Gestión de Recursos Humanos y Economía de la Empresa

TIPOS DE CONTRATOS DE TRABAJO

En general, el contrato de trabajo debe tener un carácter indefinido, es decir, mientras que existan la empresa y el trabajador, el contrato estará vigente. Sin embargo, hay determinadas circunstancias económicas, laborales o formativas que propician contratos de trabajo de carácter temporal o definido. Comentamos los siguientes:

  • Por circunstancias de la producción: comprende actividades cíclicas o estacionales que provocan picos en la producción, por ejemplo, en los centros comerciales la campaña navideña y las rebajas de enero.
  • Contrato de sustitución o interinidad: tienen por objetivo sustituir a un trabajador que tiene derecho a una suspensión temporal del contrato (embarazo).
  • Contratos formativos: destinados a trabajadores jóvenes con alguna titulación para complementar su formación profesional y/o laboral.

No hay que confundir el módulo de formación en centros de trabajo (o formación dual) con un contrato laboral.

LA MOTIVACIÓN LABORAL

La motivación laboral es el conjunto de incentivos o estímulos que perciben las personas trabajadoras que impulsan a tener un comportamiento óptimo en el ámbito laboral buscando un beneficio individual y para la empresa. Está comprobado que una plantilla motivada tiene más productividad. Los principales estímulos utilizados para motivar a los trabajadores son:

  1. La remuneración salarial
  2. Las expectativas de futuro (promociones) y desarrollo profesional
  3. Colaboración en el trabajo, equipos de trabajo y participación en las decisiones de la empresa
  4. El clima laboral
  5. Reconocimiento laboral
  6. Flexibilidad laboral

MASLOW Y HERZBERG

El estudio de las motivaciones está muy relacionado con las NECESIDADES HUMANAS. Dos autores destacan en el estudio de las necesidades humanas: MASLOW Y HERZBERG.

Maslow clasifica las necesidades en cinco niveles jerárquicos mediante una pirámide:

  1. Necesidades fisiológicas (los imprescindibles para la vida: comer, dormir, vestirse…)
  2. Seguridad
  3. Necesidades sociales o estudios
  4. Necesidades de autoestima
  5. Necesidades de autorrealización

Maslow indicaba que las necesidades aparecen en ese orden, hasta que no satisfaga una necesidad interior, no aparece la superior. Herzberg establece las mismas categorías pero las agrupa en dos niveles:

  1. Básicas o primarias (fisiológicas y de seguridad)
  2. Secundarias o superiores (sociales, autoestima y autorrealización)

La gran diferencia es que Herzberg no las considera excluyentes, es decir, no hay que tener cubiertas las inferiores para que aparezcan las superiores.

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL PERSONAL

El reclutamiento es el conjunto de técnicas que tienen el objetivo de encontrar y atraer personas candidatas a cubrir un puesto de trabajo. La selección consiste en elegir los mejores candidatos entre las personas reclutadas mediante una serie de pruebas. El proceso de reclutamiento y selección es sucesivo y la empresa puede realizarlo de dos formas:

  1. Interna o endógena: Se trata de la promoción interna, es decir, cubrir las vacantes de puestos de responsabilidad con los trabajadores de la empresa.
  2. Externa o exógena: En este caso, los posibles candidatos para incorporarse a la empresa, vienen del exterior de la misma. Este proceso es más costoso que el proceso interno y para cargos de responsabilidad, desmotiva a los trabajadores actuales de la empresa puesto que niega la promoción interna. La gran ventaja de la externa es que los candidatos vienen de otras empresas y pueden aportar nuevas ideas a nuestra organización.

TÉCNICAS DE RECLUTAMIENTO

Vamos a comentar algunas técnicas de reclutamiento de personal:

  • Servicios públicos de colocación: son entidades estatales autonómicas o autonómicas que recogen candidatos a cubrir posibles puestos de trabajo. Ya sean trabajadores desempleados o que buscan mejora de empleo. Hablamos del Instituto Nacional de Empleo (INEM) que es autonómico o del Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE).
  • Empresas de trabajo temporal (ETT): son empresas con ánimo de lucro (ganar dinero). Las ETT contratan trabajadores para posteriormente cederlos a otras empresas a cambio de una comisión (parte del sueldo del trabajador).
  • Bolsas de trabajo (públicas o privadas): son entidades que disponen de una base de datos de posibles trabajadores (universidades, institutos…) No tienen ánimo de lucro.
  • Agencias de colocación: son entidades públicas locales que ayudan al trabajador y al empresario para el empleo.
  • Reclutamiento a través de Internet (telemático): en este caso buscamos a posibles trabajadores a través de redes sociales (linkedin), portales de empleo (InfoJobs)…

Finalizada la fase de reclutamiento, comienza la fase de selección de personas.

FASE DE SELECCIÓN DE PERSONAL

La fase de selección del personal consiste en elegir los candidatos idóneos para el puesto de trabajo. Esta selección de personal, se divide en las siguientes etapas:

  1. Preselección de candidatos: consiste en revisar la documentación que han presentado los candidatos al puesto de trabajo (el currículum y la carta de presentación).
  2. Convocatoria y pruebas a los candidatos: normalmente se realizan un mismo día. Consisten en presentar a la empresa, el puesto de trabajo y las condiciones laborales. Posteriormente, se suelen realizar las primeras pruebas de diversa índole: culturales, psicotécnicas, de personalidad, profesionales (pruebas para el puesto de trabajo al que aspiro)
  3. Dinámica de grupos: los aspirantes que superan las fases anteriores, son convocados a una entrevista personal, ya sea individual o en grupos
  4. Revisión de la documentación requerida (la que mencionamos en el currículum)
  5. Contratación y formación de los candidatos

PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD

El punto muerto es la cantidad de productos que hay que producir y vender para cubrir todos los costes (Ct), para no tener pérdidas, para que el beneficio sea 0, para que los ingresos igualen a los costes totales. A partir del punto muerto entramos en beneficios. Vamos a obtener el punto muerto tanto analítica como gráficamente. La diferencia entre el precio de venta y el coste variable unitario se llama MARGEN. El margen es el beneficio por producto vendido una vez superado el punto muerto.

TIPOS DE COSTES

Existen otros tipos de costes:


-costes directos: son aquellos en los que conocemos exactamente la cantidad de coste que se atribuye a cada producto. Por ejemplo: un ladrillo precisa de 3 kg de arcilla que cuesta 0’5 cts, por tanto, el coste de arcilla por ladrillo es de 1’5 cts.
-costes indirectos: desconocemos la cuantía de coste por producto, se toma algún criterio aleatorio de reparto. El coste del guarda nocturno de la cerámica es de 1500€, desconocemos qué tiempo dedica a vigilar cada tipo de producto. Podríamos repartirlo según el número de ladrillos producidos, según el valor, según el volumen…

-costes de oportunidad: coste o sacrifico de elegir una alternativa y renunciar a otras
-costes de subactividad: costes por asumir mayores dimensiones que las necesarias
-costes de amortización: Cuando la empresa adquiere un bien de equipo (maquinaria) no se producen costes sino que es una inversión. El uso de dichos bienes le produce una depreciación (pérdida de valor por el uso, por el tiempo o la obsolescencia (anticuado). El coste de amortización debe recoger dicha depreciación.


LA INVERSIÓN: ELEMENTOS Y CONCEPTO
La inversión es un sacrificio presente con la esperanza de un beneficio futuro. Vamos a representar las inversiones de acuerdo con el siguiente sistema:
Horizonte temporal: años que dura la inversión. Destacamos dos momentos: el actual (0) y el final (n).
Desembolso inicial: es el pago que realizamos para poner en práctica el proyecto de inversión. Al ser un pago lo situamos debajo del horizonte temporal
Las rentas (q): representan la diferencia entre los cobros y los pagos. Normalmente positivas. Las situamos por encima del horizonte temporal pero puede haber alguno negativo.

VR- Valor residual: el valor cuando liquidemos el proyecto de inversión.
K: coste del capital, tipo de interés, tasa de actualización


MÉTODOS DE SELECCIÓN Y VALORACIÓN DE INVERSIONES

Estos métodos dinámicos si tienen en cuenta el valor del dinero en el horizonte temporal. Además, valora todas las rentas independientemente del momento en el que se produzca (y de su signo). El único inconveniente que presenta es que no tienen en cuenta el riesgo. Estos modelos dinámicos se basan en Leyes Financieras. Las leyes financieras tratan de valorar capitales en el horizonte temporal (buscando su equivalencia). Vamos a centrarnos en la llamada Ley Financiera Compuesta:
El O: momento actual, es el momento fundamental del proyecto de inversión y se decide y se valoran los proyectos.
El n: momento final, el momento donde acaba el proyecto de inversión
Co: capital inicial, el valor de un capital en el momento actual (ahora)
Cn: capital final
Existen dos Leves Financieras: la simple y la compuesta. Nosotros sólo utilizaremos la
compuesta. Existen dos operaciones financieras: capitalización y actualización. La capitalización consiste en calcular qué valor tendrá hoy un capital futuro. Necesitamos obligatoriamente la i (tipo de interés).


LOS COSTES: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
El coste es el consumo valorado en dinero (en euros) necesario para la producción. Hay tres conceptos que a veces confundimos: GASTOS, PAGOS Y COSTES. Existen múltiples clasificaciones de costes:
A. Según su variación: costes fijos y costes variables
-Costes fijos: son independientes del volumen de producción. Ejemplo: el arrendamiento del local de la empresa
-Costes variables: son costes que varían con la cantidad producida. Ejemplo: consumo de materias primas

B. Según el plazo: a corto y a largo plazo
-Corto plazo: existen costes fijos y variables. Esto se debe a los factores fijos de la empresa, que necesitan un espacio temporal suficiente para poder modificarlos.
-Largo plazo: todos los costes son variables, no hay costes fijos. Se debe a que hay suficiente tiempo para modificar cualquier factor.
C. Costes medios marginales

Los costes marginales en su tramo creciente serían la curva de oferta de la empresa (cantidad de producto que la empresa quiere vender para cada nivel de precios), esto viene a decir que la última unidad producida y vendida debería ser como mínimo a un precio de venta igual a su coste marginal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *