Archivo de la etiqueta: Politica fiscal

Impacto de la Unión Monetaria Europea en la economía española

Unión Monetaria y Cambio en el Régimen Macroeconómico

A partir de 1999, superados con éxito los criterios de convergencia, la participación de la economía española en la UEM propició un cambio de régimen macroeconómico muy importante. Este cambio se sintetiza en el giro dado a la combinación de políticas macroeconómicas. Antes de la incorporación, existía en España una combinación formada por una política monetaria restrictiva (con altos tipos de interés) y una política presupuestaria Seguir leyendo “Impacto de la Unión Monetaria Europea en la economía española” »

Fundamentos de Macroeconomía: Objetivos, Indicadores y Políticas

Conceptos Básicos de Macroeconomía

La macroeconomía se ocupa del estudio de las variables económicas agregadas, como la producción total de una economía (Producto Interno Bruto o PBI), el nivel general de precios y el empleo. A diferencia de la microeconomía, que analiza mercados específicos, la macroeconomía busca una visión simplificada pero completa del funcionamiento económico de un país o conjunto de países.

Propósito y Objetivos de la Macroeconomía

El propósito principal de la Seguir leyendo “Fundamentos de Macroeconomía: Objetivos, Indicadores y Políticas” »

Análisis de la Encuesta de Población Activa y Políticas Fiscales en España

Encuesta de Población Activa (EPA)

La Encuesta de Población Activa (EPA) es la fuente de datos más fiable sobre el mercado laboral español. Cada trimestre, el Instituto Nacional de Estadística (INE) realiza encuestas a 64.000 hogares españoles.

La EPA clasifica a la población en edad de trabajar (mayores de 16 años) en las siguientes categorías:

Intervención del Estado en la Economía y Desafíos del Sector Exterior Español

Papel del Estado en la Economía

Corresponde al Estado configurar y mantener el marco institucional económico. Sin embargo, en ocasiones, el Estado interviene directamente sobre precios, cantidades y tipos de productos, actuando como un agente económico más.

Intervención del Estado en la Economía

Análisis Económico: Impacto de Políticas Fiscales y Crecimiento en Economías Cerradas y Abiertas

1. Efectos del Gasto Gubernamental en la Tasa de Interés

En una economía cerrada, si un aumento del gasto de gobierno es permanente, su efecto sobre la tasa de interés de equilibrio es menor (en rigor cero) comparado con un aumento transitorio. Un aumento transitorio del gasto gubernamental incrementa la tasa de interés de equilibrio debido a la disminución del ahorro nacional, desplazando la curva de ahorro (S). En cambio, un aumento permanente provoca un ajuste en el consumo, manteniendo el Seguir leyendo “Análisis Económico: Impacto de Políticas Fiscales y Crecimiento en Economías Cerradas y Abiertas” »

Análisis Económico: PIB, Política Fiscal y Monetaria

1. Producto Interior Bruto (PIB)

El PIB es el indicador principal de la producción económica, representando el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un periodo determinado, generalmente un año.

Características del PIB

Mecanismos de Transmisión de Política Monetaria y Fiscal: Análisis y Respuestas

Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria (PM)

Respecto al mecanismo de transmisión de la PM, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

  1. El canal del tipo de cambio actúa sobre precios a través de la apreciación generada cuando se bajan los tipos de interés oficiales.
  2. Las expectativas no afectan a los precios finales de los bienes y servicios.
  3. Cuando aumenta el tipo de interés oficial, la riqueza de las empresas endeudadas aumenta.
  4. El canal del tipo de interés hace referencia Seguir leyendo “Mecanismos de Transmisión de Política Monetaria y Fiscal: Análisis y Respuestas” »

Corrección de Fallos del Mercado y Rol del Sector Público

Los Fallos del Mercado

Los fallos del mercado incluyen: 1. Fluctuaciones de la actividad económica: fases alternas de expansión y recesión – Inestabilidad de los Ciclos económicos. 2. El mercado no provee de bienes necesarios pero no rentables – Existencia de bienes públicos. 3. El coste de la actividad económica recae sobre las personas distintas a las implicadas en dicha actividad – Existencia de externalidades. 4. Prácticas abusivas por parte de las empresas – Competencia imperfecta. 5. Seguir leyendo “Corrección de Fallos del Mercado y Rol del Sector Público” »

Dinámica Económica: Demanda y Oferta Agregada, Políticas y Ciclos

Demanda y Oferta Agregada

El modelo de demanda y oferta agregada aplica a la economía global el análisis de mercados particulares.

Los economistas usan el modelo de oferta y demanda agregada para explicar las fluctuaciones de la actividad económica en el corto plazo, alrededor de la tendencia de largo plazo.

La curva de demanda agregada muestra la cantidad de bienes y servicios que familias, firmas, Estado y el sector externo demandan a cada nivel de precios.

Los cuatro componentes del PIB (Y) que Seguir leyendo “Dinámica Económica: Demanda y Oferta Agregada, Políticas y Ciclos” »

Políticas Fiscales y Monetarias

Keynesianos vs. Clásicos

Los keynesianos rechazan el supuesto de que la economía tiende libremente al pleno empleo de los recursos productivos y recomiendan la intervención del Estado mediante las políticas monetaria y fiscal.

Los economistas clásicos confían en el libre juego de las fuerzas del mercado y creen que la intervención del Estado se debe reducir al mínimo posible.

Política Fiscal

La política fiscal se refiere a las decisiones del Gobierno sobre el nivel del gasto público y los Seguir leyendo “Políticas Fiscales y Monetarias” »