Factores Clave para la Ubicación y Gestión Estratégica de la Empresa

La Localización Empresarial

La localización es el lugar geográfico donde se decide ubicar la empresa. Una idea de negocio puede ser genial, pero una buena parte de su éxito o fracaso dependerá de dónde decidas situarla físicamente.

Los factores clave a considerar para la localización empresarial son:

  1. La proximidad de los clientes: Las empresas de servicios deben estar cerca de los clientes o en lugares que sean fácilmente accesibles (ejemplos: un restaurante, un banco).
  2. El aprovisionamiento de las materias primas: Muchas empresas necesitan adquirir materias primas u otro tipo de productos para llevar a cabo su actividad. Estar localizados en un punto que permita un rápido acceso a estos recursos es crucial.
  3. La mano de obra: Otro factor importante es situarse cerca de una mano de obra cualificada para desarrollar la actividad. No obstante, muchas empresas que no necesitan mano de obra cualificada prefieren ubicarse en zonas donde los costes laborales son significativamente más bajos.
  4. Las comunicaciones y las infraestructuras: Estar cerca de un lugar bien comunicado y de fácil acceso por transporte es determinante para muchas empresas. Este factor es vital para muchas fábricas que se sitúan en polígonos industriales a las afueras de las ciudades, cerca de salidas de autovías.
  5. El coste del local: Generalmente, los locales que están mejor situados suelen ser los más caros.
  6. La legislación y las ayudas económicas: Hay determinadas zonas que pueden tener una legislación diferente o en las que la Administración puede ofrecer ayudas por ubicar la empresa allí.
  7. Servicios complementarios: En ocasiones, puede ser muy importante situarse cerca de empresas que ofrezcan servicios complementarios, como banca, gestorías, etc.
  8. Otros factores: El nivel de desarrollo de la zona, el clima social existente, la situación política, entre otros.

El Entorno de la Empresa

El entorno empresarial se divide en dos grandes categorías:

El Entorno General

Está compuesto por todos aquellos factores que influyen en la empresa y que esta no puede controlar directamente:

  • Factores Socioculturales:

    • Situación demográfica: Descenso de la natalidad, aumento de la esperanza de vida, etc.
    • Cambios sociales: Incorporación de la mujer al trabajo, cambios en el modelo de familia, etc.
    • Los estilos de vida: Hábitos de consumo, costumbres y pautas de ocio de la población, modas, etc.
  • Factores Político-Legales:

    • El sistema político y de gobierno del país: Cómo se organiza el estado, qué instituciones existen.
    • La legislación que afecta a la actividad de las empresas: Normativa laboral, normativa respecto a impuestos, etc.
  • Factores Tecnológicos:

    • Nivel de desarrollo tecnológico actual del país: Innovación en productos y en procesos industriales.
    • Nivel de inversión en I+D+i: Investigación, Desarrollo e Innovación del país con vistas al futuro.
  • Factores Económicos:

    • Momento de crecimiento o de crisis económica: Tanto del país como del entorno con el que mantiene relaciones económicas.
    • Situación del mercado laboral: Recursos humanos cualificados, desempleo, etc.
    • Tipo de interés de los bancos: Si es alto, dificulta pedir préstamos a las empresas; si es bajo, lo facilita.
    • Tasa de inflación o I.P.C.: La subida de precios de los productos.
    • Renta disponible de las familias: Ingresos de los que disponen las familias para realizar sus compras.

El Entorno Específico

Está compuesto por aquellos elementos que afectan de manera más directa a la empresa:

  • La competencia:

    Muchas veces, los competidores condicionan el comportamiento de una empresa. Cuantos más competidores existan en un sector, mayor será la rivalidad existente entre las empresas establecidas en él.

  • Los proveedores y clientes:

    A medida que el poder de negociación de clientes o proveedores aumenta, menos margen de maniobra tienen las empresas para fijar sus propias condiciones y, por lo tanto, su rentabilidad puede ser menor.

  • Los productos sustitutivos:

    Los productos sustitutivos son aquellos que tienen el mismo uso o que satisfacen una misma necesidad. Que se produzca o no esa sustitución dependerá de las prestaciones y del precio de los nuevos productos.

La Cultura Empresarial

Podemos definir la cultura de la empresa como el conjunto de creencias y valores asumidos y compartidos por sus miembros. Es lo que identifica la forma de ser de una empresa.

La cultura empresarial se proyecta hacia el exterior mediante la imagen corporativa, lo cual puede hacerse de forma intencionada a través de campañas de marketing y publicidad.

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

La RSC implica el compromiso de la empresa con la sociedad y el medio ambiente, más allá de sus obligaciones legales.

  • Responsabilidad Económica:

    La generación de riqueza, de puestos de trabajo y el pago de impuestos son varias de las principales responsabilidades de la empresa con la sociedad.

  • Responsabilidad Social:

    La empresa debe incorporar las preocupaciones de la sociedad y mejorar las relaciones con los grupos implicados en su actividad (stakeholders).

  • Responsabilidad Medioambiental:

    El deterioro del medioambiente ha sido alarmante en los últimos 50 años. Las empresas responsables intentan reducir su impacto no contaminando, consumiendo menos energía, haciendo un tratamiento adecuado de los residuos o creando envases ecológicos, entre otras acciones.

Análisis D.A.F.O.

El análisis D.A.F.O. es una herramienta estratégica que responde a las iniciales de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Permite evaluar la situación interna (Debilidades y Fortalezas) y externa (Amenazas y Oportunidades) de una empresa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *