Formas Jurídicas Empresariales y Estrategia Competitiva: SRL, SA, Autónomos y PYMEs

Formas Jurídicas de la Empresa

Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL)

Definición

Es una sociedad mercantil de carácter capitalista cuyo capital social está dividido en partes iguales y en la que los socios tienen limitada su responsabilidad al capital aportado.

Características

  • Se puede constituir con uno o más socios, donde la responsabilidad se limita a la aportación realizada, ya sea en bienes, dinero o derechos.
  • En su denominación, junto con el nombre, deberá figurar la expresión Sociedad de Responsabilidad Limitada.
  • El capital social mínimo inicial es de 1 euro (desde 2022).
  • Órganos de gobierno: Junta General y Administradores.

Ventajas e Inconvenientes

Ventajas
  1. La responsabilidad está limitada solo al capital aportado. Esto sirve de gran ayuda porque las S.L. suelen ser PYMEs y empresas de carácter familiar.
  2. Su capital social mínimo puede ser de 1€ (vigente desde 2022).
Inconvenientes
  1. Las restricciones que tienen los socios para transmitir sus participaciones a personas ajenas a la sociedad.

Sociedad Anónima (SA)

Es una sociedad mercantil de carácter capitalista cuyo capital social está dividido en acciones y en el que la responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado.

Características

  1. Son sociedades capitalistas donde los socios aportan dinero, derechos y bienes.
  2. La responsabilidad está limitada al capital aportado.
  3. Formada por uno o más socios.
  4. El capital social mínimo para empezar la actividad es de 60.000€, estando obligado en la constitución de la sociedad a tener desembolsado el 25%.
  5. En su denominación, junto con el nombre, deberá figurar la palabra Sociedad Anónima.
  6. Las acciones representan el total de partes iguales en que se divide la empresa y se pueden vender libremente.

Ventajas e Inconvenientes

Ventajas
  1. La facilidad para vender acciones y recuperar la inversión.
Inconvenientes
  1. Suelen haber conflictos entre los dueños y los directivos.

El Empresario Individual (Autónomo)

Es la persona física que ejerce de forma habitual y por su propia cuenta una actividad comercial, industrial o profesional, y responde con todo su patrimonio de las deudas que puede contraer su negocio.

Es muy habitual en el pequeño negocio de servicios con poco riesgo y con escasa inversión inicial.

Existen dos variantes del empresario individual: el Empresario de Responsabilidad Limitada (ERL) y el Empresario Autónomo Dependiente.

Características

  • Deben ser personas mayores de edad con plena disponibilidad de sus bienes o menores a través de sus representantes legales.
  • No existe capital mínimo legal para iniciar la actividad.
  • La responsabilidad es ilimitada; no hay separación entre el patrimonio de la empresa y el personal.
  • La gestión de la empresa y su representación legal corresponden a su titular y la denominación de la empresa será el nombre del titular. Tributan a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Ventajas

  1. Autonomía para decidir cómo dirigir y qué hacer con los beneficios.
  2. Es la forma más sencilla de establecer un negocio, pues no se requiere una inversión inicial y los trámites son escasos (es la forma de empresa más extendida en España, aproximadamente un 55%).

Inconvenientes

  1. El empresario asume todo el riesgo.

La Estrategia Competitiva de la Empresa

Las Fuerzas Competitivas del Sector

  1. El Grado de Rivalidad entre los Competidores Actuales

    La intensidad de la competencia dependerá del número de competidores, es decir, del tipo de mercado.

    • Grado de concentración del sector: Influye cómo se reparte el mercado entre los competidores (por ejemplo, en un mercado fragmentado ninguna empresa tiene participación importante en el mercado, y cuando está muy concentrado es al revés).
    • Grado de madurez del sector: En mercados nuevos hay pocas empresas compitiendo y, por tanto, la rivalidad es menor que en mercados muy concurridos.
  2. La Amenaza de Entrada de Nuevos Competidores

    Cuanto más fácil es el acceso de una empresa a un sector, mayor es la competencia. Esta entrada de nuevos competidores dependerá de las barreras de entrada al sector (ej.: hay más barreras para entrar en el sector del automóvil que para montar un restaurante).

    Estas barreras se producen porque:

    • Las empresas que ya están instaladas en el sector tienen ventajas de costes (tienen menos que las que quieren entrar).
    • Las ya instaladas cuentan con una experiencia de aprendizaje en la mejora de sus productos.
    • Las fuertes inversiones iniciales, sobre todo en grandes empresas, son una barrera para una nueva empresa.
  3. La Amenaza de Productos Sustitutivos

    Esta amenaza es alta, sobre todo si los productos sustitutivos mejoran.


La Importancia de las PYMEs en la Economía

Son aquellas empresas que van de 0 a 250 trabajadores y que se dividen de la siguiente manera:

  • Microempresas: hasta 10 trabajadores.
  • Pequeña empresa: hasta 50 trabajadores.
  • Mediana empresa: hasta 250 trabajadores.

Razones a Favor de las PYMEs

Son las más adecuadas para algunas actividades:

  • Actividades muy afectadas por la moda o de demanda muy inestable (turismo).
  • Actividades artesanales.
  • Sectores de tecnología punta que requieren personal muy cualificado.
  • Actividades donde es importante el trato personalizado al cliente.
  • Actividades muy nuevas donde todavía no ha aparecido la gran empresa.

La Necesaria Complementariedad entre Empresas Grandes y Pequeñas

  • Actividades agrícolas y artesanas donde la producción la realiza la pequeña y la distribución la grande.
  • Actividades del sector del automóvil donde la gran empresa fabrica y la pequeña lo comercializa.
  • Las grandes empresas productoras necesitan de pequeñas empresas que les abastecen de material.

Ventajas de las PYMEs

  • Se adaptan mejor a mercados muy específicos.
  • Menor inversión inicial.
  • Mejor posición en mercados locales.
  • Más flexibles para adaptarse a los cambios coyunturales en la economía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *