Macroeconomía: Conceptos Clave y Aplicaciones

Variables Macroeconómicas

Inflación, Desempleo, Crecimiento, Presupuesto Público, Cuentas con Sector Externo

Subclasificaciones del Ingreso Nacional: Consumo Privado, Gasto Público, Inversión, Exportaciones Netas.

Balanza de Pagos

Instrumento contable para seguir las relaciones de una economía con el resto del mundo.

  • Balanza por Cuenta Corriente: Transacciones que originan ingreso al país o al extranjero o dan mayor o menor disponibilidad para gasto (importaciones-exportaciones). Balanza Comercial, Balanza de Servicios, Balanza de Transferencias.
  • Balanza por Cuenta Capital: Recoge movimientos de capital, también transacciones de divisas. Balanza a Largo Plazo, Corto Plazo y Variación de Reservas Extranjeras.

Tipos de Cambio

  • Dólar Acuerdo: Dólar de referencia fijado por la autoridad considerando una canasta de divisas y ponderando esas monedas en función de las transacciones que hace el país con esa moneda.
  • Dólar Observado: El más importante, lo establece el banco central en función del promedio de las transacciones realizadas el día hábil anterior en el mercado.

Componentes del Gasto

Gasto de Consumo Privado, de Inversión, de Bienes y Servicios efectuados por el Sector Público, de Exportaciones Netas.

Demanda Agregada

Es la cantidad que se planea gastar en bienes y servicios nacionales por parte de todas las unidades económicas.

El Dinero

Medio de cambio, unidad de cuenta, depósito de valor, patrón de pago diferido. El dinero mercancía es: duradero, transportable, divisible, homogéneo y de oferta limitada.

Mercados Financieros

  • Mercado de Crédito: Se intermedia dinero a través de captaciones y colocaciones.
  • Mercado de Valores: Transacciones de distintos títulos de valores.
  • Mercado Monetario: Obligaciones de corto plazo.
  • Mercado de Capitales: Transan activos de largo plazo.
  • Mercado Primario: Los activos son intercambiados por primera vez.
  • Mercado Secundario: Títulos pasan de un poseedor a otro.

Funciones del Banco Central

  • Administrador y custodio de las reservas de oro y divisas.
  • Agente financiero del gobierno.
  • Responsable de la política monetaria.
  • Banco de bancos.
  • Suministrador de dinero legal.

Control de la Oferta Monetaria

  • Variación de los encajes bancarios.
  • Operaciones de mercado abierto.
  • Créditos al sistema bancario.

Política Monetaria

Conjunto de medidas que adopta la autoridad monetaria para regular la cantidad de dinero circulante.

Instrumentos de Política Monetaria

  • Tasa de redescuento.
  • Tasa de encaje.
  • Emisión de dinero.
  • Controles sobre la tasa de interés.
  • Movimientos internacionales de capital.

Ley de la Renta

Hay 4 impuestos:

  1. Primera categoría (empresas y actividades comerciales, 17%).
  2. Segunda categoría (trabajadores con contrato).
  3. Impuesto Global Complementario (personas naturales que reciben dinero y no han pagado impuesto).
  4. Impuesto Adicional (los que no tienen domicilio ni residencia en Chile).

Tributos

  • Impuestos: Pagar sin contraprestación.
  • Arancel: Tributo por importar.
  • Tasa: Tributo por utilización.
  • Derecho: Tasa más regulada.

Presupuesto Fiscal

  • Presupuesto de Pleno Empleo o Estructural: Mide la posición en que la economía funcionaría en su nivel potencial.
  • Presupuesto Cíclico: Considera la diferencia entre el presupuesto real y el presupuesto estructural.

Financiamiento del Déficit Fiscal

  • Establecimiento de impuestos.
  • Creación de dinero.
  • Emisión de deuda pública (el Estado pone títulos de deuda en manos del mercado).

Aranceles

Impuesto que se aplica a la importación de productos para encarecerlos.

  • Derecho Ad Valorem: Se aplica según un porcentaje del valor.
  • Derecho Específico: Tasa fija que se aplica.
  • Derecho Mixto: Mezcla de los anteriores.

Efectos de los Aranceles

  • Anima a empresas a producir ineficientemente.
  • Induce a los consumidores a reducir su nivel de compra sobre el bien que sufre el arancel por debajo del nivel eficiente.
  • Eleva los ingresos del Estado.
  • La producción nacional aumenta.

Argumentos sobre los Aranceles

  • Defensa de la industria nacional y fomento de la creación de empleos (el arancel no es adecuado porque limita la demanda agregada, es mejor un subsidio).

Cuotas de Importación

Restricciones cuantitativas impuestas por el gobierno a la importación de determinados bienes extranjeros (no afecta el precio, solo la cantidad).

Barreras No Arancelarias

Regulaciones administrativas que discriminan contra bienes extranjeros en favor de los nacionales (trabas burocráticas, procedimientos aduaneros complejos).

Subsidios a las Exportaciones

Ayudas a los fabricantes nacionales de ciertos bienes para exportar a menor precio. A través de: otorgamiento de créditos baratos y establecimiento de impuestos bajos a los exportadores. Con estos se busca fomentar la producción y el empleo.

Integración Económica

  • Áreas de Libre Comercio: Los países miembros eliminan todas las tarifas, barreras, etc.
  • Uniones Aduaneras: Eliminan restricciones entre ellos y crean una tarifa externa para los demás países.
  • Mercados Comunes: Son uniones aduaneras pero con libre movimiento de bienes y políticas comunes en transporte, agricultura.

Constitución Política de Chile

Derechos Económicos

  • Artículo 19 N°20: Igualdad y justicia tributaria – Establece que se garantiza que los tributos van a ser establecidos en forma igualitaria para las personas que tengan los mismos niveles de renta. Esto es en forma proporcional y en la progresión que fija la ley. Esta igual repartición de los tributos de fijación a la renta, se manifiesta en los distintos tramos de ingresos. A mayor tramo de ingreso, mayor es la carga tributaria. Termina con que la ley en ningún caso puede establecer tributos desproporcionados o injustos.
  • Artículo 19 N°21: Contempla la libertad de emprender y mantener actividades empresariales.
  • Artículo 19 N°22: Principio de no discriminación en materia económica.
  • Artículo 19 N°23: Principios sobre el derecho de propiedad o al derecho a la propiedad – Consiste en el derecho de adquirir el dominio de bienes. El dominio se adquiere por: tradición, sucesión por causa de muerte.
  • Artículo 19 N°24: Derecho de propiedad – Contiene el derecho de propiedad. Este es importante porque garantiza y protege el derecho de propiedad. Cualquier expropiación tiene que ser por ley.
  • Artículo 19 N°25: Propiedad intelectual e industrial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *