Estrategia y Ventaja Competitiva
Ventaja Competitiva
Conjunto de características internas que la empresa debe desarrollar para obtener y reforzar una posición superior respecto a las empresas competidoras.
Cadena de Valor
Herramienta de gestión que consiste en descomponer y examinar todas las actividades que se llevan a cabo en una empresa para fabricar o vender un producto o servicio. De esta forma, se puede estudiar la aportación de valor de cada una de las actividades y los costes que suponen, además de identificar cuáles son las fuentes de ventaja competitiva y estar en disposición de definir las estrategias competitivas más adecuadas para el desarrollo de la empresa.
Estrategias Competitivas
Las estrategias competitivas, según Michael Porter, buscan establecer una posición defendible a largo plazo en el mercado:
- Diferenciación: Busca hacer que el producto sea significativamente diferente del de los competidores o, incluso, que exista la percepción de que es único.
- Liderazgo en Costes: Consiste en producir con los costes más bajos, de manera que se pueda ofrecer el producto a un precio inferior al de la competencia, por medio de una ventaja a escala productiva u operativa.
- Enfoque o de Alta Segmentación: Consiste en centrarse en un segmento específico del mercado, aplicando la diferenciación o el liderazgo en costes. La diferenciación segmentada ocurre cuando se añade un valor añadido a un producto, pudiendo justificar precios más elevados.
Herramientas de Diagnóstico Estratégico
El Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)
El Análisis DAFO es un método que ayuda a analizar los factores que pueden condicionar a la empresa. Por un lado, tenemos las fortalezas y debilidades, que surgen de la evaluación interna de la empresa, y por otro, las oportunidades y amenazas que proceden del análisis del entorno, ya sea en el momento actual o las que pueden venir en un futuro.
Análisis Interno (Fortalezas y Debilidades)
Se basa, sobre todo, en analizar la organización de la empresa comparándola con la competencia; nos referimos a los recursos humanos, al capital, a las instalaciones, a la imagen, al producto, a su distribución, etc.
Análisis Externo (Oportunidades y Amenazas)
Las amenazas deben analizarse e intentarse afrontar para no estar en desventaja competitiva, y las oportunidades deben aprovecharse y potenciarse para fortalecer la posición en el mercado.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
RSC: Integración activa y voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores: plantilla, accionistas, inversores, consumidores, sector público, con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido.
Crecimiento y Concentración Empresarial
Crecimiento Interno (Cre Int)
Se refiere al incremento de la capacidad productiva, es decir, de su patrimonio, a través de nuevas inversiones o diversificando la producción.
Crecimiento Externo (Cre Ext)
Hace referencia a la adquisición, al control, a la fusión de empresas que ya existen o a la cooperación con otras empresas con la finalidad de acceder a nuevos mercados o llegar a acuerdos entre ellas. Cuando el mercado nacional no es suficiente para el crecimiento externo de las empresas, estas se internacionalizan, es decir, intentan abrirse camino en el exterior.
Formas de Concentración y Cooperación Empresarial
- Fusión Pura, Participación, Clúster, Cooperación, Cártel, Fusión por Absorción.
- Trust: Es un conjunto de empresas que forman parte de diferentes fases del proceso de producción que intentan reducir costes y dominar el mercado.
- Holdings: Son una forma de organización de empresas según la cual una compañía matriz consigue acciones y participaciones de otras empresas que controla.
- Joint-Ventures: Son acuerdos entre dos o más empresas que aportan capital o algún otro activo para un proyecto común.
Globalización e Internacionalización
Globalización
Extensión de las relaciones económicas entre diferentes países, hasta el extremo de crear una economía mundial, en la que cada economía participante depende de las otras.
Internacionalización
Apertura a los mercados internacionales; las operaciones que efectúa una empresa para vincularse con estos mercados internacionales.
Empresa Multinacional
Sociedades mercantiles que tienen una gran capacidad productiva o son el resultado de una concentración y fusión de empresas que buscan nuevos mercados. Cuantas más necesidades tengan estos mercados, más incentivos habrá para que las empresas se instalen en ellos. Estos mercados están en países distintos al origen de las empresas.
Deslocalización
Consiste en el traslado de actividades productivas desde un país a otro, generalmente hacia aquellos con costes operativos inferiores (como salarios más bajos).
La Pequeña y Mediana Empresa (PYMES)
Características Positivas de las PYMES
- Organización flexible.
- Integración del personal.
- Desarrollo en mercados intersticiales (nichos).
- Creadoras de empleo.
Características Negativas de las PYMES
- Baja formación profesional específica.
- Poca capacidad financiera.
- Baja cualificación y formación técnica del personal y obsolescencia tecnológica.
Conceptos Fundamentales de Costes y Producción
Clasificación de Costes
Costes Fijos
Aquellos costes independientes del nivel de producción, es decir, que no varían si cambia la cantidad producida. Es el valor de aquellos factores que a corto plazo son fijos en la empresa (alquiler del local, amortización de maquinaria, edificio/local).
Coste Variable (CV)
Aquellos costes que varían en relación directa con el nivel de producción, es decir, los costes de los factores que cambian con la producción (materias primas, mano de obra directa, consumo de energía).
Coste Directo
Asociados directamente a la producción y que se pueden asignar concretamente a cada producto, al ser fácilmente medible el número de unidades aplicadas (cantidad de materias primas, horas de mano de obra directa).
Coste Indirecto
Afectan al proceso productivo en general o son comunes a diversos productos y, por tanto, no se pueden asignar directamente a un producto, sino que se han de utilizar criterios de asignación (alquiler de un local, salario del personal administrativo y directivo).
Productividad y Eficiencia
Variables de Producción
- Q: Cantidad de producto
- L: Trabajo (Labor)
- K: Capital
- p: Precio
Eficiencia
- Eficiencia Técnica: Obtener la máxima producción con la mínima cantidad de factores productivos.
- Eficiencia Económica: Obtener la máxima producción con el mínimo coste.
Fórmulas de Productividad y Costes Medios
Productividad Media del Trabajo (PML): $PML = Q/L$
Productividad Media del Capital (PMK): $PMK = Q/K$
Coste Total (CT): $CT = CF + CV$
Coste Medio Total (CMeT): $CMeT = CT/Q$
Coste Medio Fijo (CMeF): $CMeF = CF/Q$
Coste Medio Variable (CMeV): $CMeV = CV/Q$
Productividad Global
Mide la eficiencia total de la empresa. Se calcula como el valor de la producción ($Q imes p$) dividido por el coste total de los factores (L y K). Si el resultado es < 1, hay pérdidas; si es = 1, no hay beneficio ni pérdida; si es > 1, hay beneficio.
Umbral de Rentabilidad (Punto Muerto)
Definición
Cantidad de producción vendida a partir de la cual la empresa empieza a obtener beneficios.
Fórmulas
Beneficio (B): $B = IT – CT$
Ingreso Total (IT): $IT = p imes Q$
Coste Total (CT): $CT = CF + CVu imes Q$ (donde CVu es el Coste Variable Unitario)
Para encontrar el punto muerto, debemos hallar Q para $B=0$, es decir, $IT = CT$:
$p imes Q = CF + CVu imes Q$
Cantidad del Punto Muerto (Q*): $Q^* = CF / (p – CVu)$
Umbral de Productividad (Decisión Comprar vs. Producir)
Si la empresa necesita una cantidad menor que $Q^*$, es mejor comprar el producto en lugar de producirlo internamente (asumiendo que $Q^*$ representa el punto de equilibrio para la producción interna).