Ejemplo de toma de decisiones

TEMA 7- DESARROLLO DE LA EMPRESA EL CRECIMIENTO INTERNO DE LA EMPRESA


El crecimiento es un objetivo natural de todas las empresas, sea cual sea su dimensión inicial. Las razones son diversas, como la consecución de economías de escala, ya que al aumentar la cantidad producida se reducen los costes por unidad, se aprovecha mejor la división del trabajo y la capacidad de la maquinaria; también se obtienen mejores precios de los proveedores al aumentar los pedidos; y finalmente, al ser más grandes las empresas aumentan sus posibilidades de financiación.

Hay un tipo de crecimiento interno que supone realizar nuevas inversiones en la propia empresa, aumentando así su capacidad productiva, y un crecimiento externo que implica la adquisición, participación o control de empresas ya existentes. Este último suele aparecer cuando la empresa ha llevado su crecimiento interno a unas dimensiones importantes.

Hay distintas formas de crecimiento interno: A) Basado en la especialización:

– Penetración de mercado.
Consiste en aumentar la participación de la empresa en el mercado actual con los productos actuales. Se trata de conseguir que nuestros clientes compren más de los productos que la empresa oferta.

– Desarrollo de mercados. Consiste en introducir los productos de la empresa en nuevos mercados. Mediante estrategias de marketing la empresa logra nuevos clientes en otros mercados, ofertando los mismos productos. Por ejemplo los fabricantes de automóviles alemanes que venden en Europa, se introducen en los mercados de China o EEUU.

B) Basado en la diversificación:

– Desarrollo de productos. Consiste en ofrecer nuevos productos en los mercados actuales. Se trata de conseguir vender a nuestros clientes nuevos productos o productos mejorados, ofreciendo una imagen de innovación. Son ejemplos los yogures bio, con soja, desnatados, con cereales, con chía, con bífidus, etc.

– Diversificación. El crecimiento de la empresa se produce añadiendo productos nuevos que se introducen en mercados también nuevos. Las estrategias de diversificación son diversas:

• Diversificación horizontal o relacionada, cuando existe alguna conexión o similitud entre los productos nuevos y antiguos de la empresa, añadiendo nuevos productos complementarios o sustitutivos a los ya existentes, tratando de ofrecer una gama más diversa para atraer a nuevos clientes. Por ejemplo el grupo Leche Pascual fue añadiendo a su línea de productos lácteos otros productos complementarios, como la línea de desayunos (cereales, miel, confituras, etc), la línea de postres, la línea de zumos, etc.

• Diversificación vertical, cuando la empresa añade nuevas actividades a las actuales, dentro de la cadena de valor* del sector Así, una cooperativa agrícola puede ampliar su negocio envasando ella misma sus verduras o creando una red de tiendas para su distribución.

• Diversificación heterogénea, no relacionada o de conglomerado, cuando no hay ninguna relación entre los productos nuevos y antiguos, tratando de explotar oportunidades rentables, aunque no tengan relación con la actividad de la empresa. Por ejemplo un fabricante de ropa que se convierte, además, en promotor y constructor de viviendas.


Existen diversas formas de crecimiento externo:

– Fusión. Es un procedimiento de concentración de sociedades, regulado por la ley, y consistente en la disolución de dos o más sociedades, que traspasan sus respectivos patrimonios en bloque, a la nueva sociedad que se crea.

– Absorción. Es un procedimiento de concentración de sociedades consistente en que una sociedad (absorbente) compra el patrimonio de otra u otras (sociedades absorbidas) y lo integra en el suyo propio, desapareciendo las empresas adquiridas.

A su vez, según la naturaleza de las actividades de las empresas que se fusionan o absorben, la concentración puede ser: Concentración horizontal, si se unen empresas que realizan una misma etapa del proceso de transformación o que fabrican el mismo producto o prestan el mismo servicio. Por ejemplo las fusiones de bancos españoles que se unen para poder competir con los grandes bancos de la UE (BBVA= Banco Bilbao Vizcaya + Argentaría). Concentración vertical (trust), cuando se unen empresas que realizan distintas fases de la cadena de valor de un bien.

– Participación en sociedades. Se produce cuando una empresa adquiere una parte del capital social de otra para tener el control sobre la misma o participar de sus beneficios. Si esta participación se hace a través de una empresa, llamada matriz, que adquiere más del 50% de otras empresas, llamadas filiales, con la finalidad de ejercer el control de las decisiones que en ellas se tomen, el grupo formado se conoce como holding. (Coca Cola Company es un holding formado por las siguientes marcas: Coca Cola, Aquabona, Fanta, Aquarius, Nestea, Minute Maid, Powerade, Sprite, …)

– Cooperación y alianzas de empresas. Las empresas llegan a acuerdos, para unir sus esfuerzos y aprovechar las ventajas que surgen de actuar conjuntamente, haciendo desaparecer la competencia que en circunstancias normales existiría entre ellas. La cooperación entre empresas puede ser de distinto tipo:

• Cooperación productiva, donde empresas competidoras cooperan en actividades de producción para reducir costes o compartir riesgos y recursos. Así, las empresas petroleras cooperan en la fase de exploración y extracción del petróleo, mientras que compiten en la fase de distribución y venta al consumidor.

• Cooperación comercial, donde varias empresas compran por ejemplo conjuntamente materias primas o mercaderías, consiguiendo condiciones más ventajosas, o entran conjuntamente en nuevos mercados.

• Cooperación tecnológica, por ejemplo la investigación conjunta o la cesión de la explotación de una patente a cambio de un pago (royalty).

• Franquicias. Es una concesión del franquiciador, dueño de una idea de negocio, al franquiciado, para que éste la explote mercantilmente. El franquiciado asume los costes de la explotación y se aprovecha de una marca o fórmula comercial de probada solvencia a cambio de unos pagos periódicos que dependerán del volumen de ventas. Ejemplo de franquicias son McDonald’s, Telepizza, Bodybell, etc

. Subcontratación: cundo una empresa subcontrata a otra parte de su proceso productivo.

• Uníón Temporal de Empresas (UTE): asociación que forman varias empresas para acometer un proyecto concreto de duración limitada y que se disolverá una vez concluido el proyecto.

• Joint Venture: alianza estratégica entre empresas donde unen sus esfuerzos para conseguir un objetivo común, aprovechando lo que cada una hace mejor y reduciendo así costes, sin perder su autonomía e identidad. Cada empresa realiza aportaciones de diversa índole al negocio común (capital, materia prima, tecnología, conocimiento del mercado, canales de distribución, etc), asumiendo en conjunto el riesgo, los beneficios, el esfuerzo y las

responsabilidades.


Análisis DE LOS FACTORES DE Localización Y Dimensión DE LA EMPRESA.

Antes de iniciar una actividad, el empresario debe solucionar al menos dos cuestiones, dónde instalar su empresa y qué dimensiones debe tener. Ambas decisiones están relacionadas, ya que, dependen en gran medida de un factor común: la demanda esperada. Una vez detectada una oportunidad de mercado, la empresa elegirá una dimensión en función de cuántos clientes se prevea y a su vez, tratara de situarse cerca de donde se encuentren esos clientes. Dimensión y localización son, por tanto, cuestiones sobre las que hay que decidir conjuntamente. Además son decisiones estratégicas (a largo plazo) que deben ser muy meditadas, ya que requieren de una inversión considerable y, una vez puestas en práctica, no es fácil corregirlas si que se produzcan grandes costes, por lo que cualquier error puede perjudicar el desarrollo futuro de la empresa.

Antes de elegir el lugar para instalar la empresa conviene analizar diferentes posibilidades y elegir aquella que contribuya de la forma más eficaz y con el menor coste a alcanzar los objetivos planteados. Se trata de reducir costes, pero también de garantizar el acceso a los mercados de factores y productos. Como criterio general la localización óptima de empresas industriales será aquella en la que los costes totales de producción sean menores y por tanto se deben analizar entre otros los siguientes factores: -La disponibilidad y coste del terreno, que es más determinante para empresas que requieren grandes superficies y se localizan alejadas de los núcleos urbanos, donde el suelo es más barato. -La facilidad de acceso a las materias primas y otros suministros: cuando las materias primas son voluminosas, peligrosas o difíciles de transportar, las empresas tienden a situarse cerca de las fuentes de suministro o de los medios de transporte que las traen, reduciendo así los costes de trasporte, además de ahorrar tiempo y a los riesgos de manipulación (siderurgia, petroquímica, conserveras, centrales lecheras, c.) -La existencia de mano de obra cualificada (electrónica, biotecnología, etc.) o con escasa formación y bajos salarios (manufactureras) -Las infraestructuras y comunicaciones existentes en la zona: carreteras, autovías, puertos, aeropuertos, mas de ferrocarril, etc. -Existencia de industria auxiliar y asistencia técnica: proximidad de empresas de reparaciones, proveedores de componentes, servicios, etc. -La existencia de ayudas económicas o fiscales.

Los comercios, hoteles, bancos y otras empresas de servicios, se preocupan sobre todo de asegurar que sus productos o servicios sean fácilmente accesibles para sus clientes y analizan por tanto los siguientes factores de localización: -La proximidad a la demanda. -Visibilidad del local: zonas comerciales concurridas -Coste del local: los mejores situados son los más caros pero los más visibles -Facilidad de comunicaciones y comodidad de acceso: tener cerca paradas de autobús, metro, trenes de cercanías o aparcamientos. – Competidores cercanos: la agrupación de comercios del mismo sector ejerce como polo de atracción para los clientes (bancos, bares, tiendas de ropa, etc.) -La complementariedad de actividades, son cada vez más atractivos los puntos de localización en los que existen ofertas de servicios complementarios, como las grandes superficies y los centros comerciales.

La dimensión de la empresa hace referencia a su capacidad de producción y viene determinada por las posibilidades que el mercado ofrece para la colocación de sus productos. Por ellos aunque se trata de una decisión que afecta a la estructura de la empresa, debe ser revisable en la medida en que se produzcan cambios en la demanda. Los criterios más utilizados para medir la dimensión de la empresa son: el volumen de ventas o ingresos, el volumen de producción, los recursos propios, los beneficios anuales,… De entre todos el más utilizado es el número de trabajadores y según este criterio se denominan microempresas las que tiene de 10 trabajadores, pequeñas si tienen menos de 50, medianas si tienen de 50 a 250 y grandes si superan los 250.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *