Principios Fundamentales de la Gestión Presupuestaria
La correcta administración de los recursos públicos se rige por una serie de principios esenciales que aseguran la eficiencia, transparencia y efectividad en la asignación y ejecución del presupuesto. A continuación, se detallan los pilares que sustentan una gestión presupuestaria sólida:
Programación
Se deben establecer objetivos alcanzables y desarrollar las acciones necesarias para lograrlos. Es fundamental disponer de los recursos humanos y materiales adecuados, los cuales deben estar organizados. Estos recursos generarán costos que se traducen en gastos presupuestados. Para hacer frente a dichos gastos, se requieren recursos financieros que posibiliten la realización de los programas.
Universalidad
Todo debe estar planteado en el presupuesto de forma separada y exponerse en su totalidad, sin omisiones.
Unidad
Se debe trabajar sobre una caja única, centralizando los flujos financieros.
Factibilidad
Este principio está relacionado con el de programación; lo que se proyecta debe ser posible de cumplir, basándose en la realidad y los recursos disponibles.
Exactitud
Toda la información contenida en el presupuesto debe ser veraz y precisa.
Claridad
Cualquier persona, incluso sin conocimientos técnicos especializados, debe ser capaz de entender el presupuesto y su contenido.
Especificación
El presupuesto debe señalar con precisión el gasto que se efectúa y el origen de la financiación con la cual se llevará a cabo, detallando cada partida.
Periodicidad
Debe ser anual, y también deben existir los presupuestos plurianuales, que son documentos exigidos por los organismos internacionales que asignan los créditos, permitiendo una visión a largo plazo.
Continuidad
Debido a que el presupuesto se elabora por programas y estos tienen en cuenta los anteriores (años previos), se mantiene una inercia que asegura la coherencia y el seguimiento de las políticas públicas.
Flexibilidad
El cumplimiento de los objetivos en el micro y macroentorno exige ajustes en el presupuesto, los cuales deben ser formulados por el Poder Ejecutivo y aprobados por el Legislativo, permitiendo la adaptación a nuevas circunstancias.
Equilibrio
- Clásicos: Sostenían que los gastos debían ser iguales a los recursos y que un déficit podría generar inflación, mientras que un superávit significaba un mal uso de los recursos.
- Modernos: Se justificaba el déficit para tender al equilibrio macroeconómico, y se hablaba entonces del déficit sistemático (vinculado con el sistema económico). Se debe analizar a Mediano o Largo Plazo, considerando el impacto económico general.
Anticipado
Debe estar aprobado al 31 de diciembre del año para el cual se precisa, garantizando su vigencia al inicio del nuevo ejercicio.
Transparencia
Este principio está relacionado con los de Claridad, Exactitud y Especificación. La información debe ser oportuna, confiable y clara. El presupuesto no debe ser ambiguo; no puede existir la duda o la doble interpretación, fomentando la rendición de cuentas.
Conceptos Clave y Principios Contables de la Entidad
La contabilidad de una entidad pública se rige por definiciones y principios que aseguran la correcta representación de su situación financiera y patrimonial. Estos son fundamentales para la toma de decisiones y la rendición de cuentas:
Entidad
Es toda organización pública con personalidad jurídica y patrimonio propio, creada para cumplir determinados objetivos y metas, conforme a los ordenamientos jurídicos que la originaron.
Ente en Actividad
Se considera que la existencia de la entidad tiene permanencia y continuidad en el tiempo, lo que implica que no se prevé su liquidación en un futuro cercano.
Ejercicio Contable
Para permitir la obtención de los Estados Contables-Financieros y de Ejecución Presupuestaria de manera periódica y posibilitar la comparación de los mismos durante periodos homogéneos, se deben efectuar cortes en el tiempo por lapsos iguales de un año, que conforman el periodo contable, al cual se denomina ejercicio financiero o contable.
Bienes Económicos
Los bienes a considerar para la confección de los Estados Contables serán tanto los bienes materiales como los inmateriales, así como los derechos y obligaciones cuantificables económicamente que componen o afectan el patrimonio de la entidad, y también los recursos y gastos de la misma.
Reconocimiento de las Transacciones
El reconocimiento de las transacciones con incidencia en el patrimonio o los resultados se hará en el momento de su devengamiento, independientemente de cuándo se realice el cobro o pago.
Moneda de Cuenta
Los estados contables deberán estar expresados en una unidad de moneda única que permita agruparlos y compararlos, facilitando la homogeneidad de la información.
Valuación al Costo
El costo original de adquisición, construcción o producción es el adecuado para expresar el valor de los bienes, derechos y obligaciones en el momento de su incorporación al patrimonio de la entidad. Las inversiones en títulos o valores con cotización pública utilizan el valor de mercado para su valuación.
Exposición
Los estados contables-financieros deben contener toda la información que exprese la situación económico-financiera y de los recursos y gastos de la entidad, de manera tal que los usuarios puedan estar orientados para la toma de decisiones informadas.
Universalidad (Contable)
Las operaciones que realiza la entidad deben plasmarse en la contabilidad y sus estados complementarios, sin excepción, para reflejar la totalidad de la actividad.
Significatividad
Se deben exponer contablemente las transacciones que por su magnitud o naturaleza tengan o puedan afectar el patrimonio, los gastos y los recursos de la entidad, priorizando la información relevante.
Uniformidad
Resulta necesario utilizar de manera uniforme los criterios con los cuales se elaborarán los informes contables, para poder realizar comparaciones entre distintos periodos de tiempo y asegurar la consistencia.
Prudencia
Ante dos alternativas para tratar una misma situación, se debe adoptar la que muestre un resultado y la posición financiera menos favorable, evitando sobrestimar activos o subestimar pasivos.