Archivo de la etiqueta: marxismo

Conceptos Clave en la Historia del Pensamiento Económico

Teoría del Valor y Teoría de la Explotación según Marx

Teoría del Valor

Marx pretende explicar el funcionamiento del sistema monetario capitalista, y para ello utiliza un modelo simplificado de la economía capitalista. Parte de una sociedad igualitaria, donde no existe ni capitalistas ni trabajadores, todos los individuos son diferentes y dueños de los medios de producción que utilizan libremente. La mercancía la ve como el valor de uso, son cualitativamente distintas pero también tiene Seguir leyendo “Conceptos Clave en la Historia del Pensamiento Económico” »

Capitalismo, Modelos Económicos y Relaciones Laborales: Un Debate Profundo

Capitalismo y Modelos Económicos: Un Debate

¿Le gusta el capitalismo?

N. Sí, porque crece mucho la economía, el PIB.

K. Sí, porque crece mucho la economía, el PIB.

C. No porque genera desequilibrios:

A) Desequilibrios sociales: ricos y pobres.

B) Desequilibrios territoriales, Ej.: En la costa de España hay más riqueza que en los Pirineos y en el centro.

C) Desequilibrio ecológico: Aumentará la temperatura, faltará agua, habrá más virus por la temperatura, por lo tanto tenemos que hacer inversión Seguir leyendo “Capitalismo, Modelos Económicos y Relaciones Laborales: Un Debate Profundo” »

Conceptos Fundamentales de la Teoría Económica Marxista: Plusvalía, Trabajo, Capital y Sociedad

Conceptos Fundamentales de la Teoría Económica Marxista

Plusvalía

El rasgo peculiar de la sociedad capitalista es que en ella la fuerza de trabajo es también una mercancía. El productor no dispone de otro recurso para obtener bienes y debe poner la fuerza de su trabajo en el mercado. La fuerza de trabajo tiene un precio determinado por las leyes del mercado. La mercancía que llamamos fuerza productiva tiene la particular característica de producir otras mercancías. La fuerza de trabajo tiene Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Teoría Económica Marxista: Plusvalía, Trabajo, Capital y Sociedad” »

Mercantilismo, Capitalismo y Marxismo: Evolución del Pensamiento Económico

Mercantilismo: Características y Principios

El mercantilismo fue una doctrina económica que se centró en la acumulación de oro y plata como principal fuente de riqueza para una nación. El Estado desempeñaba un papel crucial en la organización y regulación de la economía.

Características Principales del Mercantilismo

Conceptos Clave de las Principales Escuelas de Pensamiento Económico

Mercantilismo y Fisiocracia

  • Mercantilismo: Se caracteriza por una fuerte intervención del Estado.
  • Balanza comercial: Es un registro de importaciones y exportaciones.
  • Superávit comercial: Es la diferencia positiva entre lo que un país vende al exterior y lo que importa.
  • Déficit comercial: Es la diferencia negativa entre lo que un país vende al exterior y lo que importa.
  • Características del mercantilismo: Agricultura, minería o manufactura.
  • Proteccionismo: Fomentó el crecimiento de las industrias Seguir leyendo “Conceptos Clave de las Principales Escuelas de Pensamiento Económico” »

Marxismo y Neoclasicismo: Teorías Económicas, Contexto y Principales Exponentes

Contexto Histórico del Marxismo

El marxismo surge en el contexto de la Revolución Industrial, un período en el que varios países experimentaron un incremento significativo en su riqueza, pero sin una reducción proporcional en los niveles de pobreza. Las condiciones laborales en las fábricas eran deplorables, con una marcada explotación de los trabajadores.

Principales Obras de Karl Marx

  • El Manifiesto del Partido Comunista
  • El Capital
  • Crítica de la Economía Política

La Concepción Materialista Seguir leyendo “Marxismo y Neoclasicismo: Teorías Económicas, Contexto y Principales Exponentes” »

Escuelas Económicas y Conceptos Clave: Un Resumen

Escuelas Económicas y Conceptos Clave

Ordenar cronológicamente las distintas escuelas económicas que se detallan debajo, indicando entre qué períodos se desarrollan, cuáles son sus principales postulados y sus máximos representantes.

Economía Keynesiana – Fisiocracia – Escuela clásica- Marxismo – Mercantilismo


Según Adam Smith[1] existen dos conceptos que permiten el enriquecimiento de una nación. ¿Cuáles son?

La División del Trabajo y el Mercado según Adam Smith

La división del trabajo: Seguir leyendo “Escuelas Económicas y Conceptos Clave: Un Resumen” »

Crítica Marxista a la Economía Política Clásica: Conceptos Clave y Predicciones

Desarrollo de la Crítica Marxista a la Economía Política Clásica

La crítica de Karl Marx a la economía política clásica se centra en varios aspectos fundamentales. En primer lugar, Marx señala que, si bien esta ciencia es positiva en su estudio del funcionamiento de los mercados y la producción de capital, carece de una dimensión crítica. Es decir, no cuestiona la situación de alienación del proletariado, caracterizada por fenómenos como el maquinismo, el éxodo rural, la disminución Seguir leyendo “Crítica Marxista a la Economía Política Clásica: Conceptos Clave y Predicciones” »

Conceptos Clave de la Economía: Desde los Clásicos hasta la Globalización

Definición de Economía

La Economía es la ciencia social que estudia el comportamiento humano y la serie de normas que rigen los asuntos económicos.

Corrientes Económicas

Pensamiento Económico Socialista y Marx: Origen, Crítica al Capitalismo y Teorías del Valor

Pensamiento económico y socialismo y K. Marx

Contexto histórico

El movimiento obrero fue la otra cara de la moneda del desarrollo del capitalismo y, en particular, de la Revolución Industrial. Al mismo tiempo que surgieron las ideas que justificaban y ensalzaban el mercado libre, que provocaba el enriquecimiento de la burguesía, surgieron las ideas que intentaban buscar una explicación y una solución a la miseria que se generaba en las clases trabajadoras y perdedoras en general. Fueron estallando Seguir leyendo “Pensamiento Económico Socialista y Marx: Origen, Crítica al Capitalismo y Teorías del Valor” »