Conceptos Clave de Contabilidad, Estados Financieros y Ratios

Fundamentos de Contabilidad

La contabilidad es la ciencia que enseña a llevar el registro de las operaciones realizadas por una entidad, de forma que tales anotaciones nos permitan conocer en cualquier momento la situación económico-financiera de la empresa, los resultados de la gestión realizada y el camino seguido para llegar a ellos. Lo que no se puede valorar económicamente no se refleja en la contabilidad. Las cuentas deben reflejar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, y recogen la información del patrimonio neto.

Los Libros Contables

Las empresas tienen la obligación legal de llevar los siguientes libros contables:

  • Libro Diario: Registra día a día todas las operaciones de la empresa.
  • Libro de Actas: Recoge los acuerdos tomados en las Juntas de Accionistas.
  • Libro Mayor: Consiste en un resumen, cuenta por cuenta, de los movimientos realizados por la empresa; es un libro principal, pero no es obligatorio.
  • Libro de Inventarios y Cuentas Anuales: Incluye el balance, las sumas y saldos de cada trimestre, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria de cada ejercicio. Debe ser legalizado en el Registro Mercantil.

Las Cuentas Anuales

Las Cuentas Anuales forman una unidad de información compuesta por cinco documentos y tienen como objetivo ofrecer la imagen fiel del patrimonio de la empresa, de la situación financiera y de los resultados de la sociedad, de una manera imparcial y objetiva. Estos cinco documentos contables son:

  1. Balance de Situación: Es un documento contable que recoge la información económica de la empresa en un momento determinado. Los periodos normales son del 1 de enero al 31 de diciembre; solamente recoge aquella información de hechos devengados y con valor económico. Los hechos no producidos y no valorados económicamente nunca se pueden anotar. El balance de situación se recoge en un documento de partida doble que refleja el origen o financiación económica de la empresa.
  2. Cuenta de Pérdidas y Ganancias (o Cuenta de Resultados): Es la ordenación de los gastos e ingresos del último ejercicio. Es un resumen de cómo ha marchado la actividad de la empresa a lo largo de un año. En forma positiva si obtuvo beneficio y negativa si incurrió en pérdidas.
  3. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: Informa sobre la evolución experimentada por el capital y las reservas de la empresa.
  4. Estado de Flujos de Efectivo: Informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes, clasificando los movimientos por actividades e indicando la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio.
  5. La Memoria: Complementa, amplía y explica el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias, para mostrar la imagen fiel de la empresa.

Características de la Información de las Cuentas Anuales

La información que suministran las cuentas anuales debe ser:

  • Relevante: Debe contener información verdaderamente significativa para los usuarios.
  • Fiable: Libre de errores y neutral, contiene todos los datos que pueden influir en la toma de decisiones, sin omisión de información.
  • Comparable: En relación con otros ejercicios anteriores.
  • Comprensible y Clara: Para hacer más efectiva la toma de decisiones, así como fácil de entender.

El Patrimonio Empresarial

El Patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones, vinculados a una determinada unidad económica, para la consecución de un fin y valorables económicamente. Es todo lo que una empresa tiene y debe. El patrimonio de una empresa lo constituyen el conjunto de bienes, derechos y obligaciones con los que cuenta, necesarios para desarrollar su actividad.

El Balance de Situación es un documento contable que informa de la situación patrimonial de la empresa en una fecha determinada. Incluye todos los elementos patrimoniales de la empresa organizados homogéneamente en masas patrimoniales.

Los elementos del patrimonio son:

  1. Bienes: Conjunto de elementos materiales que sirven para satisfacer una necesidad o desarrollar una actividad (naves, maquinaria, dinero, valores mobiliarios…).
  2. Derechos: Conjunto de créditos a favor de una persona física o jurídica (facturas pendientes de cobro a los clientes, préstamos hechos a otras empresas…).
  3. Obligaciones: Conjunto de deudas que ha contraído el titular de la empresa con terceras personas (deudas a los proveedores, los préstamos recibidos de las entidades financieras…).

Organización del Patrimonio

El patrimonio está constituido por:

  • Activo: Agrupa aquellos elementos patrimoniales que representan bienes y derechos de la empresa. Está constituido por los elementos patrimoniales en los que la empresa ha invertido los recursos financieros puestos a su disposición.
  • Pasivo (o Exigible): Recoge aquellos elementos que significan para la empresa deudas u obligaciones pendientes de pago.
  • Patrimonio Neto: Aquellos elementos que recogen el valor de los fondos que el empresario ha aportado a la unidad económica, así como los beneficios generados por la empresa que no han sido distribuidos, sino que permanecen dentro de la misma.

