial.
- Cómo: Definir el tipo de organización y las necesidades de recursos humanos.
- Dónde: Señalar el ámbito de actuación y los segmentos del mercado a los que se dirige.
- Cuándo (Cd): Temporalizar los distintos momentos de ejecución.
- Cuánto (Ct): Prever los ingresos y gastos, y la gestión de tesorería para verificar que la idea es viable.
2. La Estructura del Plan de Empresa
El plan de empresa relata la historia de nuestro proyecto empresarial:
- Inicio (El escenario): Definición de la idea, sus antecedentes y gestación.
- Desarrollo (La acción): Explicación detallada de la propuesta.
- Desenlace (Las conclusiones): Qué se necesita, qué riesgos existen y cómo se evitarán, cuál es la recompensa esperada (beneficios).
Componentes de la Estructura
- Resumen ejecutivo
- Descripción del proyecto empresarial
- Descripción del producto o servicio
- Plan de marketing
- Producción y medios técnicos
- Organización y RRHH
- Formas jurídicas
- Estudio económico-financiero
A mayor planificación, mayor probabilidad de supervivencia.
El plan de empresa se debe estructurar de la misma forma que una historia.
3. El Resumen Ejecutivo
Debe captar rápidamente la atención del lector; en muchas ocasiones es lo único que se lee. Es una breve descripción del producto, el mercado, la empresa, sus factores de éxito, las necesidades de financiación y los resultados esperados. Es la primera evaluación de la propuesta, de sus miembros, su idea, la oportunidad, índices y proyecciones. En el plan de empresa figura al principio, pero el resumen es lo último que se elabora.
Estructura y Contenido del Resumen Ejecutivo
- Debe ser claro y conciso, preferiblemente en una o dos páginas. Si son más, se deben acompañar de imágenes o gráficos ilustrativos.
- Debe explicar cómo se creará valor para el consumidor, qué se pretende lograr y quién está involucrado.
- Debe indicar cuál es el estado actual del proyecto empresarial.
- Predominan las ideas; se evitará nombrar los riesgos potenciales y se expondrán las principales cifras de negocios (grandes números y sin decimales).
Causas Comunes del Fracaso de Nuevas Empresas
- Falta de planificación: No basta con una buena idea; para tener posibilidades de supervivencia se debe planificar cuidadosamente el proyecto.
- Falta de preparación: Los emprendedores con carencias en conocimientos técnicos y habilidades sociales tienen muy pocas posibilidades.
- Falta de información adecuada: El conocimiento del producto, la competencia, el estado de madurez del mercado, las nuevas tendencias o las leyes vigentes es crucial.
4. Descripción del Proyecto Empresarial
Descripción de forma sintética de la visión (cómo queremos ser en unos años), misión (para qué existimos) y valores (en qué creemos y cómo somos) del proyecto, quiénes lo van a llevar a cabo y cuál es la idea de negocio.
La Idea: Buscando el Hueco en el Mercado
Las necesidades de los clientes son las que definen los huecos que existen en el mercado. Las empresas crean valor elaborando un producto o servicio que satisfaga estas necesidades, logrando la satisfacción de los clientes.
Secuencia: Necesidad del cliente → Define hueco → Elaboración producto/servicio → Satisfacción del cliente.
La empresa ha de enfocarse en crear valor para el consumidor, para lo que debe desarrollar ideas suficientemente innovadoras.
La Empresa Enfocada al Cliente
- Detectar una necesidad no cubierta (o deficientemente cubierta).
- Asegurar que existe un público objetivo suficiente para que compense desarrollar el proyecto.
- Desarrollar un producto atractivo para que el consumidor lo compre.
- Definir el posicionamiento estratégico: la imagen que se desea tener en la mente del consumidor (ej. liderazgo en costes, diferenciación, especialización…).
5. Descripción del Producto o Servicio
Se debe describir con precisión el producto o servicio que se ofertará, incidiendo en:
- ¿Qué necesidad va a satisfacer?
- ¿A qué mercado se dirige?
- ¿Cómo es técnicamente?
- ¿Cómo se posicionará?
- ¿Qué le diferencia de la competencia?
- ¿Cómo se fijará su precio en el mercado?
- ¿Qué normas, leyes o patentes lo regulan?
Como señala Nueno (2001), resulta conveniente pensar además qué aspectos del producto o servicio permiten una extensión del mismo:
- Posibilidad de modificarlo y así poder introducirlo en otros mercados.
- Posibilidad de encontrar productos o servicios complementarios que permitan incrementar las ventas.
- Posibilidad de extender el concepto de producto hacia una familia de productos.
- Posibilidad de encontrar avances que permitan, mediante su incorporación, pensar en la segunda o tercera generación del producto.
Una vez que la empresa haya funcionado con éxito, es preciso garantizar su crecimiento, y este solo es posible mediante una oferta de productos o servicios continuamente renovada.
6. Plan de Marketing
El desarrollo se va concretando en las dos fases, pero debe destacar que el producto es viable y la empresa tiene un hueco en el mercado.
[Sección del Plan de Marketing pendiente de desarrollo detallado]
7. Producción y Medios Técnicos
Se detallan los medios materiales y humanos requeridos, abarcando las siguientes cuestiones:
- ¿Dónde produciremos?
- ¿Cómo lo haremos?
- ¿Qué cantidad y en cuánto tiempo?
Localización y Logística
- Descripción del lugar escogido para emplazar la empresa, comentando los motivos de la elección.
- Análisis de la red de comunicaciones disponibles.
- Referencias a normativas y exigencias legales.
Descripción del Proceso Productivo
- Estrategias y modelos de producción.
- Procesos de control de calidad.
- Gestión de residuos.
- Estrategias de logística: abastecimiento, stocks.
8. Organización y Recursos Humanos (RRHH)
En las empresas del siglo XXI, el factor humano es decisivo. Se concretará qué grupo humano es necesario, explicitando la función y responsabilidad que tendrá cada persona en la empresa.
Organigrama de la Empresa
Dibujo de la organización de las personas que integran la empresa, mostrando las relaciones de mando.
Recursos Humanos Internos
Descripción del perfil (experiencia, conocimientos, habilidades y motivaciones) de las personas que integrarán el equipo humano de la empresa. Análisis de las modalidades de contratación óptimas para cada puesto, de las políticas salariales y de los incentivos.
Recursos Humanos Externos
Explicación de qué personas externas a la empresa desarrollarán tareas para la misma, así como la modalidad de la relación (trabajadores autónomos dependientes, empresas independientes o del grupo, etc.).
9. Forma Jurídica
Descripción de quiénes son los socios y cuáles serán sus aportaciones. También se aclarará si existen socios trabajadores y en qué condiciones se les remunerará.
Factores a Valorar en la Elección de la Forma Jurídica
- Responsabilidad frente a terceros: Existen formas jurídicas en las que se limita esta responsabilidad (S.A. o S.L.), mientras que en otras (empresario individual o sociedad colectiva) el riesgo recae sobre el patrimonio personal.
- Capital necesario para su constitución: Unas formas jurídicas no tienen capital de constitución mínima (empresario individual), mientras otras requieren una aportación elevada (S.A.).
- Número de socios: No disponer del número mínimo de socios puede limitar la elección de la forma mercantil (en las sociedades laborales se requieren 4 socios como mínimo).
- Fiscalidad soportada: Según los ingresos previstos, puede ser más interesante tributar por el Impuesto sobre Sociedades o por el IRPF. También hay que tener en cuenta que existen formas jurídicas como las cooperativas o las sociedades laborales, que están bonificadas fiscalmente.
La elección de la forma jurídica tiene importantes consecuencias económicas y legales.
Factores clave: Capital – Responsabilidad – Fiscalidad – Socios.
10. Estudio Económico-Financiero
Se cuantifica de forma clara pero rigurosa todo lo aportado en las partes anteriores del plan.
Inversiones Iniciales
Se distinguen entre las que tengan un carácter de permanencia en la empresa (activo no corriente) y las que su periodo de permanencia sea inferior al año (activo corriente).
Financiación
Indica de dónde provienen los fondos para financiar las inversiones. Se puede distinguir entre los recursos propios (aportaciones de los socios y subvenciones) y los ajenos (deudas a corto plazo (CP) y largo plazo (LP)).
Ingresos y Gastos
Se realizará una previsión realista de los ingresos y gastos de la empresa, durante un período que se considere adecuado según la naturaleza de la actividad.
Cobros y Pagos
La mala planificación de la tesorería y los problemas de liquidez son determinantes para el cierre de muchas empresas. Como no suelen coincidir ingreso con cobro, ni gasto con pago, es necesario prever que se dispondrá de la liquidez adecuada, en el momento adecuado.
Umbral de Rentabilidad
Teniendo en cuenta los costes (fijos y variables) y el precio, se determina el nivel mínimo de ventas a alcanzar para que el proyecto sea rentable. Se puede acompañar con el estudio del VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Payback (plazo de recuperación).