Fundamentos Esenciales de Administración, Contabilidad y Evaluación de Inversiones

Organización, Gestión y Administración

Conceptos Fundamentales

Organización

Conjunto de elementos relacionados entre sí para conseguir unos fines (Personas, metas, tareas, administración).

Gestión

Coordinación de personas y recursos materiales para el logro de unos objetivos.

Fases de la Gestión

  • Planificación: Determinar qué, cómo, dónde y quién.
  • Organización: Definir las actividades necesarias para alcanzar los objetivos y agruparlas en departamentos. Asignar grupos de actividades a un administrador.
  • Dirección: Proveer a la actividad de coordinación, autoridad e información en la estructura, integrar al personal y ejercer labores de liderazgo y motivación.

Fundamentos de la Administración

  • Económicos: Búsqueda del beneficio económico.
  • Sociales: Ofrecer un producto que no fabrique otra empresa (diferenciación o necesidad social).

Fases de la Administración por Objetivos (APO)

  1. Definición de objetivos entre el ejecutivo y el superior.
  2. Establecimiento de objetivos para cada posición.
  3. Interacción de objetivos.
  4. Establecimiento de revisión y reciclaje.
  5. Énfasis en la medición y el control.
  6. Participación activa de los niveles superiores.
  7. Apoyo intenso del staff en los primeros periodos.

Diferencia entre Eficacia y Eficiencia

La Eficacia es el grado en que se contribuye a alcanzar un objetivo y está relacionada con los objetivos y las metas. La Eficiencia mide la productividad de la gestión y está relacionada con actividades específicas.

Toma de Decisiones y Entorno

Decisiones en Interacción con el Entorno

Implican definir objetivos (sociales, económicos) y considerar factores externos, como:

  • Control estricto de niveles de contaminación.
  • Adecuar la producción dependiendo del mercado de la zona.
  • Definición del lugar de la sede central.

Fases de la Toma de Decisiones

  1. Inteligencia: Identificar el problema.
  2. Modelación: Generar alternativas.
  3. Elección.
  4. Revisión.

Ciencia Administrativa

La ciencia administrativa suministra o aporta modelos, técnicas y herramientas de utilidad en la toma de decisiones.

Método Científico

Observar aquellos hechos que permitan al observador descubrir las leyes generales que los rigen.

Modelo Científico

Representación teórica y abstracta de una realidad con el objeto de entenderla, explicarla, predecirla y, en su caso, incidir sobre ella.

Tipos de Modelos Científicos
  • Descriptivos: Buscan la comprensión de la realidad. Ejemplo: Encuesta.
  • Predictivos: Buscan estimar el comportamiento esperado por un grupo de personas. Ejemplo: Predicción de ganancias.
  • Normativos: Representan una conceptualización de los procesos que tienen lugar en un entorno organizativo.

Sistema de Información (SI)

Conjunto de recursos materiales, humanos y organizativos que actúan sobre la transmisión del conocimiento en la empresa con la finalidad de recogerlo, canalizarlo y hacerlo llegar a su destino usando procedimientos formales.

Fundamentos de Contabilidad y Estados Financieros

Elementos del Sistema Contable

Inputs

Datos que se introducen en dicho sistema, como los apuntes contables.

Outputs

Información que sale de este sistema, como el balance o la cuenta de resultados.

Estructura Financiera Básica

  • Activo (A): Bienes y derechos.
  • Pasivo (P): Deudas y obligaciones.
  • Patrimonio Neto (PN): Recursos propios. (El balance se compone del conjunto de Activo y Pasivo + Patrimonio Neto).

Fuentes de Financiación Negociadas

Conllevan intereses a la hora de pagar las deudas. Ejemplos: Préstamo y proveedor.

Agentes de la Información Contable

Agentes Internos
  • Gestores de la empresa.
  • Socios y accionistas.
  • Acreedores.
Agentes Externos
  • Hacienda y administraciones públicas.
  • Futuros inversionistas.

Supuestos Fundamentales del Proceso Contable

  1. Entidad: Se considera que la empresa tiene una existencia separada y aparte de sus propietarios, acreedores y otras partes interesadas.
  2. Medición y Valoración: La actividad económica se registra en términos de una unidad común de medida (unidad monetaria, u.m., en nuestro país €).
  3. Continuidad: A menos que exista una fuerte evidencia de lo contrario, la contabilidad supone que la entidad va a continuar las operaciones en un futuro indefinido.
  4. Coste: La mayoría de los activos (excluidos efectivo y cuentas a cobrar) se registran y presentan a su coste de adquisición.

Proceso de Registro Contable

Transferencia al Libro Mayor

  • La fecha y la cantidad del debe y del haber son anotadas en las correspondientes cuentas del Mayor.
  • Se anota la página correspondiente del Diario en el asiento correspondiente del Mayor.
  • El número de cuenta, que sirve como referencia cruzada, es transferido desde la columna RM (Referencia del Mayor) del Diario a la correspondiente cuenta del Mayor.

Diferencia entre Diario y Mayor

  • Libro Mayor (M): Clasificación y resumen de las transacciones financieras, sirviendo de base para la elaboración del balance y la cuenta de resultados.
  • Libro Diario (D): Libro de entrada original en el que las transacciones se registran a diario en orden cronológico.

Técnicas de Análisis Financiero

Análisis Horizontal (H) y Vertical (V)

  • Análisis Horizontal (H): Analiza la evolución de las cuentas en unidades monetarias (€, $) y términos porcentuales a lo largo de los años.
  • Análisis Vertical (V): Se usa un dato significativo de un estado financiero como valor base y todos los otros valores del estado financiero son comparados con él.

Coeficientes de Liquidez

Miden la situación financiera a corto plazo.

  • Ratio de Circulante: $AC / PC$ (Activo Circulante / Pasivo Circulante).
  • Fondo de Maniobra (FM): $FM = AC – PC$ o $FM = PF – AF$ (Patrimonio Neto + Pasivo Fijo – Activo Fijo).
  • Ratio de Tesorería: $Disponible / PC$.

Coeficientes de Solvencia

Miden la capacidad para hacer frente a sus obligaciones a medio y largo plazo.

  • Ratio Básico de Financiación: $Neto / AF$ (Patrimonio Neto / Activo Fijo).
  • Ratio de Garantía: $Activo / Exigible$ (Activo Total / Pasivo Exigible).
  • Ratio de Firmeza: $Activo Fijo / Pasivo a Largo Plazo$.

Ratios de Rentabilidad y Endeudamiento

Miden la capacidad de generar beneficios y la estructura de financiación.

  • Ratio de Rentabilidad Financiera (ROE): $Beneficio / Neto$.
  • Ratio de Rentabilidad Económica (ROA): $Beneficio / Activo Total$.
  • Ratio de Endeudamiento o Exigible: $Pasivo Exigible / Pasivo Total$.

Evaluación de Proyectos de Inversión y Financiación

Concepto de Inversión

Inmovilización temporal de unos determinados recursos (propios o ajenos) para obtener un beneficio en un futuro.

Elementos Determinantes que Caracterizan la Inversión

  • Horizonte temporal.
  • Dimensión económica.
  • Movimiento de fondos.
  • Tasa de actualización del dinero.

Tipos de Inversiones Interdependientes

  • Autónomas.
  • Sustitutivas.
  • Complementarias.

Outputs o Resultados de la Inversión

  • Rentabilidad.
  • Liquidez.
  • Riesgo.

Métodos de Evaluación de Inversiones

Valor Actual Neto (VAN)

Suma actualizada al momento inicial de todos los movimientos de fondos.

Plazo de Recuperación (PR)

Tiempo necesario para recuperar lo invertido. Se calcula sumando los flujos de caja de cada año hasta que se acumula el flujo inicial negativo. El interés utilizado es la tasa de actualización.

Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) y Tasa Interna de Rentabilidad Corregida (TIRC)

  • TIR: Tasa que iguala el VAN a cero, indicando el beneficio obtenido por el proyecto.
  • TIRC: Se utiliza cuando los fondos de caja generados durante la vida del proyecto se reinvierten a una tasa diferente a la TIR, y los fondos de caja pertenecen a la empresa tras el fin del proyecto.

Cálculo del Flujo de Caja (Cash Flow)

El Movimiento de Fondos ($MF_i$) se calcula como:

$MF_i = Amortización_i + Beneficios$

Significado Financiero de los Elementos del Balance

  • Activo (A): Representa lo que es necesario para llevar a cabo un proyecto de inversión (estructura económica).
  • Pasivo (P) y Capital (C): Representan los recursos de los que se obtiene el dinero para invertir en el activo (estructura financiera).

Diferencia entre Préstamo y Crédito

  • Préstamo (P): Cantidad de dinero solicitada a una entidad bancaria o caja para realizar una inversión en el activo, entregada en su totalidad al inicio.
  • Crédito (C): Solicitud a una entidad financiera para que ponga a nuestra disposición una cantidad de dinero, permitiendo ir retirándola conforme nos haga falta (útil para inversiones en circulante).

Intereses sobre Fondos Empleados

Intereses aplicados sobre el dinero que ya ha utilizado una empresa y sobre el dinero que no ha usado (en el caso de líneas de crédito no dispuestas).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *