Archivo de la etiqueta: fallos del mercado

Economía del Sector Público: Hacienda, Bienestar y Fallos del Mercado

Economía del Sector Público

La Función Objetivo del Sector Público

Mientras que los agentes económicos privados tienen una función objetivo claramente determinada, derivada de sus preferencias individuales, y que se manifiesta en un objetivo único de maximizar su utilidad (si nos referimos a unidades económicas de consumo) o sus beneficios (si pensamos en las de producción), la función objetivo del Sector Público es más difícil de determinar. Por un lado, está el hecho de que no se conocen Seguir leyendo “Economía del Sector Público: Hacienda, Bienestar y Fallos del Mercado” »

Discriminación de precios y fallos del mercado: Intervención del Estado

Discriminación de precios

La discriminación de precios consiste en cobrar precios distintos a diferentes consumidores por un mismo bien o servicio. Los motivos no están asociados a diferencias en los costes, sino a las características de los compradores.

Razones para la discriminación de precios

Corrección de Fallos del Mercado y Rol del Sector Público

Los Fallos del Mercado

Los fallos del mercado incluyen: 1. Fluctuaciones de la actividad económica: fases alternas de expansión y recesión – Inestabilidad de los Ciclos económicos. 2. El mercado no provee de bienes necesarios pero no rentables – Existencia de bienes públicos. 3. El coste de la actividad económica recae sobre las personas distintas a las implicadas en dicha actividad – Existencia de externalidades. 4. Prácticas abusivas por parte de las empresas – Competencia imperfecta. 5. Seguir leyendo “Corrección de Fallos del Mercado y Rol del Sector Público” »

Globalización, Desarrollo y el Papel del Estado en la Economía

Globalización y Pobreza

1. La Globalización: ¿Universal o Exclusiva?

El término «globalización» a menudo se usa asumiendo una integración universal de los mercados, pero esta no es la realidad. Integrarse a la globalización requiere:

  1. Uso común de las TIC.
  2. Alto coeficiente de apertura externa.
  3. Movimientos sustanciales de capital sin control de cambios.

2. Pobreza: ¿Consecuencia de la Globalización o de su Ausencia?

De los 20 países más pobres, 15 se ubican en el África Subsahariana, un «subcontinente Seguir leyendo “Globalización, Desarrollo y el Papel del Estado en la Economía” »

El Papel del Estado en la Economía Mixta: Eficiencia, Equidad y Bienestar

Introducción

Los sistemas económicos predominantes en la actualidad son las economías mixtas, que buscan combinar las ventajas del mercado (eficiencia) con la intervención del Estado (equidad).

Fallos del Mercado

Fallos del Mercado: Situaciones donde el mercado no utiliza eficientemente los recursos.

Ciclos Económicos: Fluctuaciones de la actividad económica, con expansión o contracción de la producción y el empleo. Uno de los fallos del mercado con peores consecuencias son las crisis periódicas Seguir leyendo “El Papel del Estado en la Economía Mixta: Eficiencia, Equidad y Bienestar” »

Sistemas Económicos Mixtos: El Rol del Estado en la Economía

Sistemas Económicos Mixtos

Los sistemas económicos predominantes en la actualidad son los de economía mixta. Estos sistemas tratan de combinar las ventajas del mercado, en la búsqueda de la eficiencia, con la mayor preocupación del estado en la búsqueda de la equidad.

Del Estado-Guardián al Estado-Protagonista

La intervención del estado ha variado a lo largo del tiempo. Durante el siglo XIX y hasta la Primera Guerra Mundial, imperó el liberalismo económico, cuya máxima era: «dejar hacer, Seguir leyendo “Sistemas Económicos Mixtos: El Rol del Estado en la Economía” »

Análisis de la Renta y la Riqueza: PIB, Distribución y Sistemas Económicos

La Renta por Habitante

Aunque los datos del PIB, la RN o la RPD suministran información sobre el conjunto de la actividad económica de un país, interesa saber cómo se traducen esas cifras al nivel de vida de sus ciudadanos. (Renta por habitante = RN/población)…(PIB por habitante = PIB/población).

Distribución Espacial de la Renta

La distribución espacial puede referirse al ámbito internacional, cuando se comparan las diferencias entre la renta de los distintos países, o al ámbito nacional, Seguir leyendo “Análisis de la Renta y la Riqueza: PIB, Distribución y Sistemas Económicos” »

Los Fallos del Mercado y la Necesidad de Organismos Internacionales

Las grandes desigualdades de renta

  1. Las externalidades negativas

La falta de competencia de los mercados con monopolios

Oligopolios (carteles), barreras de entrada a los mercados.

La degradación de bienes públicos en la búsqueda de la máxima rentabilidad (c/p)

Hay otros bienes públicos puros, que al no resultar rentables no los acomete la empresa privada.

Las continuas crisis financieras internacionales

Propias de los sistemas de libre mercado que en unas economías integradas son más frecuentes.

Las Seguir leyendo “Los Fallos del Mercado y la Necesidad de Organismos Internacionales” »

El Dinero, la Inflación y los Fallos del Mercado

Fallos del Mercado e Intervención del Estado

Los Fallos del Mercado

Los mercados no siempre conducen a la eficiencia económica. En algunos casos, no funcionan correctamente, y en otros, se necesita la intervención de las administraciones públicas para corregir ciertos fallos o situaciones indeseadas para la sociedad.

Externalidades

Son los efectos positivos o negativos para la sociedad que se originan como consecuencia de la producción de bienes o servicios. Estas pueden ser de dos tipos:

  1. Externalidades Seguir leyendo “El Dinero, la Inflación y los Fallos del Mercado” »

Análisis Macroeconómico: Demanda, Oferta y el Estado de Bienestar

1. La demanda agregada

La demanda agregada es la cantidad total demandada de bienes y servicios a los distintos niveles de precios en un determinado período de tiempo.

Hay dos diferencias de la demanda agregada respecto a la individual:

+ El concepto “agregada” se refiere a la demanda de todos los bienes y servicios que se producen en una economía (casas, alimentos, coches, servicios médicos…).

+ Los precios que se emplean no se refieren a un único bien, sino al nivel medio de precios. Es Seguir leyendo “Análisis Macroeconómico: Demanda, Oferta y el Estado de Bienestar” »