Conceptos Clave de Mercado: Demanda, Oferta y Segmentación de Clientes

Principios de la Demanda y la Oferta en el Mercado

¿Qué es el mercado?

El mercado es el total de las personas cuyas necesidades se pueden satisfacer con la compra de nuestros productos o servicios.

La segmentación del mercado

Los criterios para la segmentación del mercado son:

  • Localización geográfica: país, región, ciudad, sector donde vive la clientela, etc.
  • Características personales: edad, sexo, ocupación o profesión, ingresos, etc.
  • Comportamiento al consumir: motivaciones para la compra, factores que influyen en sus decisiones, costumbres, etc.

¿Quiénes son los clientes?

La clientela es la parte de un segmento del mercado que efectivamente compra nuestros productos o contrata nuestros servicios.

La Demanda: Conceptos y Características

Se entiende por demanda el número de prestaciones que socialmente es deseable otorgar, o que debiera esperarse que se entregue a la población del área de influencia en un determinado periodo. Implica traducir las necesidades en salud de una población en necesidades de prestaciones en salud.

La demanda en el sector salud

Se define como la “percepción de una necesidad de atención de salud” para ayudar a prevenir, tratar o rehabilitar alguna situación que haya quebrantado la salud. Esta necesidad responde a factores físicos (por ejemplo, demanda de salud por accidentes, embarazos, enfermedades) y/o factores ligados al ciclo de vida (por ejemplo, inmunización en edad temprana y atención en personas de edad avanzada).

Métodos para estimar la demanda

Existen diferentes formas de estimar la demanda, pudiendo distinguirse cuatro métodos básicos:

  1. Necesidades de salud
  2. Objetivos de prestaciones
  3. Utilización de servicios
  4. Razón recursos-población

Particularidades de la demanda de servicios de salud

La demanda de los servicios de salud tiene algunos elementos no compartidos con la demanda de la mayoría de bienes y servicios, lo que usualmente dificulta su modelización y estimación.

  1. En primer lugar, la demanda de salud tiene un componente estocástico importante. El patrón de demanda de los hogares o individuos suele cambiar de manera importante ante la ocurrencia de eventos no anticipados, como una enfermedad catastrófica, un despido, etc.
  2. Los tipos de servicios que demandan los miembros del hogar son cualitativamente distintos: existe diferencia entre la demanda por la atención de una enfermedad compleja y otra de capa simple, atención preventiva y curativa. Asimismo, existen diferencias significativas asociadas a diferencias en la calidad de servicios de salud. Es decir, existe heterogeneidad en los usos del servicio de salud, por lo que es necesario hacer supuestos en la agregación de la utilización de los servicios, evitando así problemas con la definición de la demanda.
  3. La demanda de servicios se comporta de manera asimétrica a los movimientos de tarifas, mostrando discontinuidades en su función de comportamiento. Lo anterior es explicado fundamentalmente por la condicionalidad de estar enfermo para hacer uso de los servicios de salud, por la condicionalidad de tener seguro y por las diferencias en los niveles de ingresos en cuanto a tipología de enfermedades, calidad de servicios y hábitos en los patrones de consumo.
  4. Finalmente, la demanda por servicios de salud está asociada a una decisión secuencial por parte de los individuos: en una primera etapa, se decide si se busca o no servicios de salud, la cual está condicionada de manera conjunta a que se perciba un síntoma de enfermedad, se sufra un accidente o se requiera de controles preventivos (prenatal, dental, etc.).

Proceso para el Estudio de la Demanda

El estudio de la demanda tiene como objetivo principal medir las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio y cómo este puede participar para lograr la satisfacción de dicha demanda.

Para determinar la demanda se emplean herramientas de investigación de mercado, básicamente la investigación estadística y la investigación de campo.

  • Investigación estadística: Proporciona información cuantitativa.
  • Investigación de campo: Aporta información cualitativa que nos dice cuáles son los factores que determinan la demanda. Se realiza a través de un estudio del consumidor.

Etapas del estudio cronológico

La forma más simple de abordar el estudio es aquella que está en función del carácter cronológico de la información que se analiza. De acuerdo con esto, se distinguen tres etapas:

A. Estudio histórico

  • Pretende reunir información de carácter estadístico que pueda servir para proyectar la situación futura.
  • Permite evaluar el resultado de algunas decisiones tomadas por otros agentes del mercado para identificar los efectos positivos o negativos que se lograron.

B. Estudio de la situación actual

  • El estudio de la situación vigente es importante, porque es la base de cualquier predicción.
  • Sin embargo, su importancia es relativamente baja, ya que difícilmente permite usar esta información más que para proyectar.

C. Estudio de la situación proyectada

  • Este estudio es el más relevante para evaluar el proyecto.
  • Con la información histórica y vigente analizada, permite proyectar una situación futura.

El estudio del consumidor

Otro estudio importante es el del consumidor (investigación de campo), que pretende reunir información sobre los gustos y preferencias del consumidor, cuánto gasta y otros factores que puedan determinar sus patrones de consumo. Se distinguen dos tipos de consumidor:

  • Consumidor individual
  • Consumidor institucional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *