Archivo de la categoría: Economía financiera y actuarial

Renta, Interés, Capital y Distribución del Ingreso: Conceptos Clave

Renta de la Tierra y Renta Económica

La retribución por el uso de la tierra se conoce como renta, reflejando el valor de su productividad. Esta renta beneficia al propietario de la tierra.

La renta agraria es la obtenida por quien utiliza la tierra para una explotación agrícola.

Renta Económica y Oferta Fija

La renta económica es el rendimiento de un factor de producción que excede su costo de oportunidad.

Interés y Capital

La retribución del factor productivo capital se denomina rendimiento Seguir leyendo “Renta, Interés, Capital y Distribución del Ingreso: Conceptos Clave” »

Impacto de la Globalización en las Finanzas, Inversión Extranjera y Relaciones Empresariales

Globalización y su Impacto en la Actividad Financiera Internacional

La globalización ha provocado una transformación profunda de la actividad financiera internacional, afectando tanto al volumen de los flujos de capital como a la naturaleza de estos movimientos. Estas operaciones implican tomar una posición en un activo, ya sea real o financiero, con el objetivo de obtener una plusvalía basada en variaciones anticipadas de los precios. Tras la ruptura del sistema de Bretton-Woods, los mercados Seguir leyendo “Impacto de la Globalización en las Finanzas, Inversión Extranjera y Relaciones Empresariales” »

Comercio Internacional: Características, Crecimiento y Desafíos

Características del Comercio Internacional

El intercambio internacional de bienes ha existido siempre, pero su evolución ha sido variable. La configuración de la economía mundial y las políticas comerciales de los principales países han determinado períodos de mayor o menor apertura comercial. Desde el siglo pasado, se ha logrado, con altibajos, un largo período de desarrollo abierto para los países industriales. Sin embargo, no todos han seguido las mismas pautas, ya que los productos primarios Seguir leyendo “Comercio Internacional: Características, Crecimiento y Desafíos” »

Registro Contable de Transacciones Empresariales: Ejemplos Prácticos

 

400

1.200

800

340

2.000

543. Créditos a corto plazo por enj de inm.

431. Clientes efectos comer. A pagar

350. Productos terminados

460. Anticipos de remun.

310. Materias Primas

175. Efectos a pagar a L/P

3.200

ASIENTO 2: Ordenamos transferencia bancaria de 220 (IVA 10 % incluido) como entrega a cuenta de una futura compra de miel que vamos a realizar.

200

20

407. Anticipos a proveedores 572. Bancos

472. Hp IVA soportado

220

ASIENTO 4: Recibimos la factura por el transporte de la compra anterior, que pagamos en Seguir leyendo “Registro Contable de Transacciones Empresariales: Ejemplos Prácticos” »

Producción Internacional: Conceptos, Evolución y Economía Política

Conceptos y Teorías de la Producción Internacional

Conceptos Básicos

La producción internacional abarca todas las actividades productivas realizadas por compañías fuera de las fronteras de sus países de origen. Las empresas con operaciones fuera de sus países se denominan empresas transnacionales (ETN).

Modos de Internacionalización:

Mercados con Carteles y Empresas Dominantes: Ejercicios Resueltos

Ejercicio 1: Mercado con Cartel

Inicialmente, un mercado con una función de demanda Qd = 2000 – 3P es abastecido por 20 empresas precio-aceptantes idénticas, con costos totales CTi = 2q2 + 24q (i = 1..20). Posteriormente, ingresa un cartel con costos totales CT = 20Qc. Determine:

a) Equilibrio de mercado antes del ingreso del Cartel (precio y cantidad)

b) Después del Ingreso del Cartel: Producción del cartel, producción de las empresas competitivas y precio de mercado.

Solución:

a) Equilibrio Seguir leyendo “Mercados con Carteles y Empresas Dominantes: Ejercicios Resueltos” »

Producto Interior Bruto (PIB): Métodos de Cálculo, Limitaciones y Desarrollo Humano

Métodos de Cálculo del Producto Interior Bruto (PIB)

El PIB se puede calcular mediante tres métodos diferentes:

Método del Gasto

Se basa en la suma de los gastos en bienes y servicios finales:

PIBpm = Consumo familiar + Inversión empresarial + Gasto Público + Exportaciones Netas

O, lo que es lo mismo:

PIBpm = Consumo familiar + Inversión empresarial + Gasto Público + (Exportaciones – Importaciones)

(Ver caso práctico 1).

Método del Valor Añadido

El valor añadido se obtiene restando al valor Seguir leyendo “Producto Interior Bruto (PIB): Métodos de Cálculo, Limitaciones y Desarrollo Humano” »

Asientos Contables: Ejemplos Prácticos y Soluciones

Asientos Contables: Ejemplos Prácticos y Soluciones

400

1.200

800

340

2.000

543. Créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado.

431. Clientes, efectos comerciales a pagar.

350. Productos terminados.

460. Anticipos de remuneraciones.

310. Materias Primas.

175. Efectos a pagar a L/P

3.200

**Asiento 2:** Ordenamos transferencia bancaria de 220 € (IVA 10 % incluido) como entrega a cuenta de una futura compra de miel que vamos a realizar.

200

20

407. Anticipos a proveedores 572. Bancos

472. H.P. IVA soportado

220

* Seguir leyendo “Asientos Contables: Ejemplos Prácticos y Soluciones” »

Análisis Detallado de PIB, IPC, Desempleo y Ciclos Económicos

PIB y Contabilidad Nacional

PIB: Por el método de los gastos, mide el valor monetario del flujo de productos finales que produce el país.

PIB Nominal: Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos en un año a precios de mercado de cada año.

PIB Real: Elimina las variaciones de los precios del PIB nominal y calcula el PIB a precios constantes.

PNB: Es la producción que se obtiene con trabajo o capital propiedad de los residentes de un país, mientras que el PIB es el producto Seguir leyendo “Análisis Detallado de PIB, IPC, Desempleo y Ciclos Económicos” »

Régimen Fiscal de las Entidades en España: Impuesto sobre Sociedades

Impuesto sobre Sociedades (IS): Naturaleza, Características y Elementos Clave

Marco Normativo y Principios Fundamentales

El Impuesto sobre Sociedades (IS) se regula principalmente por la Ley 27/2014, de 27 de noviembre. Esta ley se asienta sobre los principios de neutralidad (buscando no alterar las decisiones de los agentes económicos en el mercado) y competitividad (promoviendo la eficiencia económica). Existen regímenes especiales para entidades como las sociedades cooperativas (Ley 27/1999) Seguir leyendo “Régimen Fiscal de las Entidades en España: Impuesto sobre Sociedades” »