Capítulo VI: Pilares de la Empresa: Recursos, Objetivos y Clasificación
I. Recursos Esenciales de una Empresa
Los recursos son los cimientos sobre los cuales se construye y opera una organización. Se pueden clasificar principalmente en humanos, materiales y financieros.
A. Recursos Humanos
En principio, es el recurso más importante en la empresa, porque es el que maneja o mueve los otros recursos. Comprende a todas las personas que trabajan en la empresa.
Inicialmente, el dueño suele encargarse de las tareas administrativas, apoyándose en personal clave para la gestión, ventas y cumplimiento fiscal, como pueden ser: un contador, vendedores, un técnico de producción, un abogado para cobranzas e ingenieros.
A medida que la empresa crece en tamaño, contrata más personal en todas las áreas.
Identificación de fuentes de personal:
- Escuelas técnicas o centros de capacitación (Ej: CEDVA, CBTIS, Conalep, ICATMI – anteriormente Icapmis).
- Personal con mayor capacitación de Universidades e Institutos Tecnológicos (nivel superior y posgrados).
- Especialistas con posgrado (egresados de Universidades o Tecnológicos).
- Captación de talento de otras empresas (coloquialmente conocida como ‘piratería’ de personal).
Por ley, todas las empresas deben diseñar sus programas de capacitación. Suelen contratar personal especializado para impartir dicha capacitación.
B. Recursos Materiales
Son todos los bienes tangibles que la empresa posee y utiliza para la producción. Esto incluye inversiones en activos fijos y todo lo necesario para la producción, como materias primas, otros materiales, y la tecnología empleada en el proceso productivo.
- Inversiones: Terreno, edificio, bodegas, maquinaria y equipo, transporte, equipos de oficina, de laboratorio.
- Capital de trabajo: Se calcula para que sea suficiente para cubrir los gastos de producción, administración y ventas durante el tiempo que dure el ciclo productivo (producir-administrar-vender-recuperar el dinero para reiniciar el proceso). Incluye: sueldos, materia prima y gastos de operación y fabricación.
C. Recursos Económicos o Financieros
Estos recursos se refieren al dinero y las fuentes de financiamiento de la empresa. Se pueden obtener de:
- Socios (aportaciones de capital).
- Ingresos por ventas.
- Préstamos bancarios.
- Agiotistas (prestamistas no institucionales, generalmente con altas tasas de interés).
- Líneas de crédito.
- Tarjetas de crédito empresariales.
- Financiamiento gubernamental para el desarrollo industrial, con tasas de interés preferenciales, significativamente más bajas que las comerciales (pudiendo iniciar desde un 2% anual; el texto original menciona un rango amplio que podría requerir clarificación contextual). Para acceder a este financiamiento, se deben cumplir múltiples requisitos, tanto los establecidos por la entidad bancaria como los gubernamentales.
Tipo de Empresa | Tasas Bancarias (Ejemplo) | Tasas Gubernamentales con Apoyo (Ejemplo) |
---|---|---|
Microempresas | 7% + 12% = 19% anual | 7% + 4% = 11% anual |
Pequeñas empresas | 7% + 14% = 21% anual | 7% + 6% = 13% anual |
Medianas empresas | Aprox. 21% anual | 7% + 8% = 15% anual |
Grandes empresas | Variable | 7% + (variable según programa) |
Entidades Gubernamentales de Financiamiento (Ejemplos en México):
- Banco de México (Banxico): Apoya al sector agropecuario y su industrialización, además de sus funciones como banco central.
- Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND): Apoya al campo y a la industrialización del mismo.
- Nacional Financiera (NAFIN): Apoya la industrialización del país, el turismo y el comercio.
- Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT): Fomenta la exportación.
- Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS): Apoya proyectos de infraestructura.
- Banco del Bienestar (anteriormente BANSEFI): Apoya el ahorro y servicios financieros populares, con un enfoque en el comercio y la inclusión financiera.
Ejemplos de Composición de Tasas de Interés:
- Bancos comerciales: Tasa base (ej. CETES al 7%) + Margen del banco (ej. 10%) = Tasa final (ej. 17%) para préstamos personales.
- Financiamiento con apoyo gubernamental: Tasa base (ej. CETES al 7%) + Margen reducido por subsidio o programa (ej. 4% a 10%, resultando en tasas finales más bajas).
- Costo promedio del dinero (ejemplo): 10%.
- Ejemplo de tasa preferencial: 4.5% anual.
- Tasa de referencia (ejemplo): CETES al 7% anual.
II. Objetivos Empresariales
Si bien los objetivos suelen ser conocidos, no siempre se documentan por escrito, especialmente en microempresas y pequeñas empresas. Formalmente, los objetivos pueden constar en la escritura pública de constitución de la sociedad mercantil. Las grandes empresas suelen revisar y modificar sus objetivos anualmente como parte de su planificación estratégica.
Principal Motivación: Obtener Utilidades, lo cual implica:
- Alcanzar la rentabilidad.
- Producir bienes o servicios.
- Ofrecer calidad.
- Asegurar la disponibilidad del producto o servicio.
- Lograr la permanencia en el mercado.
- Construir prestigio.
A. Objetivos Comunes del Empresario
- Generar ingresos (hacer dinero o tener dinero).
- Lograr la permanencia de la empresa.
- Construir prestigio para sus productos y servicios.
B. Objetivos Intrínsecos de la Empresa
- Asegurar la continuidad (ser permanente).
- Tener prestigio.
- Mantener una buena calidad en sus productos.
- Ser líder en el mercado.
- Consolidar una cuota de mercado: local, regional, nacional o de exportación.
- Convertirse en una empresa 100% exportadora.
C. Clasificación de Objetivos por Alcance y Temporalidad
1. Objetivos Generales
- Contribuir (coadyuvar) al desarrollo local, regional y nacional.
- Alcanzar una posición de liderazgo (supremacía) en su sector de actividad.
- Consolidar el mercado nacional.
- Obtener prestigio y reconocimiento por sus productos y su calidad.
- Generar empleos de calidad y bien remunerados.
2. Objetivos Particulares
- Maximizar las utilidades.
- Lograr el reconocimiento de sus productos.
- Consolidar el prestigio y asegurar la permanencia.
3. Objetivos a Corto Plazo (Menos de un año)
Son todos aquellos que se plantean para un plazo menor de un año:
- Obtener buenas ganancias.
- Elaborar productos de calidad.
- Capacitar al personal para su mejor desempeño.
- Adquirir nuevas tecnologías, equipos y maquinaria.
- Implementar mejoras continuas en la empresa.
4. Objetivos a Largo Plazo (Más de un año)
Son aquellos objetivos que para su logro se requiere más de un año:
- Convertirse en una empresa de alcance nacional.
- Ser líder en su ramo.
- Crecer en un porcentaje determinado (ej. 30%) o expandirse mediante la creación de nuevas unidades de negocio/empresas.
- Desarrollar nuevos productos o tecnologías.
- Convertirse en una empresa 100% exportadora.
III. Tipología y Clasificación de Empresas
A. Tipos de Empresas según el Origen de su Capital
1. Empresas Privadas
Son creadas por particulares en la actividad que saben o que les gusta. Este es el grupo más grande de empresas, representando aproximadamente el 85% del total de empresas en muchos países. Se forman bajo el principio de la libre empresa y este grupo incluye todas las actividades industriales, comerciales y de servicio.
2. Empresas Paraestatales
Son creadas por el gobierno federal, estatal o municipal. Utilizan dinero del erario público. Es un grupo que, en algunas economías, ha tendido a disminuir mediante la venta de activos estatales (privatizaciones) o la concesión de servicios a particulares. No obstante, el Estado suele mantener el control de sectores estratégicos como hospitales, escuelas, y partes de industrias como la energética (PEMEX, CFE en México), puertos marítimos y aeropuertos.
3. Empresas Mixtas
Son creadas con dinero tanto de la iniciativa privada como del gobierno. Son relativamente pocas y, en algunos contextos, un grupo en disminución o transformación.
4. Empresas Multinacionales
Son empresas creadas por un grupo de países de alguna región del mundo para resolver problemas comunes. Implican la conjunción de capital de varios países para crear empresas que resuelvan problemáticas comunes, principalmente en áreas como transporte (terrestre o marítimo), servicios de generación de energía eléctrica, entre otros.
5. Empresas Transnacionales
Son las empresas más grandes del mundo, con operaciones en múltiples países. Suelen ser originarias de países con economías desarrolladas como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, Japón, China, etc. Constituyen el segundo grupo en tamaño en términos de impacto económico global y generan una gran parte de la producción mundial. Están presentes en todas las actividades: alimentos para humanos y animales, electrónica, automóviles, medicina, maquinaria, etc. Muchas son empresas 100% exportadoras desde sus filiales.
6. Empresas Maquiladoras
Son empresas que se instalan en países que están muy cerca de los grandes mercados mundiales (ej. EE. UU., Europa, China, India, Rusia) para aprovechar ventajas competitivas, como mano de obra calificada a costos competitivos. Se establecen donde existe mano de obra barata o condiciones logísticas favorables. Estas empresas pueden cambiar de ubicación según les convenga. En México, por ejemplo, las zonas tradicionales han sido las fronterizas, y posteriormente áreas cercanas a estas o con buena infraestructura de transporte (autopistas, aeropuertos internacionales, puertos marítimos). Operan en actividades como la confección de ropa, electrónica, fabricación de refacciones, ensamblaje de vehículos y calzado.
7. Empresas por Conversión
Se crean con dinero de particulares nacionales y extranjeros para utilizar tecnología del extranjero. A menudo, comienzan como empresas comerciales y después evolucionan a ser industriales. Los gobiernos federales a veces promueven estas alianzas mediante giras internacionales acompañados de empresarios para que se conozcan y posteriormente creen empresas comerciales o industriales. Son resultado de inversiones de industriales locales con socios extranjeros.
B. Clasificación de Empresas según Tamaño (Personal y Ventas)
Las empresas también se clasifican por su tamaño, considerando el número de empleados y su volumen de ventas anuales. Esta clasificación comúnmente incluye:
- Microempresas
- Empresas Pequeñas
- Empresas Medianas
- Grandes Empresas
Tabla de Clasificación de Empresas por Personal y Ventas Anuales (Ejemplo)
Tipo de Empresa | Personal | Ventas Anuales (Ejemplo en MXN) |
---|---|---|
Microempresas | 1 – 15 | Hasta 1,400,000 |
Empresas Pequeñas | 16 – 100 | 1,400,001 – 15,000,000 |
Empresas Medianas | 101 – 250 | 15,000,001 – 40,000,000 |
Grandes Empresas | Más de 250 | Más de 40,000,000 |
Capítulo VII: Condiciones de Trabajo y Seguridad Industrial
El Trabajo y sus Implicaciones
Definición de Trabajo
- Cualquier actividad que realice el trabajador.
- Actividad que puede ser física y/o mental.
- Conjunto de esfuerzos orgánicos o mentales.
- Trabajo físico: Toda actividad predominantemente muscular o que desarrolla esfuerzo muscular.
- Trabajo intelectual: Toda actividad que se desarrolla principalmente con el cerebro.
El trabajo puede producir fatiga, cansancio y desgaste físico o mental.
La fatiga es la disminución de la capacidad celular, manifestándose como agotamiento. Puede definirse como la disminución o pérdida de la capacidad celular debido al exceso de trabajo o excitación. Es una respuesta de toda materia viva orgánica. Generalmente, se distingue entre fatiga activa y fatiga pasiva.
- La fatiga activa se produce en los órganos de mayor actividad, como los músculos y los centros nerviosos.
- La fatiga pasiva surge como resultado de grandes emociones (dolor, fastidio, nostalgia). Se puede distinguir una fatiga aguda, resultado de un trabajo muy intenso. En estos casos, las personas experimentan cansancio y una disminución en su rendimiento laboral. A veces se recurre a estimulantes para una aparente recuperación de energía.
Existe también la fatiga crónica, consecuencia de la falta persistente del descanso necesario para contrarrestar la fatiga acumulada. Sus manifestaciones incluyen: cansancio generalizado, depresión psíquica, falta de atención y memoria, tristeza, y un rendimiento productivo notablemente bajo.
Grados de Fatiga Laboral
La fatiga se clasifica en los siguientes cuatro grados:
- Primer Grado: Sensación de cansancio que desaparece con el reposo o descanso.
- Segundo Grado: Caracterizado por postración y abatimiento, relajamiento muscular, descenso de la presión arterial y, en algunos casos, aparición de taquicardia.
- Tercer Grado: Se manifiesta con un estado de irritabilidad nerviosa; la persona acumula ciertas cantidades de cansancio y agotamiento, y se presentan fenómenos de taquicardia con aumento de la presión arterial.
- Cuarto Grado: Estado grave que puede determinar la muerte por paro cardíaco, previa transformación de trastornos psíquicos como son somnolencia, pérdida de la memoria y calambres, entre otros.
Por lo tanto, es fundamental que el trabajo se realice de acuerdo con las limitaciones individuales.
Principios para un Trabajo Saludable y Productivo
- El trabajo debe ser fuente de satisfacción y alegría, no una carga pesada que obligatoriamente deba sentirse.
- Se debe trabajar para vivir, y no vivir para trabajar.
- Es crucial adaptar el trabajo al hombre y no al hombre al trabajo, existiendo una correlación firme y justa entre la persona y sus tareas.
- Se debe capacitar (educar) al trabajador para un trabajo con alto rendimiento, pero con seguridad y con ausencia total de riesgos profesionales.
- Es imprescindible adaptar con seguridad el ambiente de trabajo para conservar y alcanzar la salud de las personas, así como el bienestar físico, mental, social, económico y ocupacional.
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene Industrial
Definición General de Higiene: Se refiere a un ambiente adecuado, caracterizado por el orden y la limpieza. Es el arte científico que tiende a mejorar y conservar la salud física y prolongar la vida de los trabajadores.
Higiene Industrial: Es el arte científico que tiene por objeto conservar y mejorar la salud física de los trabajadores en relación con el trabajo que desempeñan, teniendo como meta abolir los riesgos de trabajo a los que están expuestos.
Seguridad Industrial
Seguridad Industrial: Son las normas y medidas necesarias para evitar al máximo los accidentes de trabajo, y las formas de asegurar la integridad de las personas en las plantas industriales. Implica crear un ambiente propicio para desarrollar la actividad del trabajo e incluye todos los espacios locales, las construcciones físicas, los servicios de iluminación, la ventilación de los espacios de trabajo y la distribución de los mismos.
Riesgos de Trabajo
Enfermedades Profesionales
Son aquellas contraídas como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral.
Originadas por Agentes Físicos
Estos agentes incluyen:
- Traumatismos
- Ruido
- Vibraciones
- Iluminación inadecuada
- Polvos
Estos pueden producir, por ejemplo, deformaciones corporales o problemas derivados de la postura del trabajador.
Originadas por Agentes Químicos
Estos agentes incluyen:
- Radiaciones
- Intoxicaciones (producidas por diversas sustancias y solventes)
Originadas por Agentes Biológicos
Estos agentes incluyen:
- Parásitos
- Virus
- Toxinas
- Bacterias
- Otros microorganismos (microbios)
Estos pueden producir enfermedades como: gripe, paludismo, tétanos, entre otras.
Servicios o Prestaciones Adicionales para los Trabajadores
Además de las obligaciones legales, las empresas pueden ofrecer una variedad de servicios y prestaciones para mejorar el bienestar y la motivación de sus empleados:
- Vacaciones (superiores a las de ley, o progresivas con la antigüedad).
- Servicio médico (particular, además del IMSS u organismo de seguridad social equivalente).
- Comedor o subsidios para alimentación.
- Seguros (de vida, gastos médicos mayores, etc.).
- Seguridad interna (personal de vigilancia).
- Premios o bonos adicionales (por productividad, asistencia, antigüedad, etc.).
- Sistemas y equipos contra incendios.
- Planes de pensiones complementarios.
- Créditos o préstamos con condiciones favorables.
- Guarderías o apoyos para el cuidado de dependientes.
- Pago de horas extra (conforme a la ley o mejorado).
- Instalaciones deportivas o recreativas.