El desempleo y la producción agregada porque se mueven en sentido contrario

Tema 4. Los fallos en la estabilidad y la justificación de la política económica



Fallos en la estabilidad:

Las economías de mercado tienden a crecer, el ciclo es irregular, ya que la economía nunca crece de una manera fluida ni uniforme, más bien lo hace en episodios alternativos de crecimiento y contracción. Estas fluctuaciones ascendentes y descendentes de la producción, la inflación, de los tipos de interés, y del empleo constituyen lo que se denomina un ciclo económico. Defin: Corresponde a las fluctuaciones de la producción nacional total, de la renta nacional, y del empleo agregado, su duración puede extenderse entre un bienio y un decenio. Se caracteriza por periodos sucesivos de recesión y expansión. Las cimas y las simas o fondos constituyen los puntos de inflexión. Los keynesianos a partir de 3 elementos explican los ciclos económicos: -Corto plazo, Keynes desarrolla sus ideas en la época de la gran depresión y le interesaba conocer la economía a corto plazo para intentar intervenir y salir de la crisis. -Los precios son rígidos, al estar a corto plazo apenas se modifican. Quiere decir que, si aumenta la demanda agregada y hay más demanda agregada que producción, lo normal es que aumente la producción. -Las expectativas empresariales, pensaban que son bastante volátiles. Keynes los llamaba espíritus y animales. Al bajar las expectativas, se consume menos y ahorramos más, cae la demanda agregada por lo que hay una ineficiencia de demanda, se produce menos. Esto provoca que aumente el paro, profundiza el pesimismo. El Policy maker es el agente económico que se ocupa de imponer la política macroeconómica. Su objetivo es estabilizar a corto plazo, utilizar las políticas macroeconómicas utilizando la manera “Fine Tuning”. Estas medidas keynesianas traen esperanzas tras la segunda Guerra Mundial. BjASTtp2IiIjI8bjKMxEREbkF9mkhIiIiNwD8P5M8wqrvixPcAAAAAElFTkSuQmCC. Un boom económico excesivo es malo también ya que hay inflación, paro, deuda, la política monetaria es mas dura, subir tipo interés, política fiscal menos expansiva.

Modelos de decisión

Fueron propuestos en su día por económetras: Tinbergen, Theil, Frisch en los años 60 Siglo XX, donde se era muy optimista. La política macro debía ser basada en el diseño de la política en el uso de modelos. Planteamiento: 1- Los económetras construyan un modelo que describa cómo funciona la economía F (Y, z, X, u) =0, donde X y u son variables exógenas (no explicadas por el modelo); Y, z son variables endógenas (su valor queda explicado por el modelo y no se puede modificar). 2- DE las variables explicadas por el modelo, escoger alguna como las variables objetivo, variables a las que al policy maker les conviene controlar. Variables objetivo: Y—se elige variable endógena Variables irrelevantes: z-, Variables instrumento: X- exógena,Variables dato: u. 3- Especificación de función de bienestar que el policy maker desea optimizar Política económica óptima: Max W(Y, X) s.A. F( Y, z, X, u )=0.

Enfoque objetivos fijos (Tinbergen)

Se supone que el policy maker es un agente económico benevolente, sabe lo que quiere la ciudadanía y en función de eso sabe cuales son las variables objetivo, en función de eso sabe cuales son las variables instrumento. El policy maker es quien asigna directamente los valores de las variables objetivo. Para ello, previamente se pasa el modelo a su versión reducida, de manera que las variables objetivo queden expresados en función de las variables instrumento. Ejemplo: 2 variables objetivo y 2 variables instrumento: y1 = g( x1, x2 )  y2 = g( x1, x2 ). A continuación, se sustituyen los valores deseados para los objetivos (y1* , y2*) y se resuelve el correspondiente sistema de ecuaciones, dándonos la combinación de valores que hay que dar a las variables instrumento (x1* , x2*). REGLA DE TINBERGEN: “el número de objetivos independientes tiene que ser igual al número de instrumentos independientes”. Ejemplo: Y = f (i, G) B = f (i, G) ¿Qué pasa si i=g(G)?

