Archivo de la etiqueta: Sinergia

Valoración Empresarial, Combinaciones, Reestructuración y Finanzas Multinacionales

Valoración de Empresas

La valoración de empresas es la estimación de su precio en unidades monetarias. La valoración no constituye una técnica exacta capaz de determinar con precisión activos y pasivos, sino una metodología válida en sus líneas generales por la cual nos aproximamos razonablemente al valor de una empresa en un momento dado.

Existen principalmente dos enfoques de valor:

  1. Valor de liquidación
  2. Valor de empresa en marcha

Métodos de Valoración

Algunos métodos comunes de valoración Seguir leyendo “Valoración Empresarial, Combinaciones, Reestructuración y Finanzas Multinacionales” »

Adquisiciones y Fusiones de Empresas: Claves para el Éxito

Formas de Realizar una Adquisición

  1. Adquisición por fusión: Acuerdo entre dos o más sociedades jurídicamente independientes que se comprometen a juntar sus patrimonios y formar una nueva sociedad. Se requiere que al menos una de ellas pierda su personalidad jurídica.
  2. Adquisición de acciones y OPA posterior: Una Oferta Pública de Adquisición (OPA) es una oferta pública para la adquisición de acciones. La diferencia entre una adquisición y una OPA radica en que en la adquisición se ponen Seguir leyendo “Adquisiciones y Fusiones de Empresas: Claves para el Éxito” »

Introducción a los Sistemas Viables: Conceptos y Herramientas para la Gestión Empresarial

Introducción a los Sistemas Viables

Determinismo y Diagnóstico-Receta

El determinismo establece una relación causa-efecto, donde las acciones tienen consecuencias. El diagnóstico-receta, por otro lado, identifica problemas y propone soluciones, pero puede no abordar las causas subyacentes.

Reduccionismo y Entropía

El reduccionismo divide los sistemas en partes para su análisis, pero puede pasar por alto las relaciones entre ellas. La entropía representa la pérdida de energía debido a la falta Seguir leyendo “Introducción a los Sistemas Viables: Conceptos y Herramientas para la Gestión Empresarial” »