Archivo de la etiqueta: Que diferencia existe entre necesidades concurrentes y necesidades recurrentes

Tipos de consumidores familia empresa y gobierno

MOTIVACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS. TEORÍAS DE..


En 1960 nacíó LA ESCUELA DE LA MOTIVACIÓN. Los autores de esta escuela creen que la motivación es lo único que hace aumentar la productividad en el trabajo. De las teorías existentes sobre la motivación, destacan la Teoría de Maslow, Jerarquía de las necesidades y la Teoría de Higiene de Herzberg

LA TEORÍA DE Maslow: JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES

Las personas tienen unas necesidades que producen insatisfacción si no se consiguen satisfacer. Seguir leyendo “Tipos de consumidores familia empresa y gobierno” »

Administración y sus objetivos

U1

Demanda Ley de demanda: “Si los demás factores se mantienen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien, menor será la cantidad demandada de éste; y cuanto más bajo sea su precio Mayo será la cantidad demandada.” ¿De qué depende? ● Precios de los bienes relacionados (sustitutos y complementarios). ● Precios esperados. ● Ingreso. ● Ingreso esperado en el futuro. ● Población. ● Preferencias.

Oferta Ley de oferta: “Si los demás factores permanecen constantes, cuanto Seguir leyendo “Administración y sus objetivos” »

Aspectos de un empresario

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL EMPLEADO

■ empresario capitalista como propietario de los medios de producción Adam Smith

En la época de la Revolución Industrial el empresario es individual.
Según los economistas de la escuela clásica, el empresario coincide con el propietario del capital y realiza la función de controlar los medios de producción.
El empresario se define como el sujeto que compromete su capacidad al funcionamiento de la empresa y, en consecuencia, afronta el riesgo patrimonial de Seguir leyendo “Aspectos de un empresario” »

Sociedad ilustrada

El liberalismo económico

 Adam Smith, fundador del liberalismo económico (La riqueza de las naciones, 1776), describe cómo el mercado y su “mano invisible» resuelven las cuestiones básicas de toda economía: qué, cómo y para quién producir. La “mano invisible», para este autor, no era una extraña criatura de ciencia ficción, sino una forma de describir el «milagroso» funcionamiento de los mercados. 

Su funcionamiento es sencillo. Si hay muchas personas que demandan un determinado producto, Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »