Archivo de la etiqueta: economia

Fundamentos de la Economía: Conceptos Clave y Funcionamiento del Mercado

Fundamentos de la Economía

Economía: Se ocupa de administrar todos los recursos disponibles con el fin de producir bienes y distribuirlos para su consumo entre la sociedad.

Ramas de la Economía

Normativa: Ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos. Se ocupa “de la que debería ser”.

Positiva: Busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos. Se ocupa “de lo que es o puede ser”.

Metodología Económica

Ciencia: Estudia Seguir leyendo “Fundamentos de la Economía: Conceptos Clave y Funcionamiento del Mercado” »

Estructuras de Mercado: Competencia Perfecta, Monopolista y Monopolio

Competencia Perfecta

La competencia perfecta es una estructura de mercado teórica que sirve como modelo para explicar el comportamiento de las empresas precio-aceptantes que ofrecen su producción en el mercado. Se caracteriza por la existencia de rivalidad entre las empresas participantes, la cual se ve incrementada si las cuotas de mercado que cada una de ellas posee son similares. Para que un mercado funcione bajo el régimen de competencia perfecta es necesario que reúna todas y cada una de Seguir leyendo “Estructuras de Mercado: Competencia Perfecta, Monopolista y Monopolio” »

Fundamentos de Macroeconomía: Conceptos Clave y Políticas Económicas

Fuerzas Internas del Mercado

Determinadas por el comportamiento de los agentes económicos, se expresan mediante el libre juego de la oferta y la demanda agregadas.

Diferencia entre Demanda Agregada y PIB

La demanda agregada es el valor de bienes y servicios finales que están dispuestos a comprar los agentes, mientras que el PIB es el valor de lo realmente comprado.

Factores que Condicionan el Consumo

  • Renta disponible de cada año
  • Renta permanente
  • La hipótesis del ciclo vital
  • El efecto riqueza

Oferta Agregada

Cantidad Seguir leyendo “Fundamentos de Macroeconomía: Conceptos Clave y Políticas Económicas” »

Entendiendo la Renta: Definiciones, Modelos de IRPF y Análisis

Definición de Renta

Definición Económica

Renta Nacional = Suma de las remuneraciones a los factores de producción usados en el proceso productivo.

Renta Familiar = Suma de los cobros que recibe una unidad familiar como recompensa por su participación en los procesos productivos.

Entendiendo como factores productivos la tierra, el capital y el trabajo, por tanto, la renta es la suma de:

Reflexiones sobre el Desarrollo: Economía, Sociedad y Sostenibilidad

Reflexiones sobre el Desarrollo: Economía, Sociedad y Sostenibilidad

Introducción: El Desarrollo como Reflexión Social

Una de las tareas más necesarias de la sociedad actual consiste en reflexionar sobre las consecuencias que sus actuaciones, o sus omisiones, tendrán sobre las futuras generaciones. Más concretamente, esa reflexión debería girar en torno a los efectos que los procesos de producción, consumo y cambio social pueden tener sobre las capacidades de la sociedad del próximo siglo. Seguir leyendo “Reflexiones sobre el Desarrollo: Economía, Sociedad y Sostenibilidad” »

Conceptos Fundamentales de Economía: Ventaja Comparativa, Capitalismo, Inflación y Globalización

Ventaja Comparativa

La ventaja comparativa es un concepto básico que fundamenta la teoría del comercio internacional y muestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás, y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que, por tanto, producen con costes comparativamente más altos que Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Economía: Ventaja Comparativa, Capitalismo, Inflación y Globalización” »

Historia y creación del dinero

Historia del Dinero

En el Neolítico, con la aparición de la agricultura y la ganadería, surgió la primera economía de producción y se generó un excedente (una cantidad de bienes que no necesitan ser consumidos). Esto posibilitó alimentar a personas que no se dedicaban a la agricultura o ganadería, permitiéndoles producir otros productos e intercambiarlos. Así nació la primera forma de comerciar: el trueque, el intercambio de bienes y servicios.

Con el tiempo, el trueque se volvió ineficiente. Seguir leyendo “Historia y creación del dinero” »

Modelos Económicos: Herramientas para Comprender la Economía

1. ¿Por qué usamos modelos en economía?

Los modelos en economía son herramientas esenciales que permiten simplificar y comprender la complejidad de los sistemas económicos reales. Aunque no capturan todos los detalles, son útiles para analizar ciertos aspectos clave de la realidad. Un ejemplo clásico es el uso de modelos en simulaciones por ordenador para predecir los efectos de cambios en políticas económicas, como variaciones en los impuestos.

Un concepto importante dentro de los modelos Seguir leyendo “Modelos Económicos: Herramientas para Comprender la Economía” »

Conceptos Fundamentales de la Economía: Ahorro, Inversión y Finanzas Personales

Ahorro

El ahorro es la parte de nuestros ingresos que no consumimos, es decir, el consumo futuro que haremos gracias al ingreso presente.

Motivos para ahorrar

  • Atender emergencias
  • Hacer planes futuros
  • No tener deudas
  • Evitar malvender inversiones
  • Anticiparse a despidos laborales

Presupuesto

Un presupuesto es un plan financiero personalizado que nos ayuda a controlar los gastos y sacar el máximo partido a los ingresos.

Priorizar Gastos

  1. Gastos fijos obligatorios (alquiler, préstamos)
  2. Gastos variables necesarios Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Economía: Ahorro, Inversión y Finanzas Personales” »

Análisis Económico: Impacto de Políticas Fiscales y Crecimiento en Economías Cerradas y Abiertas

1. Efectos del Gasto Gubernamental en la Tasa de Interés

En una economía cerrada, si un aumento del gasto de gobierno es permanente, su efecto sobre la tasa de interés de equilibrio es menor (en rigor cero) comparado con un aumento transitorio. Un aumento transitorio del gasto gubernamental incrementa la tasa de interés de equilibrio debido a la disminución del ahorro nacional, desplazando la curva de ahorro (S). En cambio, un aumento permanente provoca un ajuste en el consumo, manteniendo el Seguir leyendo “Análisis Económico: Impacto de Políticas Fiscales y Crecimiento en Economías Cerradas y Abiertas” »