Área de Aprovisionamiento y Gestión de Inventarios
Función de Aprovisionamiento
La función de aprovisionamiento incluye:
- Adquirir materiales.
- Gestionar el almacenamiento.
- Controlar el inventario y los costes.
El proceso se desarrolla en tres etapas principales:
- Selección de proveedores.
- Disposición de almacenes.
- Gestión de inventarios.
Existencias: Conceptos y Tipos
Las existencias se clasifican en:
- Materias primas.
- Productos semielaborados.
- Productos acabados.
- Mercaderías.
- Otros aprovisionamientos.
- Subproductos.
Gestión de Inventarios
La empresa necesita disponer de materiales. Su ausencia puede provocar:
- Ruptura de stocks.
- Diferencias en el ritmo de producción y distribución.
- Pérdida de descuentos.
Clasificación de los Costes de las Existencias
- De adquisición.
- Fijos de entrada.
- De almacenamiento.
- De ruptura de stock.
- Técnicos.
Administración de Inventarios
Conceptos clave:
- Stock máximo.
- Stock mínimo.
- Punto de pedido.
Modelos de Gestión de Inventarios
- Modelo ABC
- Clasifica las existencias por importancia y variedad de productos en tres categorías:
- Existencias A: 20% de las existencias y valor del 60-80%.
- Existencias B: 30% de los artículos de almacén y valor del 10-20%.
- Existencias C: 50% de las existencias de la empresa y valor del 5-10%.
- La empresa se aprovisione.
- La demanda del producto sea constante.
- El precio del producto y el plazo de aprovisionamiento sean constantes.
Valoración de Existencias
La contabilidad es obligatoria (debe incluirse en las cuentas anuales, donde se realiza el balance). Las pautas están recogidas en el Plan General de Contabilidad (métodos PMP y FIFO). El método es elegido por el empresario.
Valoración de Entradas en Almacén
Se valoran por el precio de adquisición y el coste de producción.
Valoración de Salidas de Almacén
Se incluyen en las cuentas anuales, siguiendo las pautas recogidas en el Plan General Contable. Criterios:
- Método FIFO (First In, First Out): Las existencias se valoran según el orden de entrada.
- Método PMP (Precio Medio Ponderado): Todas las existencias se valoran con el mismo valor.
Ficha de Control de las Existencias
Para llevar el control, se elaboran las fichas de almacén que permiten conocer el valor del stock almacenado. Se registra una ficha por cada una de las existencias que se tengan en el almacén.
Área de Dirección y Gestión
Función de Planificación
Clasificación de los Planes
- Fin o propósito.
- Objetivos.
- Estrategias.
- Políticas.
- Procedimientos.
- Reglas.
- Presupuestos.
Funcionamiento por Áreas
- Área comercial.
- Área de producción.
- Área de inversión y financiación.
- Recursos humanos.
Proceso de Planificación
- Analizar la situación de partida.
- Marcar objetivos.
- Analizar puntos fuertes y débiles.
- Controlar y determinar las desviaciones.
Función de Organización
Etapas del Proceso de Organización
- Diseñar el organigrama.
- Asignar funciones con objetivos.
- Diseñar un sistema de comunicación.
Comunicación Interna de la Empresa
- Vertical (ascendente o descendente).
- Horizontal.
Estructura Organizativa
- Modelo lineal.
- Modelo funcional.
- Modelo en línea y de asesoramiento.
- Modelo matricial.
Organigramas
Se clasifican según:
- Su forma.
- Su finalidad.
- Su extensión.
- Su contenido.
Función de Gestión
- Niveles de gestión.
- Funciones del directivo.
- Estilos de dirección.
Función de Control
- Niveles de control.
- Etapas del proceso de control.
- Técnicas de control.
Clases de Empresa
Empresa Individual
- Empresario individual.
- Comunidad de bienes.
- Sociedad civil privada.
Empresa Sociedad
- Sociedad civil pública.
Sociedad Mercantil
- Sociedad colectiva.
- Sociedad comanditaria simple.
- Sociedad comanditaria por acciones.
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL).
- SRL Nueva Empresa.
- Sociedad Anónima (SA).
Área de Recursos Humanos
Jerarquía Normativa del Derecho Laboral
- Estatuto de los Trabajadores.
- Convenios colectivos.
- Contrato de trabajo (debe cumplir requisitos: manifestación de derechos y obligaciones, objeto lícito, no contener condiciones menos favorables).
Departamento de Recursos Humanos (Funciones)
Gestión de los Recursos Humanos
Son la fuerza de trabajo de las empresas. La gestión es el conjunto de decisiones, políticas y acciones que definen las competencias que requiere la empresa. El objetivo es incrementar la productividad y competitividad.
Funciones del departamento:
- Seleccionar y formar a las personas.
- Proporcionar los medios necesarios al personal.
- Provocar una mayor motivación para un mejor resultado.
Reclutamiento, Selección y Contratación de Personal
- Reclutamiento interno.
- Reclutamiento externo.
Trabajo y Relaciones Laborales
Derechos y Deberes del Trabajador
- Descanso semanal.
- Vacaciones.
- Fiestas laborales.
- Permisos retribuidos.
- Movilidad geográfica.
- Excedencias.
- Jornada de trabajo.
- No ser discriminado.
Contratos de Trabajo
Supuestos que no admiten contrato laboral:
- Funcionarios públicos.
- Consejeros y administradores de sociedades.
- Trabajos realizados por benevolencia.
- Trabajos familiares.
- Personas que intervienen como comisionistas.
- Exclusión de carácter general.
Tipos de contrato:
- Según su duración.
- Según la jornada laboral.
- Otros (contrato de relevo, fijo discontinuo, etc.).
Tipos de contrato de duración determinada:
- Para realización de obra o servicio.
- Eventual por circunstancias de la producción.
- Interinidad.
- En prácticas.
Suspensión de Contrato
- Mutuo acuerdo.
- Incapacidad temporal.
- Maternidad/Adopción.
- Ejercicio de cargo público.
- Suspensión de empleo o sueldo.
- Excedencia forzosa.
- Ejercicio del derecho de huelga.
- Cierre legal de la empresa.
Extinción de Contrato
- Por dimisión o despido.
- Por despido: por circunstancias de la empresa, por causas objetivas, despido disciplinario, despido procedente, improcedente, nulo.
Nóminas y Seguros Sociales
- Salario y nómina.
Relaciones Laborales
- Representantes de los trabajadores.
- Negociación colectiva (conciliación, mediación y arbitraje).
Conflictos Laborales
- Conflicto colectivo de trabajo.
- Huelga.
- Cierre patronal.
Organización del Trabajo
- Trabajo en equipo.
- Trabajo colaborativo.
- Trabajo por proyectos y objetivos.
Gestión por Competencias e Inteligencia Emocional
La Motivación en el Trabajo
Elementos de motivación:
- Dinero.
- Buen trato laboral.
- Expectativas de futuro.
- Reconocimiento del trabajo.
- Colaboración en el trabajo.
Teoría de Maslow (Jerarquía de Necesidades)
- Necesidades fisiológicas.
- Necesidades de seguridad.
- Necesidades sociales.
- Necesidades de autoestima.
- Necesidad de autorrealización.
Teoría de Herzberg (Factores Duales)
Dos tipos de factores:
- Factores de Higiene: Salario, seguridad, estabilidad.
- Factores de Motivación: Responsabilidad, reconocimiento, trabajo estimulante.
Cálculos Financieros y Contables
1. Fórmulas de Rentabilidad y Fiscalidad
Cálculo del BAI (Beneficio Antes de Impuestos)
Ingresos
| Concepto | Importe (Euros) |
|---|---|
| Ingresos financieros | 1.800 |
| Venta de mercaderías | 500.000 |
| Total Ingresos | 501.800 |
Gastos
| Concepto | Importe (Euros) |
|---|---|
| Compra de mercaderías | 125.000 |
| Gastos financieros | 14.000 |
| Gastos de personal | 15.000 |
| Suministros | 2.500 |
| Total Gastos | 156.500 |
Fórmula del BAI: Total Ingresos – Total Gastos
BAI = 501.800 – 156.500 = 345.300 euros
Impuesto y Beneficio Neto
Impuesto a pagar (25% del BAI) = 0.25 * 345.300 = 86.325 euros
Beneficio Neto = BAI – Impuesto a pagar
Beneficio Neto = 345.300 – 86.325 = 258.975 euros
2. Liquidación del IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido)
IVA Soportado (Compras/Gastos)
| Concepto | Base Imponible (€) |
|---|---|
| Alquiler | 950 |
| Suministros | 455 |
| Trabajos administrativos | 250 |
| Total Base Imponible | 1.655 euros |
IVA Soportado (21% de 1.655) = 347,55 euros
IVA Repercutido (Ventas/Ingresos)
| Concepto | Base Imponible (€) |
|---|---|
| Viaje 1 | 5.500 |
| Viaje 2 | 3.330 |
| Viaje 3 | 1.805 |
| Viaje 4 | 125 |
| Total Base Imponible | 10.760 euros |
IVA Repercutido (21% de 10.760) = 2.259,6 euros
Resultado de la Liquidación
IVA Repercutido – IVA Soportado = 2.259,6 – 347,55 = 1.912,05 euros a ingresar en la Hacienda Pública.
3. Cálculo de Ampliación de Capital y Derecho de Suscripción
Datos de Partida
- Capital (K): 600.000 euros
- Reservas (R): 1.200.000 euros
- Número de acciones antiguas (v): 60.000
- Número de acciones nuevas (n): 30.000 (a la par)
a. Derecho de Suscripción (DS)
Valor Contable (VC) antes de la ampliación:
VC = (K + R) / v = (600.000 + 1.200.000) / 60.000 = 1.800.000 / 60.000 = 30 euros/acción
Valor Teórico (Vt) después de la ampliación:
Vt = (VC · v) + (Vn · n) / (n + v)
Nota: Asumiendo que el valor nominal (Vn) de las acciones nuevas es 10 euros (ya que se amplía a la par y el valor nominal suele ser 10 en estos ejemplos, aunque no está explícito, se deduce del cálculo posterior).
Vt = (30 · 60.000) + (10 · 30.000) / (60.000 + 30.000)
Vt = (1.800.000 + 300.000) / 90.000 = 2.100.000 / 90.000 = 23,33 euros/acción
Derecho de Suscripción (DS):
DS = VC – Vt = 30 – 23,33 = 6,67 euros/derecho
b. Número de Derechos por Acción
Nº acciones antiguas / Nº acciones nuevas = 60.000 / 30.000 = 2/1
Un nuevo accionista tendrá que adquirir dos derechos para comprar una acción.
Coste de 1 acción para un nuevo accionista:
Coste = Vn + (2 · DS) = 10 + (2 · 6,67) = 10 + 13,34 = 23,34 euros
