Elasticidad en Economía: Tipos, ejemplos y aplicaciones

Elasticidad: es el grado de sensibilidad que tiene una determinada variable como consecuencia del cambio producido en la otra variable. Elastic de la demanda:
precio
cant demandada.
Estudia la sensibilidad que provocan en la cantidad demandada de un bien determinado, los cambios que se producen en su precio.
Eso pasa siempre y cuando se cumpla con el supuesto de CETERIS PARIBUS (todas las otras variables permanecen iguales) Epd variac %en la cant demandada/ variac % en el precio ΔQ/q x 100 / ΔP/p x 100.

Demanda Elástica: (debe dar mayor que 1) Demanda Unitaria: ( igual que 1) Demanda Inelastica: ( menor que 1) Demanda Perfectamente Inelastica: (= 0) cuando aumenta el precio del bien, la cant demandada permanece constante. Se da en prods de 1º necesidad. Demanda Perfectamente Elástica: se da en los casos en que los compradores no quieren pagar mas de un determinado precio, cualquiera sea la cant demandada de ese bien, es decir que la cant demandada es ilimitada.

Elasticidad;

ingreso

demanda:
Sirve para saber como responde la cantidad demandada de un bien cuadno cambian los ingresos de los consumidores, siempre y cuando el precio y las otras variables se encuentren constantes. Eid: variac % cant demandada/ variac % ingreso ΔQ/q x 100/ ΔI/i x 100.

↑ Ingreso ↓Cant Dem: Bien Inferior. ↑ Ingreso ↑ Cant Dem : Bien Normal.

Elasticidad Cruzada: del bien A con respecto del bien B= variac % de la cant dem bien A/ variac % del precio del bien B.

Cuando la demanda de un bien no solo es sensible a los cambios de precio de ese bien sino ante los cambios en los precios de otros bienes relacionados con el ( sust, complem, o indep) Independiente: el cambio en el precio de un bien no hace variar la cant dem del otro bien. Complem: Pa ↑ Qa ↓ Qc ↓. Sust: Pa ↑ Qa ↓ Qc ↑


Elasticidad de la oferta:
Se refiere al cambio proporcional que experimenta la cant que se ofrece de un determinado bien de acuerdo al cambio proporcional que la provoco, permaneciendo los demás paramentros constantes (CETERIS-PARABUS). Elasticidad: precio-oferta. Incremento%de la cant ofrecida/ increm % cant precio. ΔQ/q x 100/ ΔP/p x 100. DEM: P↑ Q↓/ P ↓ Q↑ OF: P↑ Q↑/ P↓ Q↓.

Si el resultado da mayor a 1 (elástica)
, menor a 1 (inelastica)
, igual a 1 (unitaria). Línea Horiz→ perfectamente elástica. Línea Vert→ perfectamente inelastica.

Elasticiadad de la demanda: grado en que varia la cantidad demandada al modificarse el precio del prod.

Demanda elástica: situación en que ante un cambio en el precio las cantidades demandadas varían en mayor proporción. Ej: aumento del precio de un bien del 10% la demanda se reduce un 30%.

Demanda inelastica: la que reacciona relativamente poco ante variaciones en el precio, ej: aumento del precio del 10%, la cant demandada solo se reduce un 3%.

Elasticidad de la oferta: grado en que varia la cant ofrecida al modificarse el precio de un prod. Si para una deteminada variación en el precio, la cant varia mas que proporcionalmente, la oferta es elástica, si pasa lo contrario es inelastica.


El libre mercado:
Fantasía o realidad: la idea de un mercado libre es la suma cambiante de un conjunto de criterios sobre los derechos y responsabilidades individuales. La cultura acumula respuestas a pregs tales como ¿ que es mio? ¿como afrontamos el fraude, el hurto? ¿como debemos tomar las decisiones y que penas debe haber paralos transgresores?. A partir de esto se creo la visión del mercado, las respuestas dependen de los valores de la sociedad. En las sociedades modernas el gob define las normas que estructuran al mercado. Los jueces, legisladores, ejecutivos, administradores alteran las reglas del juego en forma tacita e involuntariamente. Estos intereses afectan los resultados de determinados decisiones.

La teoría de la empresa: es la rama de la economía que se ocupa de la determinación de las variables económicas de las empresas privadas tales como: precio, producc y crecimiento. Ademas la teoría esta unida al concepto de la industria que se compone del conjunto de aquellas empresas que obtienen prods similares. La teoría del consumo y sus preferencias individuales exigieorn un desarrollo paralelo del estudio de las unidades de producc. La maximización del beneficio ha demostrado ser un punto de partida muy útil para la investigación empírica. Este supuesto facilito que la teoría de la empresa sea un fuerte contenido empírico, donde la formulación y comprobación de hipótesis han tenido una importancia creciente. El concepto de industria ha permitido trabajr con una empresa representativa, lo que significa el análisis. El desarrollo de modelos pueden predecir la conducta de los negocios en aspectos determinados de su actividad. Así puede estudiarse la política de precios de una gran tienda y encontrar una formula que nos permita predecir su comportamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *