Fundamentos de la Gestión Empresarial: Estrategia, Producción e Inversión

El Plan Estratégico: Fases Esenciales para la Dirección Empresarial

El Plan Estratégico es la hoja de ruta fundamental para la dirección de la empresa. Se estructura en cinco fases clave:

  1. Determinar dónde estamos (Diagnóstico de la Situación). Para ello, es crucial realizar el análisis interno y externo (DAFO).
  2. Decidir adónde queremos llegar. Esto implica definir dos elementos fundamentales: la visión y misión de la empresa, y los objetivos y metas que permitan cumplir la misión de la mejor forma.
  3. Decidir por dónde queremos ir. Habrá que elegir la estrategia competitiva de la empresa.
  4. Saber cómo llegar, cuándo y con qué recursos. Hay que implantarla mediante planes parciales.
  5. Controlar cómo vamos. Es necesario un control del grado de consecución de los objetivos.

La Elección de la Estrategia y la Ventaja Competitiva

En la gestión empresarial se distingue entre decisiones estratégicas, tácticas y operativas.

  • Las estratégicas implican a toda la organización y con ellas se pretende dirigir la vida de la empresa a largo plazo. Los efectos pueden ser negativos y difíciles de subsanar.
  • Las tácticas y operativas desarrollan las decisiones estratégicas a través de los planes parciales y son fácilmente corregibles.

Estrategia Competitiva: Búsqueda de Posicionamiento

La estrategia competitiva persigue la búsqueda de una mejor posición en un determinado sector. Para lograrlo, hay que conseguir algún tipo de ventaja competitiva que permita obtener mejores resultados que los competidores. Para ello, existen varias estrategias:

  1. Liderazgo en Costes. Se tiene esta ventaja cuando se produce con costes inferiores a los competidores, manteniendo una calidad aceptable. Esta ventaja permite que se rebajen los precios y aumente la cuota de mercado (Ejemplo: Hacendado).
  2. Diferenciación. El bien o servicio debe ser percibido como único y exclusivo. Por ello, los clientes están dispuestos a pagar más para obtenerlo. Puede estar basada en características del producto (mayor calidad, diseño exclusivo) (Ejemplo: BMW) o en aspectos complementarios (atención al cliente, servicio posventa).
  3. Segmentación o Creación de Nichos de Mercado. Elección de una parte o segmento específico del mercado. (Ejemplo: Red Bull domina el sector de las bebidas energéticas).

Área de Producción de la Empresa

El área de producción es responsable de generar las siguientes utilidades:

  1. Utilidad de Forma. Al transformar materias primas en productos.
  2. Utilidad de Lugar. Situar el producto en un lugar cercano y cómodo para el consumidor.
  3. Utilidad de Tiempo. Permitir que el producto esté a disposición del consumidor en el momento que lo necesite.
  4. Utilidad de Propiedad. Facilitar la venta y la entrega del producto al consumidor.

Tipos de Sistemas Productivos

Los sistemas productivos se clasifican según diferentes criterios:

1. Según el Destino del Producto

  • Producción por encargo: (Ejemplo: reparación de fontanería).
  • Producción para el mercado: (Dirigida a los consumidores en general).

2. Según el Grado de Homogeneidad del Producto

  • Artesanal: Cada producto tiene sus características únicas.
  • En Masa: Los productos son idénticos.
  • Producción por Lotes: Intermedia entre las dos anteriores (Ejemplo: calzado, juguetería).

La producción en masa predomina entre los sistemas de fabricación y se caracteriza por:

  • Las máquinas y puestos de trabajo están alineados en cadena.
  • Concentra un gran número de trabajadores y máquinas.
  • Existe una marcada división del trabajo.

Todo esto contribuye a la reducción de precios y costes.

3. Según la Dimensión Temporal

  • Continua: Se realiza sin interrupciones (Ejemplo: altos hornos).
  • Intermitente: No requiere continuidad (Ejemplo: talleres de reparación).

Justo a Tiempo (JIT): Filosofía de Producción

El sistema Justo a Tiempo (JIT) se caracteriza por:

  • Tener un sistema que evidencia los problemas fundamentales a través de reducir el nivel de existencias.
  • Eliminar el despilfarro (actividades no esenciales para la empresa, reduciendo costes).
  • Buscar la simplicidad para tener una gestión más eficaz.
  • Diseñar sistemas para identificar problemas.

Inversión y Financiación Empresarial

Definición de Inversión

La Inversión es la utilización de fondos financieros para adquirir bienes de producción, aumentando así la capacidad productiva de la empresa.

  • La inversión económica es la adquisición de bienes de producción con el fin de producir otro tipo de bienes.
  • La inversión financiera es la compra de títulos por un inversor para conseguir una futura renta.

Clasificación de Inversiones Económicas (Corto y Largo Plazo)

1. Inversiones de Funcionamiento (Corto Plazo)

Adquisición de elementos para el proceso productivo (combustibles, materias primas). Se renuevan periódicamente y se recuperan a corto plazo.

2. Inversiones Permanentes (Largo Plazo)

Adquisición de bienes que serán utilizados durante un largo tiempo (edificios, maquinaria).

Tipos de Inversiones Permanentes:
  1. Inversiones de Renovación. Sustituir equipos estropeados.
  2. Inversiones de Expansión. Añadir nuevos equipos a los ya existentes.
  3. Inversiones de Modernización. Sustituir equipos por otros más tecnológicos.
  4. Inversiones en I+D+i. Buscan productos más eficientes.
  5. Inversiones de Carácter Social. Mejorar las condiciones de trabajo de los empleados.

Conceptos de Amortización y Depreciación

Amortización y Depreciación

  • Amortización: Es la expresión económica de la depreciación.
  • Depreciación: Pérdida del valor de los bienes por su uso.
  • Cuota de Amortización: Cantidad destinada a amortizar los bienes del inmovilizado.
  • Fondo de Amortización: Suma de las cuotas de amortización anuales acumuladas hasta un momento determinado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *