Archivo de la etiqueta: Estandarización

Tipos de Estructuras Organizacionales y Elementos Culturales: Conceptos Clave

Tipos de Estructuras Organizacionales

5.1- Estructura Simple

  • Mecanismo coordinador principal: Supervisión directa.
  • Parte Clave: Ápice estratégico.
  • Principales parámetros de diseño: Centralización, pocos niveles jerárquicos.
  • Contexto: Es adecuada en entornos dinámicos y sencillos donde se requiere rapidez y flexibilidad en la toma de decisiones.
  • Ventajas: Permite una rápida adaptación y flexibilidad.
  • Desventajas: Puede ser vulnerable a la falta de especialización y a la sobrecarga de trabajo Seguir leyendo “Tipos de Estructuras Organizacionales y Elementos Culturales: Conceptos Clave” »

Costos Estándar: Control, Eficiencia y Toma de Decisiones en la Producción

Costos Estándar

Estandarización

Normalización y fijación de las características y composición de los productos.

Costos Estándar

Sistema de predeterminación de las cantidades de operación de la planta industrial que se calcula de manera científica y que indica lo que debe gastar en un artículo terminado, considerando la capacidad normal o práctica de la empresa.

Relación de los Costos Estándar con la Eficiencia

Están íntimamente relacionados con las eficiencias. Esta última le indica la Seguir leyendo “Costos Estándar: Control, Eficiencia y Toma de Decisiones en la Producción” »

Think Global and Act Local: Estrategias de estandarización y adaptación

Think Global (marca, posic) and Act Local (producto):

Marca y producto se unen mediante estrategias de estandarización, esto conlleva una adaptación.

Estandarizar = vender mi producto, da igual donde porque tengo estrategias de estandarización. Yo me adapto por dos motivos:

Adaptaciones obligatorias: te tienes que adaptar debido a factores legales, leyes… ejemplos: franquicia de donuts Dunkin Donut’s que pasó a ser Dunkin Coffee.

Adaptaciones voluntarias: te adaptas de manera voluntaria debido Seguir leyendo “Think Global and Act Local: Estrategias de estandarización y adaptación” »