Archivo de la etiqueta: externalidades

Oferta y Demanda: Equilibrio del Mercado y Fallos del Mercado

Oferta y Demanda

La Demanda

Es la cantidad de un bien determinado que los compradores están dispuestos a adquirir. La demanda de mercado representa la suma de las demandas individuales de todos los compradores.

La cantidad que realmente se adquiere se determina por el acuerdo entre vendedores y compradores, conocido como equilibrio entre oferta y demanda.

La Curva de Demanda

Es una función que relaciona la cantidad demandada de un bien con su precio. Existe una relación decreciente entre la cantidad Seguir leyendo “Oferta y Demanda: Equilibrio del Mercado y Fallos del Mercado” »

El Papel del Sector Público en la Economía

El Sector Público en la Economía

Introducción

El sector público incluye las actividades de la administración y las empresas públicas.

¿Por qué necesitamos un sector público?

Existen diversas razones por las cuales la intervención del sector público es fundamental en una economía de mercado:

Promover la competencia

Para que un sistema de precios funcione eficientemente, se requiere de competencia en el mercado. Esto implica libre entrada de empresas, información completa sobre precios y productos, Seguir leyendo “El Papel del Sector Público en la Economía” »

El Papel del Estado en la Economía: Fallos de Mercado y Políticas Económicas

Fallos de Mercado

Fallo de Mercado: Situación en la que el mercado no hace un uso eficiente de los recursos disponibles o no alcanza la eficiencia económica.

Tipos de Fallos de Mercado:

El Papel del Estado en la Economía: Fallos de Mercado y Políticas Económicas

Fallos de Mercado

Un fallo de mercado se produce cuando el mercado no asigna los recursos de manera eficiente, impidiendo alcanzar la eficiencia económica. Algunos de los fallos de mercado más comunes son:

Ciclos Económicos

Las fluctuaciones en la actividad económica, caracterizadas por periodos de expansión y contracción de la producción y el empleo, se conocen como ciclos económicos. La teoría keynesiana argumenta que el Estado debe intervenir para mitigar estos ciclos mediante políticas Seguir leyendo “El Papel del Estado en la Economía: Fallos de Mercado y Políticas Económicas” »

Fallos del Mercado y el Papel del Estado

Fallos del Mercado

Se producen fallos del mercado cuando el mercado libre no asigna los recursos de manera eficiente. Algunos ejemplos son:

  • Competencia imperfecta (poder de mercado o cuando los productos no son homogéneos): Monopolio, oligopolio, competencia monopolística.
  • Externalidades: El comportamiento de empresas o consumidores afecta directamente a terceros.
  • Bienes públicos: Bienes y servicios que el mercado no produciría o lo haría en cantidades insuficientes y que, por ser deseables para Seguir leyendo “Fallos del Mercado y el Papel del Estado” »

Fallos del Mercado: Causas, Consecuencias e Intervención del Estado

Fallos del Mercado

Causas y Consecuencias

Los fallos del mercado son consecuencias negativas del funcionamiento del mercado cuando no es eficiente en la asignación de recursos. El mercado favorece a los más ricos, lo que lleva a problemas de eficiencia en las economías de mercado y mixtas. A pesar de la intervención del Estado para mitigar estos efectos, no pueden eliminarse por completo.

Los principales fallos del mercado son:

Fallas del Mercado y la Intervención del Estado

Un fallo es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos. En definitiva, los principales fallos del mercado son:

  • La inestabilidad de los ciclos económicos
  • La existencia de bienes públicos
  • Las externalidades
  • La competencia imperfecta
  • La distribución desigual de la renta

La inestabilidad de los ciclos económicos: Son fluctuaciones de la actividad económica en fases alternas de expansión y recesión. La inestabilidad Seguir leyendo “Fallas del Mercado y la Intervención del Estado” »

El Papel del Sector Público en la Economía

Funciones del Sector Público

Favorecer una asignación de recursos que resulte económicamente eficiente y socialmente óptima, interviniendo en los mecanismos de asignación de la renta para garantizar que el crecimiento económico no genere una fractura social, evitando que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.

Razones para la Intervención

Bienes Públicos

Los bienes públicos reúnen características especiales:

Conceptos Fundamentales de Microeconomía: Preguntas y Respuestas

Verdadero o Falso

Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

Impuestos

Si la demanda de un bien es más elástica que la oferta del mismo, entonces el demandante sufre la mayor parte del impuesto. V

Un impuesto que grava los alimentos recae en mayor medida sobre los consumidores.

Un impuesto sobre las naranjas caerá en mayor medida sobre los productores.

Si el gobierno quiere maximizar la pérdida de bienestar social, debería implementar impuestos altos. F

El aumento de un Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Microeconomía: Preguntas y Respuestas” »

Principios y Aplicaciones de la Fiscalidad

1. Bienes Públicos y Externalidades

  • Bienes públicos: No rivales y no excluibles (por ejemplo, parques).
  • Regla de Samuelson: El coste marginal debe ser igual a la suma de las utilidades marginales de los individuos.
  • Externalidades: Acciones que afectan al bienestar de otros sin efectos económicos para el agente que las genera.
  • Externalidades positivas: Benefician a otros (por ejemplo, investigación y desarrollo).
  • Externalidades negativas: Perjudican a otros (por ejemplo, contaminación).

2. Intervención Seguir leyendo “Principios y Aplicaciones de la Fiscalidad” »