Fundamentos Esenciales de la Gestión Organizacional

Entorno Organizacional

El entorno de una organización es el conjunto de todos los elementos o actores externos a la organización que son pertinentes y relevantes para su actuación. Se trata de un conjunto de factores que no están a primera vista bajo el control de la organización y que, además, determinan sus resultados. Conforma fuerzas que afectan las transacciones entre la organización y sus mercados. Se muestran como variables y pueden asumir valores o comportamientos.

Microentorno

Los elementos del microentorno influyen directamente, de influencia inmediata. Son actores clave que pueden ser controlables, su comportamiento es predecible, son reconocibles y pueden generar trampas y sorpresas estratégicas. Pueden ser:

  • Clientes: Se analiza por qué compran, cuál es el proceso de compra, cómo utilizan los productos o servicios, cómo está segmentado el mercado, cuál es el perfil socioeconómico de los clientes y cuál es el sistema que los distintos clientes representan la demanda.
  • Competencia
  • Proveedores
  • Sindicatos del rubro
  • Sistema financiero
  • Grupos de referencia
  • Sector económico

Macroentorno

Los elementos del macroentorno influyen indirectamente, de influencia mediata. Son fuerzas impersonales, no controlables, actúan con máxima incertidumbre y no son predecibles. Incluyen:

  • Política
  • Tecnología
  • Sociedad
  • Factores culturales
  • Grupos de referencia
  • Factores económicos: Por ejemplo, un alto índice de inflación, escasez y alto costo de la mano de obra y de la energía, regulación gubernamental creciente, alto costo de la materia prima y de inversiones. Estos factores indican las condiciones y tendencias económicas de un país que afectan las actividades de una organización.

Teorías de la Administración

En estas propuestas, el hombre es considerado como un recurso.

Escuelas Clásicas (1900-1925)

Taylor: Teoría Científica

Se enfoca en la racionalización del trabajo y la eficiencia operativa. Sus principales aportes incluyen:

  • Análisis del trabajo
  • Estudio de tiempos y movimientos
  • División del trabajo y especialización del obrero
  • Diseño de cargos y tareas
  • Incentivos salariales
  • Concepto de Homo Economicus
  • Condiciones ambientales del trabajo
  • Estandarización de métodos y máquinas
  • Supervisión funcional

Fayol: Administración General

Fayol fue el primero en sistematizar la administración, creando los 14 principios de la administración. Dentro de sus aportes, exige las siguientes funciones:

  • Planear
  • Organizar
  • Dirigir
  • Coordinar
  • Controlar

Trató de suplir la falta de conocimientos de los especialistas incorporando asesores o staff, quienes presentan asesoría a la línea y no responden al principio de escalar ni tienen autorización de mando, sino autoridad de especialistas.

Escuela Neoclásica (1925-1946)

Esta escuela pone énfasis en la práctica de la administración, reafirmando los postulados clásicos. Sus características principales son:

  • Énfasis en los principios generales de la administración.
  • Énfasis en objetivos y resultados.
  • La administración se ve como una técnica social.

Mientras que la teoría científica da énfasis en los métodos y la racionalización del trabajo, la clásica aporta énfasis en los principios generales de la administración, y la neoclásica se centra en los medios, la búsqueda de eficiencia, apuntada hacia objetivos y resultados.

Departamentalización

La departamentalización es la especialización horizontal de una organización que exige un mayor número de órganos especializados en su tarea. Es una división del trabajo en términos de diferenciación entre los diversos tipos de tareas. Puede ser por objetivos, por procesos, por clientela o por áreas demográficas.

Tipos de Departamentalización

Departamentalización por Productos o Servicios

Se organiza por resultados en cuanto a productos o servicios, con división de trabajo por líneas de productos o servicios. Hay un gran énfasis en los productos y una orientación hacia los resultados.

Ventajas:
  • Definición clara de la responsabilidad por producto o servicio, lo cual facilita la evaluación de resultados.
  • Mayor coordinación interdepartamental.
  • Mayor flexibilidad.
  • Facilita la innovación.
  • Ideal para circunstancias cambiantes.
Desventajas:
  • Disminución de la especialización.
  • Alto costo operacional por el aumento de especialidades.
  • No está indicada para circunstancias estables y rutinarias.

Este tipo de departamentalización da énfasis a la coordinación.

Departamentalización por Clientes

Esta agrupación se realiza por el tipo o volumen de la clientela, fijando las responsabilidades por cliente.

Desventajas:
  • Las demás actividades (ejemplo: producción o finanzas) pueden volverse secundarias.
  • Se pueden sacrificar otros objetivos de la organización como la productividad, la rentabilidad y la eficiencia.

Función de Producción

La producción es la transformación de ciertos insumos en productos, ya sean físicos o servicios. Es la actividad principal de una empresa.

Elementos de la Estrategia de Producción

La estrategia de producción se interrelaciona con la estrategia de comercialización y el mercado objetivo:

  • Estrategia de Comercialización
  • Blanco de Mercado (Consumidores)
  • Producto
    • Conduce a la Estrategia de Producción, que abarca:
    • Producto: Diseño y desarrollo de bienes y servicios.
    • Proceso: Tecnología, métodos de producción, equipamiento.
    • Planta: Capacidad/dimensión, integración vertical, localización.

Función de Recursos Humanos

La función de personal (o recursos humanos) se refiere a los conceptos y técnicas requeridos para desempeñar adecuadamente todo lo relacionado con el personal o la gente en el trabajo administrativo.

Funciones Clave del Personal:

  • Análisis del puesto
  • Planificación de necesidades de personal
  • Selección de candidatos
  • Capacitación de nuevos empleados
  • Ofrecimiento de incentivos
  • Evaluación de desempeño
  • Comunicación interpersonal
  • Desarrollo de gerentes

Evaluación de Desempeño

Con respecto a la evaluación de desempeño, se evalúan los objetivos, los factores objetivos y los factores subjetivos. Se tienen en cuenta las siguientes etapas:

  1. Planificación de la evaluación
  2. Revisión de la evaluación
  3. Evaluación propiamente dicha y comunicación de resultados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *