Funciones de Dirección Empresarial
Los directivos de una empresa cumplen cuatro funciones esenciales:
- Planificar: Consiste en marcar los objetivos de la empresa, las metas que se quieren alcanzar y definir las líneas de actuación.
- Organización: Una vez señalados los objetivos, la empresa debe estructurarse, organizarse y determinar: qué actividades debe desarrollar, cómo organizar los departamentos (realizando un organigrama) e indicar a cada trabajador sus responsabilidades.
- Dirección: La gerencia de la empresa debe liderar el proyecto y marcar el camino a seguir a sus subordinados.
- Control: La gerencia debe establecer los controles necesarios para verificar si se están cumpliendo los objetivos propuestos.
La Planificación
Planificar significa marcar objetivos y metas que se desean alcanzar, realizando planes específicos para lograr dichas metas. La planificación conlleva los siguientes efectos positivos:
- Limita la incertidumbre.
- Al tener los objetivos y las metas previamente señalados, se mejora la eficiencia de la empresa, ya que se tiene un rumbo a seguir.
- Tener objetivos por alcanzar permite una mayor reflexión sobre la marcha de la empresa.
- La planificación favorece la comunicación, permitiendo a todos los trabajadores conocer los objetivos y las metas que se quieren alcanzar.
- La planificación facilita el control, ya que se conocen los objetivos parciales que se deben alcanzar y se pueden medir las posibles desviaciones respecto a la realidad.
Ámbitos de Planificación: El Análisis DAFO (SWOT)
La Planificación Estratégica utiliza como principal herramienta el Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades). Esta matriz de estudio analiza:
- El entorno interno de la compañía (Fortalezas y Debilidades).
- El entorno externo (Oportunidades y Amenazas).
Las Debilidades se refieren a elementos y recursos internos que son una barrera para la mejora (aspectos financieros, de mercado, de control u organizativos).
Componentes del DAFO
- Oportunidades (Entorno Externo)
- Poca competencia, mercados en crecimiento, cambios en las pautas de consumo, legislación favorable, proximidad a materias primas.
- Amenazas (Entorno Externo)
- Previsible respuesta agresiva de la competencia, reducción del consumo del producto, legislación desfavorable, infraestructuras insuficientes, escasez de materias primas.
- Fortalezas (Entorno Interno)
- Conocimiento del sector de actividad, experiencia y conocimiento en gestión empresarial, buena situación financiera, mano de obra eficiente, tecnología avanzada.
- Debilidades (Entorno Interno)
- Poco conocimiento del sector de la actividad, poca experiencia en la gestión empresarial, débil situación financiera, tecnología obsoleta.
Elementos de la Planificación
- Objetivos: Son las metas que la empresa busca alcanzar a largo plazo.
- Política: Es un marco de acción más concreto que los objetivos. Abarca aspectos como las compras, el perfil del personal, los productos a vender y la imagen de la compañía.
- Procedimientos: Elementos más concretos que las políticas. Definen el cómo, por ejemplo: cómo se contrata el personal o cómo se compran las materias primas.
- Reglas: Es un elemento más concreto que el procedimiento y marca la acción diaria de la empresa (ejemplo: el uso obligatorio del casco en la obra).
- Presupuestos: Son las expectativas financieras y materiales de la empresa.
Etapas de la Planificación
- Evaluar la situación actual.
- Fijar los objetivos, ordenándolos jerárquicamente.
- Prever las condiciones futuras, estudiando el entorno externo e interno.
- Establecer las estrategias a seguir.
- Elaborar los presupuestos.
La Organización
Una vez que la empresa marca objetivos y planifica los medios para conseguirlos, necesita que cada trabajador conozca sus funciones, qué se espera de él y cuál es su jerarquía dentro de la empresa. Para ello, es fundamental la organización.
La empresa utiliza departamentos, y cada uno tiene funciones determinadas y ocupa una jerarquía específica.
Tipos de Departamentalización
La división de tareas puede realizarse según varios criterios:
- Por Funciones: Divide las tareas en función de sus actividades (Producción, RR. HH., Financiero, Comercialización).
- Por Territorio: División basada en la ubicación geográfica (ejemplo: Galicia, Asturias).
- Por Productos: Los departamentos se dividen en función del producto que se fabrica o vende.
- Por Proceso de Producción: Se da en compañías donde el proceso productivo está muy separado (ejemplo: una parte compra, otra el corte, la confección y, por último, el almacén).
- Por Canales de Distribución o Clientes: Se utiliza cuando la empresa tiene tipos de clientes muy diferentes entre sí.
Tipos de Estructuras Organizativas
- Lineal
- Es la forma más sencilla de organización. La cadena de mando es clara. Es típica de la estructura militar.
- Lineal y Staff
- Generalmente, todas las empresas tienen una estructura lineal y staff. Los departamentos en la misma línea tienen el mismo nivel de jerarquía. El Staff es un departamento de asesoramiento cuya misión es aconsejar a la dirección en determinadas materias, y no tiene relación jerárquica con el resto de la compañía.
- En Comité
- Esta estructura funciona para resolver un problema determinado y, una vez resuelto, se elimina. Funciona en paralelo con el resto de la estructura de la empresa.
- Matricial
- Es un tipo de estructura que se suele dar en las grandes compañías para desarrollar un producto o proyecto específico (iniciada por la NASA). Funciona en paralelo al organigrama normal y su característica principal es que el personal puede tener varios jefes.