Enfoque optimización (Theil)

Como muestra el ejemplo anterior, a menudo el policy maker tiene más objetivos que instrumentos, lo que da lugar a una situación de trade-off entre objetivos…Dicho problema de trade-off se puede abordar formulando una función de pérdida a minimizar (optimizar). Por ejemplo, si se tienen dos variables objetivo (y1, y2) y una sola variables instrumento, x1 , el problema se puede plantear en el espacio de los objetivos de la siguiente forma: Min L = (y1 – y1 *)2+ (y2 – y2 *)2 s. A. Y2 = a – by1 Veamos el ejemplo del trade-off recogido en la curva de Phillips. Tenemos: 2 variables objetivo: u y π; 1 variables instrumento: i (política monetaria) El problema quedaría formulado así: Min L = (u1 – u*)2 + (π – π*)2   s. A. π = a – bu. 1º Curvas de nivel de la función objetivo: Supóngase que u* = 4% π* = 0% Esa combinación de objetivos en el “punto de saturación” o “bliss point”, el punto A en el gráfico. Como no podemos alcanzar A formulamos la función de pérdida: L = (u1 – 4%)2 + (π – 0%)2. 2º Restricción: curva de Phillips π = a – bu.  Variable instrumento: tipo de interés, i. El banco central, modificando el i se podrá desplazar a lo largo de la curva de Phillips… 3º Combinación de objetivos óptima, E, alcanzable con el tipo de interés (i*) 

Extensiones y problemas con el enfoque de los modelos de decisión

Se pueden utilizar modelos dinámicos.- Hay que añadir la incertidumbre.- Crítica de Lucas a los modelos macroeconométricos, expectativas racionales…- La política económica como teoría de juegos. 


 

Tema 5: Fallos del estado y la elaboración de la política económica


  Cuando hacemos un análisis de economía normativa, como los realizados hasta ahora, a menudo utilizamos la figura del estado como un “guardián social benevolente (sigue interés general) y omnisciente (presente en todas partes y sabe lo que ocurre) … “ Cuando hablamos de política económica en macro, tratamos al estado como un guardián. Sin embargo, en la realidad, el estado: -No es un solo agente económico, hay varios niveles de gobierno: local, autonómico, nacional, UE. -No siempre es benevolente, no siempre busca interés general, puede haber interés partidista -No tiene información perfecta información perfecta acerca de las preferencias de los ciudadanos (problema de “revelación de las preferencias”), no siempre saben lo que quieren todas las personas a las que representa. – No siempre tiene capacidad para diseñar y ejecutar las medidas de política económica. Vamos a ver algunos ejemplos de fallos del estado provenientes del ámbito de la “economía política” o “public choice”• La paradoja de la votación de Condorcet.• El teorema de la imposibilidad de Arrow• El teorema del votante mediano• Los políticos también son personas• Esquema sobre “la formación de la política económica” La paradoja de la votación de Condorcet. 
Condorcet la anunció en la época del terror. La paradoja tiene que ver que como la regla de la mayoría no siempre lleva a un resultado coherente. La regla de la mayoría no es perfecta (procedimiento para ver las preferencias) Vemos el siguiente ejemplo, en donde se elige entre 3 opciones, votándolas por mayoría entre pares de opciones. Por ejemplo, les pedimos a los votantes que elijan entre A y B → eligen A; a continuación, les pedimos que elijan entre A (la ganadora anterior) y C → eligen C; así que la ganadora sería C. Pero veamos lo siguiente: si ApB y BpC, entonces (por transitividad) ApC; pero, sin embargo, en la tabla, si les pedimos que elijan entre A y C, ¡elegirían C! Es decir, CpA. Además, el orden en que se empiece la votación determina el resultado (“mayoría cíclica”): si empezamos por A y B → gana C; si empezamos por B y C → gana A; si empezamos por A y C → gana B (compruébese…) →Va por descarte, según como elijas la situación inicial, gana una u otra. Hay un problema de transitividad. Según el par que hayas escogido al comienzo te queda el resultado final. Si empiezo eligiendo entre A y B, sale C y así continuamente. 

Recuento de Borda, voto ponderado


Sistema que permite superar el problema anterior. Cada votante ordena los resultados posibles, dando 1 punto al resultado que ocupa el último lugar, 2 al que ocupa el penúltimo, 3 al que ocupa el antepenúltimo, y así sucesivamente. El resultado que reciba mayor nº de puntos gana.