Masas Patrimoniales

Las masas patrimoniales agrupan conjuntos de elementos patrimoniales que tienen la misma significación económica. Se agrupan en tres masas principales: Activo, Pasivo y Patrimonio Neto.

Activo

El Activo está compuesto por las inversiones que ha realizado la empresa para la organización de su actividad. Es la estructura económica de la empresa. Se distingue entre Activo No Corriente y Activo Corriente.

Activo No Corriente

El Activo No Corriente es el conjunto de elementos patrimoniales cuya función es asegurar la vida de la empresa, están vinculados a esta de forma permanente. Son bienes y derechos que la empresa convertirá en dinero en un plazo superior a un año. Se subdivide en:

  1. Inmovilizado Inmaterial o Intangible: Conjunto de elementos intangibles de duración superior al año con vocación indefinida.
  2. Inmovilizado Material: Bienes tangibles de duración prevista superior al año que no están destinados a su posterior venta o transformación.
  3. Inmovilizado Financiero: Inversiones en productos adquiridos en el mercado, como la renta fija, inversiones financieras permanentes (va aparte pero dentro del activo).
Las Amortizaciones

La amortización es la pérdida de valor que sufre un activo (ej: furgoneta) cada año por el paso del tiempo o porque se queda obsoleto y anticuado. Contablemente, esto se debe reflejar mediante la cuenta de amortización, que se dota cada año; se denomina cuota de amortización. El valor neto contable será el valor de adquisición menos la amortización acumulada.

Se distinguen:

  1. Amortización Anual: Estimación de la depreciación de los elementos del inmovilizado durante un año. Se expresa con saldo negativo en el activo del balance.
  2. Amortización Acumulada: Suma de la amortización anual de todos los elementos del inmovilizado que sufren depreciación, desde su adquisición hasta el ejercicio de referencia.
Activo Corriente

El Activo Corriente es el conjunto de elementos cuya función es asegurar la actividad objeto de la empresa, su permanencia en el seno de la empresa no es superior al ciclo económico. Son bienes y derechos que la empresa convertirá en dinero en un plazo inferior o igual a un año. Se subdivide, ordenados de menor a mayor liquidez, en:

  1. Existencias: Bienes que para hacerlos líquidos precisan una posterior venta o transformación. Por ejemplo, materias primas, mercaderías…
  2. Realizable (Deudores Comerciales y Otras Cuentas a Cobrar): Elementos patrimoniales que representan derechos de cobro de la empresa cuyo vencimiento es inferior al año. Ej: clientes, créditos que hemos concedido a C/P y las Inversiones Financieras Temporales.
  3. Disponible (Tesorería): Elementos patrimoniales cuya liquidez es inmediata. Ej: dinero en la caja.
Pasivo

El Pasivo está compuesto por los fondos que ha dispuesto la empresa para la financiación de su activo. Es la estructura financiera de la empresa. Se agrupan en Patrimonio Neto (fondos propios) y Pasivo (fondos ajenos).

Patrimonio Neto

El Patrimonio Neto recoge las aportaciones de los socios y los beneficios retenidos en la empresa. Ejemplos: capital social, reservas y beneficio. Los Fondos Propios están constituidos por aquellos fondos que la empresa no tiene obligación de devolver.

Un componente importante del Patrimonio Neto son las Reservas:

  1. Reservas: Fondos que se constituyen a partir de los beneficios generados por la empresa y no distribuidos entre los propietarios. Se pueden crear de una manera voluntaria u obligatoria.

Tipos de reservas:

  • Reservas Legales: La ley establece un mínimo del 10% de los beneficios obtenidos, hasta que dicha reserva alcance el 20% del capital.
  • Reservas Estatutarias: En virtud de acuerdos recogidos en los estatutos de la mercantil.
  • Reservas Voluntarias: Constituidas por acuerdo voluntario de los socios en la Junta General.
Pasivo No Corriente

El Pasivo No Corriente (Exigible a Largo Plazo) es el conjunto de obligaciones o deudas exigibles en un plazo superior a un año. Ej: deudas a largo plazo con entidades de crédito y proveedores de inmovilizado…

Pasivo Corriente

El Pasivo Corriente (Exigible a Corto Plazo) es el conjunto de obligaciones a las que ha de hacer frente la empresa a corto plazo. Son obligaciones o deudas que van a ser exigibles en un plazo inferior al año. Por ej: proveedores, efectos comerciales a pagar.

Ratios Financieros y Económicos

Análisis Financiero

El Análisis Financiero se refiere a la capacidad que tiene la empresa para generar tesorería o liquidez con la que hacer frente a los pagos derivados de la estructura financiera a medida que se van produciendo. Este análisis se realizará mediante lo que se denominan ratios.

Un ratio es una unidad de medida utilizada para evaluar la situación de una empresa, que ofrece información concreta de algún aspecto de la situación contable.

Los ratios se clasifican en dos grupos:

  1. Ratios Financieros: Permiten enjuiciar la liquidez, solvencia o autonomía de la empresa.
  2. Ratios Económicos: Son los referidos a su rentabilidad.

Ratios Financieros

La posición financiera de una empresa hace referencia a los siguientes tipos de problemas, entre otros:

  • Solvencia: Capacidad de una empresa para hacer frente a sus deudas.
  • Liquidez: Seguridad que ofrece la empresa de que será capaz de cumplir las obligaciones financieras a corto plazo. Es el dinero efectivo del que dispone y la capacidad de convertir sus derechos en dinero efectivo.
Tipos de Ratios Financieros
Ratios Financieros a Corto Plazo
  1. Ratio de Tesorería Inmediata (Disponibilidad)
  2. Ratio de Tesorería (Coeficiente Ácido o Liquidez Inmediata)
  3. Ratio de Liquidez (General) o Solvencia a Corto Plazo
Ratios Financieros a Largo Plazo
  1. Ratio de Garantía (Solvencia Total o Distancia a la Quiebra)
  2. Ratio de Endeudamiento Total (Apalancamiento o Dependencia Financiera Total)ol>

Análisis Económico

El Análisis Económico tiene la finalidad de interpretar los resultados de la empresa a través de la cuenta de pérdidas y ganancias y aportará una visión sobre la rentabilidad y los posibles beneficios que puede obtener la empresa. Es el que estudia la cuenta de pérdidas y ganancias en dos sentidos:

  1. Estudiar los elementos integrantes del resultado (costes e ingresos).
  2. Medir la rentabilidad conforme a los recursos destinados en la empresa.

Se trata de realizar un estudio de la evaluación de los resultados de la empresa y de los elementos contables que la originan: gastos e ingresos. Para analizar los principales ratios económicos se estudia: la eficiencia, el coste de la financiación y la rentabilidad.

Los Ratios Económicos

Los Ratios Económicos reflejan la relación que existe entre el beneficio obtenido y el capital invertido. Todos se expresan en tanto por cien.

  • Eficiencia: Analiza los ingresos que se obtienen por cada euro invertido.
  • Rentabilidad: Relación que se establece entre lo que se ha invertido en una determinada operación y el rendimiento económico que proporciona.
  • Rentabilidad Económica: Beneficio expresado en %; se interpreta como el beneficio que obtiene la empresa por cada 100 unidades económicas invertidas en el activo.
  • Rentabilidad Financiera: Beneficio que se obtiene del capital aportado; se interpreta como el beneficio que obtiene la empresa por cada 100 unidades económicas de capital propio aportado. Mide el beneficio neto generado en relación con la inversión realizada por los accionistas.

Coste de la Financiación Ajena (CFA)

La sociedad acude a la financiación ajena cuando los costes de capital ajeno permitan una estabilidad financiera razonable. Los costes de los fondos ajenos vienen dados por los intereses y gastos originados por estos.

Si el coeficiente que mide la rentabilidad del ejercicio (RE) es mayor que el coeficiente de costes de los recursos ajenos (CFA), la empresa consigue rendimientos mayores de lo que cuestan los fondos ajenos, por lo que interesa mantenerlos. En este caso (RE > CFA) se habla de que la empresa tiene Apalancamiento Positivo, expresando así que es útil la presencia de capitales ajenos porque, aunque tengan coste, al emplearlos en la empresa, se obtiene una rentabilidad que supera sus costes (y nos permite tener un % de rentabilidad suplementaria).

Si fuera menor (RE < CFA), la empresa tiene Apalancamiento Negativo.

Rentabilidad del Accionista

La Rentabilidad del Accionista indica el beneficio obtenido por acción. El accionista invierte sus ahorros con el objetivo de obtener el máximo rendimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *