Archivo de la etiqueta: Comercio internacional

Economía Internacional y Comercio: Conceptos Clave y Crisis Económicas

Cuadro de texto: Guía de economía 1er parcial

¿Qué es Economía?

La economía es la ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza, la producción, distribución y consumo de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas.

¿Qué es la Economía Internacional?

La economía internacional es la rama de la ciencia económica (fundamentalmente macroeconomía) que estudia los movimientos económicos entre un país y el resto del mundo. Estos movimientos pueden ser de diversa índole: comerciales, financieros, tecnológicos, Seguir leyendo “Economía Internacional y Comercio: Conceptos Clave y Crisis Económicas” »

Conceptos Clave de Economía Internacional y Ciclos Económicos

Conceptos Clave de Economía Internacional

Definiciones Fundamentales

  • Autarquía: Situación en la que una economía trata de abastecerse únicamente con sus propios recursos.
  • Economía cerrada: Economía que no mantiene relaciones comerciales o financieras con otras economías.
  • Economía abierta: Economía que mantiene relaciones comerciales o financieras con otras economías.
  • Política comercial: Conjunto de medidas gubernamentales que buscan regular las transacciones económicas internacionales de Seguir leyendo “Conceptos Clave de Economía Internacional y Ciclos Económicos” »

Financiación de Exportaciones e Importaciones: Estrategias y Herramientas Clave

Financiación en el Comercio Internacional: Elementos Clave

Los tres elementos básicos que inciden sobre las necesidades de financiación son los siguientes:

  • Clase de bienes: Clasificación de los bienes según su uso o destino.
  • Periodo de financiación: Tiempo entre la adquisición de las mercancías y el pago efectivo.
  • Financiador: Sujeto que proporciona la financiación.

Tipos de Financiación en Comercio Internacional

1. Financiación Comercial

Se refiere al aplazamiento del pago de la importación Seguir leyendo “Financiación de Exportaciones e Importaciones: Estrategias y Herramientas Clave” »

Integración Económica y Balanza de Pagos: Claves para el Comercio Internacional

La Proliferación de Acuerdos de Integración

Las experiencias integradoras se remontan siglos atrás. El fenómeno se extiende entre la década de los 50 y 70 del s. XX. Nuevos rasgos:

Profundización y ampliación de los existentes

– La apuesta de Estados Unidos por los acuerdos de libre comercio

– El crecimiento de los acuerdos entre PD y PED

– La incorporación de una agenda mucho más amplia de temas comerciales.

Integración:

Acuerdo entre un número de países por el que deciden eliminar ciertas Seguir leyendo “Integración Económica y Balanza de Pagos: Claves para el Comercio Internacional” »

MERCOSUR, ALBA y CAN: Integración Económica en América Latina

MERCOSUR: Mercado Común del Sur

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Posteriormente, se incorporaron Venezuela (actualmente suspendida) y Bolivia (en proceso de adhesión). El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación, tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva Seguir leyendo “MERCOSUR, ALBA y CAN: Integración Económica en América Latina” »

Valoración Aduanera: Determinación, Importancia y Estructura del Acuerdo OMC

Significado e Importancia de la Valoración Aduanera

Valoración aduanera: Es el procedimiento aduanero aplicado para determinar el valor en aduana de las mercancías importadas.

A partir de la creación de la OMC, la valoración en la aduana adquiere un grado de importancia significativo.

  1. Valorar es hallar la base imponible, que representa el quantum del hecho imponible. Los elementos clave son:

Comercio Internacional: Conceptos Clave y Ventajas Comparativas

Comercio Internacional: Fundamentos y Ventajas

El comercio internacional está constituido por los bienes, servicios y capitales que intercambia un país con el resto del mundo.

Conceptos Clave

Evolución del Sistema Monetario y Crediticio: Del Patrón Oro a la Era Posbélica

El Sistema Monetario y de Crédito: Del Patrón Oro a la Era Posbélica

El Periodo Anterior a las Guerras

A lo largo de la era moderna se fueron consolidando mercados internacionales de divisas que facilitaron el comercio internacional gracias a la introducción de innovaciones financieras. Tradicionalmente, la unidad de cuenta se ligaba a un determinado peso en oro. Esta relación determinaba su valor nominal. En consecuencia, el mayor o menor contenido de oro de cada unidad de cuenta determinaba Seguir leyendo “Evolución del Sistema Monetario y Crediticio: Del Patrón Oro a la Era Posbélica” »

Comercio Internacional: Conceptos Clave, Riesgos y Estrategias de Exportación

Globalización: Se refiere a los avances en tecnología de la información, el uso generalizado del transporte, la especulación financiera, el crecimiento internacional, el comercio masivo y el poder de las multinacionales.

Globalización Económica: Implica incrementos de capitales, bienes y servicios, trabajadores, tecnología e información. Ricardo argumenta que todos ganan en el comercio internacional, sin necesidad de ser superior al otro, basta con tener una ventaja competitiva.

El modelo Seguir leyendo “Comercio Internacional: Conceptos Clave, Riesgos y Estrategias de Exportación” »

Comercio Internacional y Economía: Balanza de Pagos, Tratados y Ciclos Económicos

Instrumentos de Política Comercial y Tipos de Cambio

Comerciales

Los gobiernos prestan ayuda comercial a sus exportadores brindando información, asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos elaborados en el país mediante publicidad, exposiciones y asistencia en ferias internacionales.

Ayudas Financieras

Son préstamos y créditos a las exportaciones, frecuentemente con tasas de interés subsidiadas y seguros gubernamentales que cubren riesgos empresariales.

Instrumentos Fiscales

Incluyen Seguir leyendo “Comercio Internacional y Economía: Balanza de Pagos, Tratados y Ciclos Económicos” »