El teorema de la imposibilidad de Arrow

Propiedades que debe satisfacer cualquier sistema de votación: • Unanimidad: si todo el mundo prefiere A a B, A debe ganar a B.• Transitividad: si A gana a B y B gana a C, entonces A debe ganar a C.• Independencia de las alternativas irrelevantes: la ordenación de dos resultados cualesquiera A y B no debe depender de que también exista o no un tercer resultado C. Si hay 3 opciones y se comparan dos de ellas, siempre ha de salir la misma, es decir, que se prefiera A a la B tiene que salir si hay dos opciones o más.• Ausencia de dictadores: no hay ninguna persona que siempre se salga con la suya, cualesquiera que sean las preferencias de los demás. Arrow demostró que ningún sistema de votación puede satisfacer (siempre) todas estas propiedades. – La paradoja de Condorcet muestra que la regla de la mayoría no produce siempre una ordenación de los resultados que satisfaga la transitividad. – El recuento de Borda no satisface la condición de independencia de las alternativas irrelevantes: en el ejemplo anterior: Si comparamos A, B y C → A (190), B (225) y C (185) → gana B.   Si C desaparece como alternativa y comparamos A y B → A (155), B (145) → gana A Es decir, si comparamos A y B el resultado de quién gana depende de si existe o no el resultado C.

El teorema del votante mediano

Si la distribución de preferencias sobre algo tiene solo una moda, con frecuencia va a salir lo que quiere el votante mediano. Si no es unimodal no.

Fallos del Estado

Los políticos también son personas: teorías del ciclo político, modelos de los grupos de interés, etc. • Los grupos de presión:- la teoría de la regulación (Stigler 1971)- La teoría de la acción colectiva (Olson 1965) Oferentes y demandantes de regulación; tamaño óptimo del grupo de presión… Estas teorías se basan en cómo piensan los grupos de interés.

Esquema sobre “la formación de la política económica”



Tema 6. El objetivo de empleo


El mercado de trabajo es un mercado peculiar, no es un mercado más: Hay un exceso de oferta a lo largo del tiempo que es sistemático, la oferta la representan los trabajadores y la demanda las empresas. -Se intercambian horas de trabajo, el factor trabajo es heterogéneo desde el punto de vista de los trabajadores y de la demanda. -La información es incompleta, cada trabajador no sabe donde está el empleo que le interesa, al igual que la empresa. -La duración de la relación, el mercado laboral el demandante del empleo y la persona trabajadora que se ofrece son relaciones duraderas. En un contrato indefinido no se sabe cuánto va a durar la relación, cuando alguno de los dos no está de acuerdo puede romper la relación (parecido contrato matrimonial y contrato de alquiler). -La movilidad del factor trabajo tiene una movilidad espacial limitada. -El lado de la demanda laboral a corto plazo es una demanda “derivada” de lo que suceda en el mercado de bienes. La demanda de trabajo por parte de las empresas puede depender del salario, también depende de la economía, si estamos en un boom económico: se gasta mucho, las empresas quieren producir más y contratan más trabajadores. • Objetivos de la política de empleo:
Reducir la tasa de paro (pleno empleo)- Aumentar la tasa de actividad- Mejorar la calidad del empleo- Luchar contra las situaciones de discriminación en el mercado laboral.

Tres tipos de desempleo


Clásico/estructural

Tiene que ver con rigideces estructurales que puede haber en el mercado laboral, depende de como esta estructurado el mercado laboral. En España esta regulado por el estatuto de los trabajadores, que este mejor o peor diseñado puede generar más o menos paro. Cuando existe un salario en el cual hay más oferta que demanda, no se genera una bajada de salario hasta el salario de equilibrio, esta situación genera paro estructural. El paro estructural es algo que no cambia fácilmente. En España en condiciones normales la tasa de paro está sobre el 12%, hay paro estructural. Si aumenta el salario para una persona individual, incentiva a trabajar menos o más, dependiendo de sus preferencias o de su situación de partida, es totalmente indeterminado en el nivel individual. Si aumenta el salario por hora, hay un efecto sustitución (+): me lleva a trabajar más; y hay un efecto renta (-): que me lleva a trabajar menos, depende de cual pese más. Si aumenta el salario por hora, el ocio se vuelve más caro, hay un coste de oportunidad mayor, por lo que lo utilizamos menos. Por el efecto de sustitución tiendes a trabajar más. Por el efecto renta se tiende a trabajar menos, ya que valoro bastante el ocio que es escaso, si aumenta el salario por hora puedo decidir trabajar menos y quedarme con el mismo salario o más. Depende cual predomine y de tus circunstancias iniciales. A priori no se puede saber a una persona específica que es lo que va a predominar, por lo que un aumento en el salario queda indeterminado. 

