Archivo de la etiqueta: Apalancamiento financiero

Rentabilidad y Productividad Empresarial: Claves para el Éxito Financiero

La rentabilidad de la empresa se obtiene mediante la relación por cociente entre los beneficios obtenidos y el capital invertido durante un periodo de tiempo, normalmente un año. La fórmula es: Rentabilidad = (Beneficios / Capital Invertido) x 100. La productividad relaciona la producción obtenida con los factores utilizados para su obtención. Ambos conceptos son indicadores del rendimiento o eficiencia técnica en el uso de los factores productivos, mientras que la rentabilidad se refiere Seguir leyendo “Rentabilidad y Productividad Empresarial: Claves para el Éxito Financiero” »

Evaluación de Riesgos, Endeudamiento y Planificación Financiera Corporativa

Métodos de Evaluación de Riesgo en Proyectos de Inversión

A continuación, se describen tres métodos comunes para la evaluación del riesgo en proyectos de inversión, detallando su funcionamiento, ventajas e inconvenientes.

Método del Ajuste de la Tasa de Descuento

Este método consiste en ajustar la tasa de descuento k (o coste del capital) según el nivel de riesgo percibido del proyecto; a mayor riesgo, mayor será la tasa de descuento aplicada.

Rentabilidad Financiera: Margen, Rotación, Apalancamiento y Endeudamiento

    • El margen indica los beneficios por unidad vendida.

    • La rotación del Activo con respecto a las ventas (unidades monetarias de ventas que se pueden obtener por cada unidad monetaria invertida).

    • El apalancamiento es la relación entre las inversiones (Activo) y los recursos propios de la empresa.

    Mediante la desagregación se determina cómo se puede mejorar la rentabilidad financiera de la empresa, ya que si se incrementan de manera individual o conjuntamente, se consigue una rentabilidad financiera Seguir leyendo “Rentabilidad Financiera: Margen, Rotación, Apalancamiento y Endeudamiento” »

Análisis de Decisiones de Inversión y Estructura Financiera Empresarial

Fundamentos de las Decisiones de Inversión y Estructura Financiera

Criterios de Inversión según la Teoría de Irwin Fisher

  1. Según la Teoría de Irwin Fisher: Los directivos no pueden ayudar a los accionistas a satisfacer sus preferencias individuales, solo deben atender a realizar proyectos de inversión que tengan un VAN positivo.
  2. Según el modelo de Irwin Fisher: La empresa deberá invertir en activos reales hasta que el rendimiento marginal de sus inversiones iguale al tipo de interés del mercado. Seguir leyendo “Análisis de Decisiones de Inversión y Estructura Financiera Empresarial” »

Fórmulas clave de finanzas corporativas: optimiza tus decisiones

## Fórmulas clave de finanzas corporativas

Punto de Equilibrio y Apalancamiento

  • Punto de Equilibrio Contable: Costos Fijos (con amortizaciones) / Margen de Contribución
  • Fórmula de Anualidad (Ani): (1+i)n – 1 / (1+i)n * i
  • Punto de Equilibrio Financiero: (Inversión Inicial / Ani) + Costos Fijos / Margen de Contribución
  • Punto de Equilibrio Financiero con Impuestos: [(Inversión Inicial / Ani) – Amortización / (1-t)] + Costos Fijos + Amortización / Margen de Contribución
  • Grado de Apalancamiento Operativo Seguir leyendo “Fórmulas clave de finanzas corporativas: optimiza tus decisiones” »

Apalancamiento y Costo de Capital: Conceptos Financieros Clave

Apalancamiento

El apalancamiento se refiere a apoyarse en un punto para lograr que una fuerza aplicada en una dirección provoque un incremento más que proporcional en el resultado. Las diferentes formas de apalancamiento generan resultados con mayor proporción, pero aumentan los riesgos de la empresa, por lo que su utilización debe ser bien analizada.

Apalancamiento Operativo (GAO)

El apalancamiento operativo, también conocido como Grado de Apalancamiento Operativo (GAO), mide el nivel de impacto Seguir leyendo “Apalancamiento y Costo de Capital: Conceptos Financieros Clave” »

Gestión Empresarial: Riesgos y Factores Operativos y Financieros

Aspectos Operativos y Financieros

Los aspectos operativos abarcan todas las políticas operativas, que se resumen en el flujo de caja libre. Se dividen en:

Aspectos Operativos

Evaluación Estratégica y Financiera: Diversificación, Rentabilidad y Propuestas de Mejora

Diagnóstico de la Situación Actual

La empresa ha implementado una estrategia de diversificación relacionada, enfocándose en el sector universitario para aprovechar sinergias comerciales y de servicio postventa. Sus principales líneas de negocio son la instalación de cocinas, cajas fuertes y máquinas expendedoras de tabaco, concentrando más del 95% de sus ventas en este sector. Aunque se buscó el aprovechamiento de sinergias, la reciente entrada en el sector de fitoterápicos responde más Seguir leyendo “Evaluación Estratégica y Financiera: Diversificación, Rentabilidad y Propuestas de Mejora” »

Optimización Financiera Empresarial: Claves para la Rentabilidad y el Equilibrio

Indicadores Clave de Desempeño Financiero

Periodo Medio de Maduración (PMM)

El PMM mide el tiempo que tarda una unidad de inversión en recorrer el ciclo productivo en sentido económico. Si es menor que el del sector, implica que la empresa pierde capacidad respecto de la competencia, por lo que tardará más tiempo en recuperar sus inversiones. Comparamos los diferentes factores que representan el PMM respecto del sector.

Fondo de Rotación Neto (FRN) y Fondo de Rotación Económico (FRE)

El FRN Seguir leyendo “Optimización Financiera Empresarial: Claves para la Rentabilidad y el Equilibrio” »

Interpretación de Estados Financieros: Análisis e Importancia

¿Qué son los Estados Financieros?

Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un período.

Utilidad de la Información Contable

La información presentada en los estados financieros interesa a: