Archivo de la etiqueta: toyotismo

Evolución de los Modelos Productivos: Del Fordismo al Zaraismo y la Flexibilidad Laboral

Transformaciones Clave en la Producción

Cambio Tecnológico

Impulsado por innovaciones y el desarrollo cuantitativo y cualitativo de nuevas técnicas.

Organización del Proceso de Trabajo

Modificaciones en cómo se estructura y ejecuta el trabajo.

Adaptación Consumo-Producción

Ajuste de las necesidades y formas de consumo a la capacidad y métodos de producción.

Implantación de Relaciones Capitalistas y Maquinización

La introducción de relaciones capitalistas en la organización del proceso laboral. Seguir leyendo “Evolución de los Modelos Productivos: Del Fordismo al Zaraismo y la Flexibilidad Laboral” »

Economía Mundial: Capitalismo, Socialismo, Recursos y Globalización

Capitalismo vs. Socialismo: Un Mundo Bipolar Post Segunda Guerra Mundial

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, el mundo se dividió en dos polos, dando inicio a la Guerra Fría. Este fue un enfrentamiento político, económico, social e ideológico entre dos formas de organización: el capitalismo y el socialismo. Durante este período, también existieron países no alineados, que se mantuvieron al margen del enfrentamiento.

Sistema Socialista

En el sistema socialista, representado principalmente Seguir leyendo “Economía Mundial: Capitalismo, Socialismo, Recursos y Globalización” »

Evolución de los Modelos de Producción Industrial: Del Fordismo a la Industria 4.0

Modelos de Producción Industrial: Evolución y Características

Fordismo

El Fordismo surgió después de la Segunda Guerra Mundial. Henry Ford, un empresario automotriz norteamericano, fue el primero en implementarlo y desarrollarlo. El objetivo de este modo de producción era lograr una producción en serie y a gran escala, la cual se realizaba en grandes fábricas. Esto implicaba la combinación de:

Empresas Multinacionales: Impacto, Evolución y Organización en la Economía Global

Cita y explica tres casos en los que la actitud de los países subdesarrollados receptores influye en la inversión extranjera

El primero puede ser la India, con un régimen muy intervencionista y limitador de las inversiones extranjeras. El segundo caso pueden ser los países del este, donde recientemente se experimentó un crecimiento de las sociedades mixtas. Y por último, Brasil, donde se usan los contratos «llave en mano», siendo socios principales de algunas empresas conjuntas.

Razona brevemente Seguir leyendo “Empresas Multinacionales: Impacto, Evolución y Organización en la Economía Global” »