¿Por qué los salarios reales pueden ser rígidos a la baja? (¿Por qué habiendo desempleo no bajan los salarios?):

Legislación de salarios mínimos (gobierno) para trabajadores a tiempo completo es uno de 900 en España, un salario mínimo relativamente alto afecta a un subconjunto del mercado laboral de trabajadores no cualificados, genera más paro. Hay trabajadores que trabajan por debajo a tiempo completo, pero están en el mercado laboral informal (sin contrato), que da igual el salario mínimo. -Teoría trabajadores internos y externos, (trabajadores y representaciones sindicales) cuando la oferta de trabajo se agrupa y montas un sindicato puedes tener más presión a la hora de decidir el salario, puedes negociar un salario por encima del mínimo. Depende de la fase del ciclo, si hay un boom económico se refuerza la posición de los sindicatos; en una situación de crisis se debilita. En las negociaciones salariales intervienen todos los demandantes, pero no todos los oferentes, directa o indirectamente participan los Insiders, pero los outsiders de ninguna manera. Los outsiders pueden ser las personas que están en paro, si tienes un contrato temporal. Los insiders suelen ser las personas que tienen empleo y empleo indefinido, tienen un mayor peso. Los outsiders que les conviene que el salario no este tan alto, son los que menos representación tendría. -Teoría de los salarios de eficiencia (empresas), a veces a las mismas empresas no les interesa que baje el salario, aunque tuviera margen para hacerlo. Ya que hay una relación entre el salario y la productividad, ya que un salario un poco mas fideliza más a los trabajadores, el clima laboral es mejor. Si lo bajas, puede bajar la productividad, para tus beneficios generas más perjuicios. Si baja el salario, los primeros que se van de la empresa son los cualificados, aquellos que tienen alternativas buenas en el exterior, con el coste de oportunidad más alto; y van a aguantar más los que no tengan mejores oportunidades.

Keynesiano/coyuntural

Es el que se genera en momentos de recesión económica, una situación de crisis, si cae la demanda agregada, cae la producción y cae la demanda laboral. Cuando la economía se recupera este paro comienza a bajar. Esta relacionado con el mercado de bienes. En España este tipo aumenta más de lo normal. Si hay más demanda agregada, hay más actividad económica y habrá más demanda de trabajo. Lo que varía la producción hace variar el empleo. Si hay más actividad económica se contrata más trabajo. Este paro no se arregla bajando los salarios, paro generado por la deterioración del ciclo económico. Si el gobierno quiere que el desempleo se reduzca, tiene que incentivar el aumento de la demanda agregada, con políticas monetarias expansivas, que se deprecie la moneda también favorece. La solución del paro keynesiano es la solución de la crisis. El paro clásico y el keynesiano es paro involuntario porque hay personas que quiere trabajar, pero no puede hacer nada, hay que esperar.


Friccional


El que existe cuando hay pleno empleo, esto se explica porque hay personas que se incorporan o personas que han sido despedidas y necesitan tiempo para buscar, o las empresas para buscar candidatos para cubrir vacantes. Siempre hay trabajadores y empresas en proceso de búsqueda, puede ser menor o peor depende de la información laboral. Es un paro voluntario, merece la pena seguir esperando, si luego no se encuentra nada se pasa a ser un parado involuntario. Tasa de paro friccional es la que existiría cuando hay pleno empleo, que haya percepción subjetiva de que se va a encontrar empleo. Suponiendo que haya pleno empleo, en el mercado laboral hay fricciones, como el mercado es un factor heterogéneo y hay falta de información a lo mejor merece la pena esperar. Si un trabajador inicia una búsqueda de trabajo a tiempo completo, entonces la búsqueda es una inversión que realiza esa persona, en función de los costes y beneficios que tenga buscar depende la rentabilidad. El beneficio es la oportunidad de que pueda encontrar su ocupación, si sabe que hay pleno empleo, pero no donde está lo que le interesa, mejor va a ser el emparejamiento con el empleador; su coste es el coste de oportunidad (renuncia al salario diario que podrías haber obtenido trabajando y no buscando), otros costes como monetarios de desplazamiento, de realizar entrevistas, etc. En función de ambos va a salir la rentabilidad de la búsqueda y va a salir el salario de reserva que es la aspiración salarial que se tiene, cuando te ofrecen una propuesta laboral que este a ese nivel o superior, te plantearas acertar el trabajo. wKyWnCbdzEVAAAAAElFTkSuQmCCSi el gobierno hace que aumente la tasa de reemplazamiento por las prestaciones de desempleo, va a bajar el coste de la búsqueda, el beneficio es el mismo, por lo que aumenta la rentabilidad de buscar, por lo que decido buscar más tiempo y aumenta el salario de reserva, por lo que significa un aumento de la tasa de paro friccional. Que haya más personas en paro es ineficiente, pero mejora la eficiencia que los emparejamientos sean mejores, el factor trabajo va a ser más productivo. El paro involuntario solo puede ser ineficiente.

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL

Si la población española es e 46,5 millones de personas, dejando fuera primero a los que tienen menos de 16 años, entonces quedan 39 millones, de esos 39: 22,9 millones son población activa y 16,1 población inactiva, la activa se divide en parados (3,3) y ocupados (19,6). La tasa de actividad es que porcentaje de la población mayores de 16 está activos y la tasa de paro cuanto representan los parados dentro de la población activa.

Esquema de las políticas de empleo

Objetivos: mejorar empleo y mejorar la calidad. Políticas de empleo (instrumentos): -de demanda/macro: tienen un papel para reducir el paro, políticas monetarias/fiscales expansivas; políticas que favorecen la recuperación económica. Sirve para reducir el paro keynesiano. -de oferta: formas de contratación, en la última reforma laboral con la indemnización del trabajador fijo es de 35 días y el máximo es de 2 años, con un objetivo de animar a las empresas de que cuando contraten lo hagan con un contrato indefinido, sabiendo que no va a haber un coste tan alto; descentralización de las negociaciones de convenios: en la última reforma laboral las empresas pueden tener su propio convenio colectivo; prestaciones por desempleo; empresas de intermediación; políticas activas de empleo; medidas que favorecen la movilidad del trabajo. Una reforma laboral fomenta a las empresas a contratar e intenta que tengamos un mercado laboral más eficiente y que sea menos sensible al ciclo.

Tema 7. El objetivo de estabilidad de precios


 Inflación: proceso dinámico de crecimiento continuo y persistente de los precios que de alguna manera es mantenido y propagado por las propias expectativas de inflación de la gente contribuyen a mantenerla. La inflación es siempre en ultima estancia un fenómeno monetario, incluso cuando viene de la política fiscal. Inflación de demanda es un proceso inflacionista que tiene su origen en una expansión de la demanda, de la demanda agregada. Lo asociamos con el boom económico. Para que haya inflación de demanda se requieren 2 condiciones: -Que la economía esté produciendo en su nivel potencial de producción o nivel de producción natural o por encima (aquel donde la economía produce óptimamente). Si se produce considerablemente por debajo, habría mucho desempleo, si se aumenta la demanda agregada no va a generar inflación. En este caso está a 0 o positivo, en caso de que se produzca por debajo es negativo. -Que se produzca una expansión de la demanda agregada: aumento del crecimiento del dinero, que baja el tipo de interés y aumenta la demanda agregada, da lugar a inflación. Política fiscal si es expansiva, aumento consumo, inversión, genera demanda agregada e inflación. Inflación de costes tiene su origen en una perturbación o un shock en los costes, cuando la ha habido de una manera intensa lo asociamos con la crisis de oferta y con la estancación, años 70. Proceso inflacionista que tiene su origen en un crecimiento del precio de un factor productivo por encima del crecimiento de su productividad, por ejemplo: Acc3srS0qCANAAAAAElFTkSuQmCC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *