Contabilidad de Costes y Estructura Empresarial
Conceptos Fundamentales de la Información Interna
- Información Interna
- Información sobre los costes, la calidad, el nivel tecnológico y las capacidades de los recursos de la empresa.
- Utilidad del Punto de Equilibrio (Umbral de Rentabilidad)
- Evalúa la incidencia de la estructura de costes sobre los beneficios. Determina, al menos aproximadamente, el volumen de producción que cubre los costes totales (donde los costes totales se igualan a los ingresos totales).
Objetivos y Decisiones de la Información Contable
- Objetivos de la Información Contable
- Valoración de las existencias, ayuda al diagnóstico de la empresa y apoyo a las decisiones sobre gestión, entre otros.
- Decisiones Basadas en Información Contable
- Permite tomar decisiones respecto a la gestión (fijación de precios de productos), qué tipo de productos se venderán y cuándo retirar un producto que ya no es rentable.
Diferenciación de Gasto, Coste y Pago
- Gasto: Adquisición de un bien, servicio o derecho, mediante la transmisión inmediata de otro bien, servicio o derecho, o el compromiso de transmitirlo en un futuro.
- Pago: Supone una corriente monetaria como contrapartida a algún compromiso adquirido al efectuar algún gasto.
- Coste: Parte del gasto que se incorpora o sacrifica en el proceso productivo.
Clasificación de Costes
Síntomas de Obsolescencia del Sistema de Costes
- Las áreas operativas no utilizan la información suministrada (control de uso) (información oficial y extraoficial).
- Las áreas demandan con frecuencia información a su medida.
Tipos de Costes según su Objetividad
- Directos: Materiales, mano de obra directa.
- Indirectos: Mantenimiento, vigilancia de un almacén.
Tipos de Costes según el Nivel de Producción
- Variables: Su agregado aumenta a medida que se incrementa el volumen de producción (ejemplo: el coste total de los zapatos será la suma de las pieles por el número de zapatos que se hacen).
- Fijos: No son dependientes del nivel de producción (ejemplo: amortización de edificios).
Centro de Actividad y Gasto Discrecional
- Centro de Actividad
- Unidad de organización que contiene todos los recursos para que todas las actividades se puedan llevar a cabo. Clasifica los costes que se producen y los asigna a las distintas actividades que se realizan en ese centro.
- Gasto Discrecional
- Gasto que se produce libremente. Un centro de gasto discrecional es aquel donde se recogen todos estos gastos, que se toman libremente sin justificarlos, ya que se rigen por criterios variables establecidos por las personas o autoridades que puedan regularlos.
Sistema de Costes Basado en Actividades (ABC)
Clasificación de Actividades en ABC
- Actividad Primaria (P): Actividad que interviene en la producción del producto (ejemplo en la industria textil: cortar, diseñar).
- Actividad Secundaria (S): Actividad de apoyo a las primarias (ejemplo: contabilidad de la empresa, administración).
Actividades que Añaden Valor
- Actividades que Añaden Valor: Actividades que se le realizan a un producto para aumentar su valor en el mercado (ejemplo: preparación del material, puesta a punto de las máquinas para llevarlas a cabo y enviar el pedido desde un almacén hasta una tienda).
- Actividades que No Añaden Valor: Las que se le realizan a los productos pero que no aumentan su valor en el mercado (ejemplo: inspección, recepción en tienda del producto, reparación de los productos que se encuentren en mal estado).
Cost-Driver (Generador de Coste)
- Definición
- Unidades de medida y control que deben permitir realizar la imputación de coste-actividad-producto de forma directa y objetiva. Sus funciones son análogas a las unidades de actividad o unidades de obra de los sistemas tradicionales.
- Ejemplos de Cost-Drivers
- U: La materia consumida o la mano de obra directa.
- LO: Órdenes de compra.
- LI: Tiempo de estudio de cambio de ingeniería.
- E: No se precisan los generadores.
Reglas para la Implementación del Sistema ABC
- Regla de Willie Sutton: “Los sistemas ABC son recomendables en áreas y situaciones donde los costes indirectos y/o los costes de los recursos de soporte a la actividad suponen un porcentaje elevado y/o se observan unas tasas de crecimiento importante de los mismos. De igual modo, en situaciones donde no se pueda imputar de forma objetiva estos costes a los productos o clientes”.
- Regla de la Alta Diversidad (High-Diversity): “Los sistemas ABC son recomendables en situaciones donde haya una gran cantidad de productos, clientes y/o procesos diferentes (casos donde convivan productos estándar y a medida, clientes que demandan una gran cantidad de productos diferentes y clientes que demandan pocos productos)”.
Relación entre ABC y Otros Modelos de Gestión
Los modelos de gestión Activity-Based Management (ABM), Total Quality Management (TQM) y Just-In-Time (JIT) son técnicas enlazadas con la evaluación de la producción, la cual viene dada a raíz del sistema de información implantado por el sistema de coste ABC.
Etapas del Sistema ABC
- Cálculo de la Actividad:
- Localización de costes en los centros.
- Identificación de las actividades en centros.
- Reparto de costes entre las actividades.
- Elección de cost-driver o generadores de cada actividad.
- Reclasificación y agrupación de las actividades homogéneamente.
- Cálculo de los costes unitarios de cada generador.
- Cálculo del Producto:
- Asignación de los costes de las actividades a los productos.
- Asignación de costes directos (materiales) a los productos.
Gestión de la Producción y Logística
Conceptos de Producción y Estrategia
- Producción
- Actividades para la obtención de bienes y servicios, transformación de unos insumos en bienes y/o servicios en otros, y transformación de unas entradas en unas salidas en un sistema (empresa).
- Estrategias Competitivas y Eficiencia Productiva
- Las estrategias principales son: liderazgo de costes, de diferenciación y de nicho o enfoque. Si el sistema de producción es eficiente, la empresa tiene una estrategia competitiva favorable porque obtiene mayores beneficios.
Tipos y Peculiaridades de la Producción
Tipos de Producción según el Proceso
- Por Proyecto (Engineer-to-Order, ETO).
- Bajo Pedido (Make-to-Order, MTO).
- Ensamblado Bajo Pedido (Assembly-to-Order, ATO).
- Producción Contra Stock (Make-to-Stock, MTS).
Peculiaridades de la Producción (Factores de Demanda)
La demanda exige:
- Variedad de productos.
- Calidad (satisfacción del cliente y costes).
Según los consumidores, se buscan:
- Mayores prestaciones.
- Calidad adecuada.
- Rapidez en la respuesta.
- Sin incrementos en el precio final.
Planificación y Objetivos de la Gestión
- Planificación de la Producción
- Planificar cuál es la cantidad a producir y en qué fecha se debe entregar. Se establece en función del plan de ventas, pedidos comprometidos, stocks de productos acabados y capacidad productiva.
- Objetivos de la Gestión de la Producción
- Obtener un máximo beneficio.
- Minimizar los costes.
- Mantener la calidad deseada.
- Trabajar en un lugar seguro y fiable.
- Importancia de una Correcta Gestión
- La valoración económica y en términos monetarios de las distintas operaciones y el conjunto de servicios de la empresa permite saber si esta está en condiciones de competir o en condiciones de pérdida, y así poder tomar las decisiones oportunas.
Plan Maestro de Producción (PMP) y Logística
Inputs y Outputs del PMP
- Inputs: Demanda prevista, estimación de los costes, evaluación de los recursos de los que se dispone.
- Outputs: Vienen dados por la planificación de las necesidades materiales, con un plan de compras y un plan de fabricación. (Requiere conocimiento explícito y conocimiento tácito).
Información Valiosa del PMP
Cantidad de productos finales y fecha en que se pueden tener esos productos finales, y cuáles son las distintas actividades y operaciones que hay que realizar.
Gestión de la Cadena de Suministro (Supply Chain Management)
Considerar que el proceso de producción es como una cadena con una serie de eslabones que representan las distintas operaciones. Estos eslabones han de estar perfectamente coordinados para que el resultado final sea alcanzar los productos o servicios con unos costes óptimos (plan de compras y de fabricación).
Gestión de Stocks e Inventarios
Mantener siempre un nivel óptimo. Se debe disponer de suficientes materias primas para poder realizar el proceso productivo sin que esta cantidad sea demasiado grande (el almacenamiento cuesta dinero). También hay que disponer del número suficiente de productos acabados para cuando vengan los clientes, sin que estos niveles sean muy elevados, pues esto supone un coste y un encarecimiento del producto.
Decisiones Logísticas Clave
Selección de Proveedores
Factores clave: precio, calidad, relación calidad-precio, servicio. Se valora la velocidad adecuada en cuanto al suministro, la puntualidad con los volúmenes adecuados y las localizaciones (lugar y tiempo adecuados). La Certificación es la comprobación de la capacidad para suministrar los productos y servicios de acuerdo con las necesidades del cliente.
Selección del Transporte
Factores clave: Costes, Volúmenes, Variaciones en el tiempo, Flexibilidad.
Localización de Infraestructuras
Determinar a priori el lugar donde se van a establecer las infraestructuras necesarias para llevar a cabo la actividad. Factores: Proximidad de los clientes, Infraestructuras, Costes.
Modelos de Localización
- Puntuación ponderada.
- Centro de gravedad.
- Análisis del punto muerto (punto de equilibrio).
Problema de Distribución Física
Colocar el producto en los lugares correspondientes (almacenes, clientes finales). Es la responsable del flujo de salida: transporte desde el fabricante hasta el cliente a través de la correspondiente red de salida, incluyendo almacenamiento y transporte.
Diseño del Layout (Distribución en Planta)
Ventajas del Diseño del Layout
- Ahorro de espacio, al disminuirse las distancias de recorrido y eliminarse pasillos inútiles y materiales en espera.
- Reducción del manejo de materiales distribuyendo por procesos y diseñando líneas de montaje.
- Mejor uso de maquinaria, mano de obra y servicios.
- Reducción de material.
Elementos Clave en la Distribución de Planta
- Espacios necesarios para el movimiento del material.
- Almacenamiento.
- Máquinas.
- Equipos de trabajo.
- Trabajadores.
Sistemas de Planificación y Gestión de la Producción
Planificación de Requerimientos de Materiales (MRP)
- MRP (Material Requirements Planning)
- Sistema de planificación y administración, normalmente asociado con un software, que planifica la producción y un sistema de control de inventarios. Su objetivo es asegurar que se tengan los materiales requeridos en el momento oportuno para cumplir con las demandas de los clientes.
- Funcionamiento del MRP
- Asegurar que materiales y productos estén disponibles para la producción y entrega a los clientes.
- Mantener los niveles de inventario adecuados para la operación.
- Planear las actividades de manufactura, horarios de entrega y actividades de compra.
Diferencias entre MRP I y MRP II
- MRP I: Solo abarca la producción y está basado en el PMP (Plan Maestro de Producción).
- MRP II (Manufacturing Resource Planning): Abarca también otros departamentos (Compras, Calidad, Financiero) y está basado en la demanda y estudios de mercado.
Modelos de Gestión de la Producción
JIT (Just-In-Time)
Modelo de organización de producción para las fábricas. Consiste en producir lo que se necesite, en el número que se necesite y cuando se necesite, para reducir costes de almacenamiento y gestión.
Objetivos del JIT
- Reducir inventario para ahorrar en almacenamiento y gestión.
- Minimizar pérdidas por suministros obsoletos.
- Eliminar el desperdicio.
TOC (Theory of Constraints – Teoría de las Restricciones)
Modelo para administrar empresas, buscando aumentar las ganancias de las organizaciones a corto y largo plazo. Este objetivo se alcanza aumentando el ingreso de dinero a través de las ventas al mismo tiempo que se reducen los inventarios y los gastos de operación. Las empresas adoptan esta filosofía y tecnología como herramienta para la toma de decisiones estratégicas y como modelo de mejoramiento continuo.
Fases de Implementación de TOC
- Identificar las restricciones.
- Decidir cómo explotar las restricciones.
- Subordinar todo lo demás a la decisión anterior.
- Elevar las restricciones.
Tipos de Restricciones en TOC
- Físicas.
- De mercado.
- Políticas.
Lean Manufacturing
Modelo de trabajo para reducir costes y riesgos innecesarios. Según su creador, Eric Ries: «Lean no tiene nada que ver con cuánto dinero gana una empresa. De lo que se trata es de evaluar las demandas específicas del consumidor y de cómo satisfacerlas usando la mínima cantidad de recursos».
Principios Clave de Lean
- PMV (Producto Mínimo Viable).
- Cadena de valor.
- Sistema Pull (Jalar).
Tipos de Desperdicio (Muda) en Lean
- Sobreproducción.
- Tiempo de espera.
- Transporte.
- Excesos (procesamiento innecesario).
- Inventario.
- Defectos.
Gestión de Proyectos
Definición y Métodos de Resolución
- Proyecto
- Conjunto de actividades que desarrolla una persona o entidad para alcanzar un objetivo, o conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas.
- Métodos para la Gestión y Resolución de Proyectos
- CPM (Critical Path Method): Estimación de tiempo fijo para cada actividad.
- PERT (Program Evaluation and Review Technique): Considera la aleatoriedad en los tiempos de determinación de las actividades.
- Diagrama de GANTT: Modela las tareas necesarias para gestionar un proyecto.
Método de la Ruta Crítica (CPM)
Fundamentos del CPM
Representación en red, donde las actividades son los nodos y los eventos (inicio/fin de actividad) son los arcos o líneas.
Ventajas y Desventajas del CPM
- Ventajas: Visión gráfica, predicción del tiempo total, identificación de actividades fundamentales (críticas).
- Desventajas: No es determinativo.
- Adecuado para: Proyectos repetitivos.
Pasos para la Implementación del CPM
- Determinar las actividades individuales a desarrollar.
- Establecer la secuencia de actividades.
- Dibujar el diagrama en red.
- Estimar el tiempo para cada actividad.
- Identificar la Ruta Crítica.
- Actualización del Diagrama CPM.
Diagrama de Gantt
Fundamentos del Diagrama de Gantt
Se representa en un sistema de coordenadas: Eje X (tiempo) y Eje Y (actividades), con barras horizontales que indican el punto de inicio y final de cada actividad.
Ventajas y Desventajas del Diagrama de Gantt
- Ventajas: Fácil visualización de las actividades críticas y representación gráfica clara.
- Desventajas: No muestra las relaciones de dependencia entre tareas. Es difícil de manejar y mejorar en proyectos con muchas tareas.
Pasos para la Elaboración del Diagrama de Gantt
- Establecer la tabla de preferencias.
- Definir el Eje X (tiempo) y el Eje Y (actividades).
- Representar la tabla de preferencias, teniendo en cuenta el tiempo de duración de cada actividad y de cuáles dependen para poder llevarse a cabo.
- Identificar el camino crítico.
Técnica de Evaluación y Revisión de Programas (PERT)
Fundamentos del PERT
Modela las actividades y eventos del proyecto como una red. Las actividades son los arcos de la red y los eventos son los nodos. Las actividades deben completarse.
Pasos para la Implementación del PERT
- Definir actividades y duración.
- Establecer la secuencia apropiada de las actividades.
- Dibujar el diagrama de red.
- Estimar el tiempo por actividad.
- Identificar la trayectoria crítica.
- Actualizar la carta (diagrama).
Objetivo Común de los Modelos de Gestión de Proyectos (CPM/PERT/GANTT)
Identificar la duración total del proyecto, las fechas de inicio y fin, las actividades críticas y aquellas que se pueden demorar (holgura).
Marketing y Estrategia Comercial
Conceptos y Preguntas Fundamentales
- Papel del Marketing
- Gestión a través de la cual los individuos consiguen intercambiar productos y servicios.
- Definición de Marketing
- Proceso de gestión que identifica, anticipa y satisface los requerimientos y beneficios de los clientes.
- Preguntas Clave del Marketing
- ¿Quiénes son los clientes potenciales?
- ¿Cuáles son sus necesidades?
- ¿Cómo satisfacerlas?
- ¿Por qué nos compran?
Demanda, Oferta y Elasticidad
Curva de Demanda y Oferta
- Demanda (D): Gráfica de la relación entre el precio de una mercancía y la cantidad que los consumidores están dispuestos y son capaces de comprar a ese precio determinado.
- Oferta (O): Cantidad de un bien que los productores están dispuestos y son capaces de vender para los diferentes precios de un producto, asumiendo que los parámetros que no son precio son constantes.
Elasticidad de la Demanda
Mide la variación en la cantidad demandada debido al cambio de los factores de los que depende.
Técnicas de Estudio de la Demanda (Ejemplos de Elasticidad)
- Elasticidad de la demanda con respecto a los ingresos o renta.
- Elasticidad de la demanda con respecto al precio de un producto sustituto.
Técnicas de Estudio de Mercado
- Encuestas.
- Grupos de enfoque.
- Entrevistas personales.
- Observación y pruebas de campo.
Estrategia de Producto y Precio
Curva del Ciclo de Vida del Producto
Indica el momento idóneo para retirar un producto, actualizarlo, relanzarlo o alargar su periodo de venta.
Los 4 Canales de Distribución
- Directo.
- Detallista.
- Mayorista.
- Agente/Intermediario.
Métodos de Fijación de Precios
- Orientada hacia el costo.
- Por el margen de utilidad.
- Precios meta.
- Orientada por la demanda.
Elementos Clave de la Comercialización (Marketing Mix Ampliado)
- Planificación.
- Investigación de mercados.
- Entorno del marketing.
- Comportamiento del comprador.
- Desarrollo de la estrategia.
- El producto.
- El precio.
- Logística y distribución.
- Promoción e implementación.
Tipos de Marketing
- Relacional.
- Directo.
- Visual.
- De boca a boca.
Gestión de Recursos Humanos (RRHH)
Fundamentos y Teorías de Motivación
- Recursos Humanos (RRHH)
- Área enfocada en la mejora de la eficiencia del capital humano y el aprovechamiento de todo su potencial.
- Teorías X e Y de McGregor
- Teoría X: Las personas odian el trabajo y deben ser dirigidas.
- Teoría Y: Las personas valoran la autodirección y el autocontrol.
- Diferencias entre Teorías Y y Z
- Teoría Y: Autocontrol, creatividad.
- Teoría Z: Controladas (énfasis en la cultura organizacional y el compromiso a largo plazo).
- Jerarquía de Necesidades de Maslow (Niveles mencionados)
- Fisiológicas.
- De seguridad.
- De afiliación.
Política de Gestión y Remuneración
Objetivos de la Política de Gestión de RRHH
Analizar las actitudes para desarrollar las aptitudes y potenciar las habilidades.
Tipos de Remuneración Variable
- Bonus discrecionales.
- Comisiones por ventas.
- Primas de producción por actividad.
- Gain sharing (participación en las ganancias).
Ventajas de la Remuneración Fija y Variable
- Fija: Proporciona seguridad (sueldo base) pero puede carecer de motivación extra.
- Variable: Mayor esfuerzo se traduce en más dinero.
Modelos de Contratación
- Contratos indefinidos o temporales bonificados.
- Contratos indefinidos bonificados.
- Contratos formativos.
- Contratos de duración determinada.
Indicadores y Calidad en RRHH
Indicadores Clave en la Gestión de RRHH
- Productividad
- Valor añadido / Plantilla total
- Rotación
- Bajas / Plantilla total
- Abanico Salarial
- Salario más alto / Salario más bajo
- Coeficiente Horas Extras
- Horas extras / Horas normales
El Papel de RRHH en la Gestión de la Calidad
El personal que afecta a la calidad del producto debe ser competente, contando con formación, habilidades y experiencia adecuadas.
