El Balanced Scorecard (BSC): Conectando Estrategia y Acción
El Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral es una herramienta de gestión que enlaza las estrategias y los objetivos clave con el desempeño y los resultados de la empresa. Permite definir, seguir y lograr las metas estratégicas de la compañía de una manera equilibrada.
Es una estructura que no solo integra indicadores financieros, sino que impulsa la toma de acciones a través de medidas que van más allá de lo financiero. Se constituye como un sistema de gestión en el que se realiza un seguimiento riguroso de los procesos mediante Indicadores Clave de Desempeño (KPIs).
Las 4 Perspectivas del Balanced Scorecard
El BSC se estructura en torno a cuatro perspectivas fundamentales que responden a preguntas clave:
- Clientes: ¿Cómo debemos ser vistos por nuestros clientes para alcanzar nuestra visión?
- Financiera: ¿Cómo debemos parecer ante nuestros accionistas para tener éxito financiero?
- Procesos Internos del Negocio: ¿En qué procesos debemos sobresalir para satisfacer a nuestros accionistas y clientes?
- Conocimiento y Crecimiento (o Aprendizaje): Para alcanzar nuestra visión, ¿cómo debemos mantener nuestra habilidad para cambiar y progresar?
Objetivos Principales del BSC
- Clarificar la estrategia y conseguir consenso en toda la organización.
- Comunicar la estrategia de manera efectiva a todos los niveles de la empresa.
- Vincular los objetivos estratégicos con las metas a largo plazo y los presupuestos anuales.
- Fomentar la retroalimentación y el aprendizaje estratégico para ajustar el rumbo cuando sea necesario.
Aplicación del Balanced Scorecard en la Minería
En el sector minero, el BSC es crucial para:
- Relacionar la operación diaria con la planificación financiera.
- Tomar decisiones operativas informadas a través de datos financieros y no financieros.
- Mejorar la calidad y el flujo de la información.
- Reducir costos e insumos a gran escala.
- Mejorar la capacidad de respuesta para identificar y aprovechar oportunidades.
- Alinear al personal con los objetivos estratégicos de la faena.
Indicadores Clave de Desempeño (KPIs): El Puente entre Datos y Decisiones
Existe una brecha (gap) común entre la recopilación de información y la ejecución de acciones (toma de decisiones). Esta brecha se cierra eficazmente mediante el uso de KPIs (Key Performance Indicators).
Los KPIs son indicadores que cuantifican los resultados de una determinada acción, es decir, miden el éxito de nuestras estrategias y permiten tomar decisiones basadas en datos concretos.
Características de un KPI Efectivo
Un KPI efectivo debe reflejar la visión y los objetivos de la empresa, siguiendo una secuencia lógica: Visión → Objetivos → Planes → Acciones → KPIs. Estos indicadores integran la planificación en la operación y, a su vez, la operación los retroalimenta. Ayudan a tomar las acciones apropiadas para alcanzar los objetivos de los accionistas y cumplen funciones esenciales:
- Definen metas claras y medibles.
- Reportan el progreso de las acciones en tiempo real.
- Enlazan el rendimiento individual con los objetivos organizacionales.
Niveles de KPI en Operaciones
- Nivel 1: Mide el rendimiento global del costo.
- Nivel 2: Categoriza los costos principales que contribuyen al costo total.
- Nivel 3: Identifica los procesos clave en el área de operaciones.
- Nivel 4: Detalla los costos asociados a actividades específicas, como mantenimiento y reparación.
Gestión de KPIs
La gestión efectiva de un KPI implica un ciclo continuo:
- Recolectar y analizar los resultados.
- Identificar variaciones respecto al plan.
- Determinar las causas de la variación.
- Definir un plan de mitigación y monitorear el cambio.
Esta gestión enfocada mitiga riesgos, facilita el manejo del cambio y transmite el conocimiento a toda la empresa.
Metodologías de Mejora Continua
Kaizen: La Práctica de la Mejora Continua
Kaizen es una filosofía japonesa que se enfoca en la práctica de la mejora continua, constituyendo una estrategia competitiva a largo plazo. Sus principios fundamentales son:
- Buenos procesos llevan a buenos resultados.
- Hablar con datos y gestionar con actos y acciones.
- Trabajar en equipo es esencial.
Six Sigma: Metodología para la Excelencia de Procesos
Six Sigma es una metodología disciplinada y basada en datos que resuelve problemas mejorando el negocio y la capacidad organizacional. Su objetivo es mejorar los procesos y eliminar defectos, aspirando a una tasa de error de solo 3,4 defectos por millón de oportunidades.
Objetivos de Six Sigma
- Aplicar el ciclo DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar, Controlar).
- Disminuir las variaciones tanto en costos como en fallas.
- Gestionar eliminando toda la variabilidad de los procesos (buscando un histograma con una sola línea para el KPI).
Es un proceso cíclico y de retroalimentación, donde los KPIs son fundamentales para el éxito de la implementación de Six Sigma.
Lean Six Sigma: Sinergia para la Eficiencia
Lean Six Sigma es una metodología de gestión que combina la filosofía Lean (eliminar desperdicios) con la robustez de Six Sigma (reducir la variabilidad). El resultado es una mejora en la calidad del rendimiento y la satisfacción del cliente con menores costos.
Se enfoca en eliminar sistemáticamente los desperdicios (Muda) de los procesos de la empresa, manteniendo únicamente las actividades que agregan valor para el cliente.
Conceptos Clave en Lean
- Muda (Desperdicio): Cualquier actividad que consume recursos pero no crea valor. Los 7 desperdicios clásicos son: espera, sobreproducción, reparación/defectos, movimiento, sobre-procesamiento, inventario y transporte.
- Mura (Irregularidad): Tiempos muertos o flujos de trabajo desiguales.
- Muri (Sobrecarga): Exceso de carga en equipos o personal, generando cuellos de botella.
La excelencia operacional se basa en la filosofía Kaizen, donde pequeños cambios continuos importan, y en la eliminación de Mura, Muri y Muda.
Diferencias Clave: Lean vs. Six Sigma
Mientras que Lean es una filosofía enfocada en la velocidad del proceso y la eliminación de desperdicios, Six Sigma es una metodología dinámica para mejorar la efectividad del proceso, reducir la variabilidad y aplicar soluciones a problemas específicos.
- Objetivo de Six Sigma: Estructura que mide procesos, baja los costos, reduce defectos y mejora la calidad.
- Objetivo de Lean Six Sigma: Enfoque integral de toda la empresa, búsqueda constante de la perfección, y sustento del aumento de beneficios y la moral del equipo.
Casos de Estudio en la Minería Chilena
Caso 1: Proyecto «Candelaria 2030»
El proyecto «Candelaria 2030 Continuidad Operacional», propiedad de Lundin Mining, se encuentra en estado de ingeniería de detalles y construcción. Su objetivo es continuar la operación de la mina a rajo abierto hasta el año 2030.
Componentes del Proyecto:
- Expansión del rajo actual.
- Construcción de un nuevo depósito de relaves y dos nuevos botaderos.
- Operación con un 100% de agua desalinizada, ampliando la capacidad de la planta existente.
- Aumento de la capacidad de carga en el puerto.
El proyecto no presenta conflictos ambientales, sectoriales ni comunales significativos, avanzando según lo planificado. Para su gestión, aplica metodologías como Six Sigma y Mine to Mill para lograr un control de costos unitarios superior al estándar de otras faenas.
Caso 2: Reestructuración del Proyecto «Expansión Andina»
El proyecto original «Expansión Andina» fue cancelado debido a su alto costo de inversión (6.800 millones de dólares) y a problemas medioambientales relacionados con la explotación de glaciares (específicamente 6 glaciares de roca) en el Valle de Aconcagua. Se proyectaba un aumento en la producción de 92 ktpd a 277 ktpd.
Posteriormente, el proyecto pasó a reformularse como «Desarrollo Futuro Andina». Actualmente en etapa de prefactibilidad, su inversión se reduce a 2.900 millones de dólares. El nuevo enfoque no afectaría a los glaciares, ya que no se explotarían para incorporar túneles, y se estima un inicio de operaciones para el año 2024.
