Archivo de la etiqueta: Competencia perfecta

Estructuras de Mercado: Competencia Perfecta, Monopolista y Monopolio

Competencia Perfecta

La competencia perfecta es una estructura de mercado teórica que sirve como modelo para explicar el comportamiento de las empresas precio-aceptantes que ofrecen su producción en el mercado. Se caracteriza por la existencia de rivalidad entre las empresas participantes, la cual se ve incrementada si las cuotas de mercado que cada una de ellas posee son similares. Para que un mercado funcione bajo el régimen de competencia perfecta es necesario que reúna todas y cada una de Seguir leyendo “Estructuras de Mercado: Competencia Perfecta, Monopolista y Monopolio” »

Fundamentos de Demanda, Oferta, Mercado y Empleo: Análisis Económico Completo

. La Demanda

La demanda es la cantidad de un bien que los demandantes están dispuestos a adquirir a un precio determinado, considerando los precios de los bienes relacionados, la renta disponible y los gustos o preferencias.

Factores que condicionan la demanda

Estructura y Fallos del Mercado: Competencia Perfecta e Imperfecta

El Mercado y sus Fallos

1. Clasificación de los Mercados

La estructura de un mercado se refiere a la forma en que las empresas compiten entre sí. Los mercados se clasifican considerando las siguientes características:

Existencia de Barreras de Entrada o de Salida

  • Barreras de entrada: Obstáculos que dificultan el acceso al mercado.
  • Barreras de salida: Costes afrontados al abandonar un sector.

Si no hay barreras, el mercado está abierto. Si existen barreras significativas, el mercado está cerrado. Seguir leyendo “Estructura y Fallos del Mercado: Competencia Perfecta e Imperfecta” »

Estructuras de Mercado: Competencia Perfecta vs. Monopolio

Análisis Microeconómico: Competencia Perfecta y Monopolio

Tipos de Bienes

  • Bien Normal: + Renta => + Demanda (Helados)
  • Bien Inferior: + Renta => – Demanda (Micro)
  • Bienes Sustitutos: La subida del precio de uno aumenta la demanda del otro (Entradas al cine VS Arriendo de películas)
  • Bienes Complementarios: La subida del precio de uno produce la disminución de la demanda/consumo del otro. (Auto v/s Bencina)

Competencia Perfecta

Excedente del Productor y Equilibrio a Largo Plazo en Competencia Perfecta

La Competencia Perfecta (II): El Excedente del Productor

El excedente del productor es una medida monetaria del beneficio que obtiene al participar en una transacción de mercado que maximiza su beneficio. Es similar al concepto de excedente del consumidor.

El excedente del productor no coincide necesariamente con el beneficio económico. El productor comienza a tener un excedente positivo cuando los ingresos superan los costes variables. Esto se debe a que el resultado obtenido es más satisfactorio Seguir leyendo “Excedente del Productor y Equilibrio a Largo Plazo en Competencia Perfecta” »

Introducción a la Microeconomía: Demanda, Oferta y Tipos de Mercados

Introducción al Mercado

Demanda y Oferta Agregada

Demanda individual: Cantidad de un bien o servicio que un consumidor desea adquirir a un precio determinado. La suma de las demandas individuales conforma la demanda de mercado (ej: mercado de automóviles), estudiada en microeconomía. La demanda agregada, por otro lado, es la suma de todas las demandas de bienes y servicios de una economía, un concepto macroeconómico.

Oferta individual: Cantidad de un bien o servicio que una empresa está dispuesta Seguir leyendo “Introducción a la Microeconomía: Demanda, Oferta y Tipos de Mercados” »

Mercado: Conceptos y Equilibrio

Mercado

  • Conjunto de compradores y vendedores de un bien que, cuando se interrelacionan, determinan el precio y la cantidad intercambiada en el mismo.

Supuestos utilizados en un estudio económico de competencia perfecta

  • Homogeneidad del producto y atomización del mercado

¿Qué significa que los compradores y oferentes son precio aceptantes?

Que ninguno de ellos tiene poder para influir sobre el precio final del bien o servicio, ya que este se determina por el equilibrio de mercado

Diferencia entre curva Seguir leyendo “Mercado: Conceptos y Equilibrio” »

Análisis de Riesgo, Información Asimétrica y Estructuras de Mercado en Economía

Para examinar la forma en la que los individuos comparan y escogen entre alternativas inciertas, seguiremos los siguientes pasos:
1-.Para comparar el riesgo asociado a alternativas inciertas debemos ser capaces de cuantificareste riesgo
2.Examinaremos asimismo las preferenciasde la gente con respecto al riesgo 3.En determinadas circunstancias la gente puede reduciro incluso eliminar el riesgo.//Para describir cuantitativament el riesgo debemos conocer: 1-Todoslos resultadosposibles 2-La probabilidad Seguir leyendo “Análisis de Riesgo, Información Asimétrica y Estructuras de Mercado en Economía” »

Ejercicios de Economía con soluciones: Frontera de Posibilidades de Producción, Competencia Perfecta y Macroeconomía

Ejercicios de Economía

1. Frontera de Posibilidades de Producción

En una economía se producen dos bienes, X e Y, de modo que la frontera de posibilidades de producción (FPP) viene dada por Y = 60 − X/2. Se están produciendo 45 unidades del bien Y. Sabiendo que la asignación de recursos es eficiente, elija la respuesta correcta:

a) Se están produciendo 30 unidades del bien X y producir una unidad más de X tiene un coste de oportunidad de 1/2 unidades de Y.

2. Competencia Perfecta

Supongamos Seguir leyendo “Ejercicios de Economía con soluciones: Frontera de Posibilidades de Producción, Competencia Perfecta y Macroeconomía” »

Microeconomía: Conceptos, Teorías y Problemas Resueltos

Microeconomía

Conceptos básicos

  • Externalidades: Efectos externos que no son considerados por el mercado.
  • Oligopolio: Mercado con pocos vendedores que controlan una gran parte de la oferta.
  • Discriminación de precios: Cobro de precios diferentes por el mismo producto a distintos clientes.
  • Competencia perfecta: Mercado con muchos compradores y vendedores, donde ningún agente tiene poder de mercado.
  • Ley de la demanda: Relación inversa entre el precio y la cantidad demandada.
  • Lenguajes económicos: Verbal, Seguir leyendo “Microeconomía: Conceptos, Teorías y Problemas Resueltos” »