Archivo de la etiqueta: financiación empresarial

Financiación empresarial: Fuentes, tipos y estrategias

Financiación de la Empresa

1. Fuentes de Financiación

Las opciones para conseguir recursos financieros se denominan fuentes financieras, agrupadas según distintos criterios de clasificación:

1.1 Propiedad de los Recursos

§   Financiación propia o recursos propios. Recursos financieros propiedad de la empresa (Neto Patrimonial):

  • Capital aportado por socios (inicial y ampliaciones).
  • Reservas o beneficios no distribuidos (autofinanciación).

§   Financiación ajena. Recursos de terceros generando Seguir leyendo “Financiación empresarial: Fuentes, tipos y estrategias” »

Tipos de Mercado, Financiación y Activos Financieros: Guía Completa

Clases de Mercado

Las empresas necesitan conocer cómo es su mercado y su demanda. Un primer paso es identificar el tipo de mercado en el que compiten:

1. Por Grado de Competencia

Pueden ser de competencia perfecta o imperfecta (monopolio, oligopolio y competencia monopolística).

2. Según Posibilidades de Expansión

Fuentes de Financiación Empresarial: Guía Completa

Fuentes de Financiación Empresarial

6.4 Los Recursos Propios

Proceden principalmente de las aportaciones sociales y de los beneficios no repartidos (en concreto, las reservas). La aplicación del resultado de una empresa supone las siguientes etapas:

  1. a) Propuesta de aplicación del resultado por los administradores.
  2. b) Resolución por la Junta General de Accionistas.
  3. c) Acuerdo de pagos de dividendos a cuenta por administradores y Junta General.

El resultado de la empresa se puede aplicar a los siguientes Seguir leyendo “Fuentes de Financiación Empresarial: Guía Completa” »

Fuentes de Financiación Empresarial: Guía Completa

Los Recursos Propios

Proceden principalmente de las aportaciones sociales y de los beneficios no repartidos (en concreto las reservas). La aplicación del resultado de una empresa supone las siguientes etapas:

  1. Propuesta de aplicación del resultado por los administradores.
  2. Resolución por la junta general de accionistas.
  3. Acuerdo de pagos de dividendos a cuenta por administradores y junta general.

El resultado de la empresa se puede aplicar a los siguientes conceptos:

Fuentes de Financiación de la Empresa: Guía Completa

Fuentes de Financiación de la Empresa

Estructura Económica y Financiera

La empresa está formada por la estructura económica (EE) y la estructura financiera (EF). En la primera se recogen todas las inversiones realizadas por la empresa, y en la segunda se reflejan las fuentes de financiación que tiene la empresa para realizar dichas inversiones. La estructura financiera viene determinada por la forma en que se distribuyen los elementos que integran el patrimonio neto y el pasivo. El análisis Seguir leyendo “Fuentes de Financiación de la Empresa: Guía Completa” »

Fuentes de Financiación Empresarial: Guía Completa

Fuentes de Financiación

Las fuentes de financiación son los recursos líquidos o medios de pago a disposición de la empresa para hacer frente a sus necesidades dinerarias. Estos recursos se pueden clasificar según tres criterios:

Clasificación de las Fuentes de Financiación

1. Según el Plazo de Devolución

  • A corto plazo
  • A largo plazo

2. Según su Procedencia

  • Financiación interna: Generada por la actividad normal de la empresa.
  • Financiación externa: Proviene de fuentes ajenas a la empresa.

3. Según Seguir leyendo “Fuentes de Financiación Empresarial: Guía Completa” »

Derecho Laboral, Metodologías Ágiles, Contratos y Finanzas Empresariales

Derecho del Trabajo

Principios Fundamentales

  1. Principio de Jerarquía Normativa: Serán de aplicación, por este orden, la normativa comunitaria europea, la Constitución española, la normativa internacional, las leyes, los reglamentos, los convenios colectivos, los contratos de trabajo y los usos y costumbres.
  2. Principio de Norma Más Favorable: Dentro del respeto al principio de jerarquía normativa, los tribunales aplicarán siempre la norma más favorable a la persona trabajadora.
  3. Principio de Absorción Seguir leyendo “Derecho Laboral, Metodologías Ágiles, Contratos y Finanzas Empresariales” »

Derecho Laboral, Metodologías Ágiles, Contratos y Seguros

Derecho del Trabajo

Principio de jerarquía normativa: Serán de aplicación, por este orden:

  1. Normativa comunitaria europea.
  2. Constitución española.
  3. Normativa internacional.
  4. Leyes.
  5. Reglamentos.
  6. Convenios colectivos.
  7. Contratos de trabajo.
  8. Usos y costumbres.

Principio de norma más favorable: Dentro del respeto al principio de jerarquía normativa, los tribunales aplicarán siempre la norma más favorable a la persona trabajadora.

Principio de absorción y compensación: La revisión al alza del salario mínimo Seguir leyendo “Derecho Laboral, Metodologías Ágiles, Contratos y Seguros” »

Fuentes de Financiación Empresarial: Guía Completa

FUNCIÓN FINANCIERA EMPRESA: Obtención de recursos financieros para llevar a cabo las inversiones. Activo = Inversión; Pasivo = Financiación / Las fuentes de financiación propia (capital, reservas y amortizaciones)
Y ajeno (préstamos, leasing, policía de crédito ,…)// AUTOFINANCIACIÓN: todo aquel financiación de actividades de la empresa que consigue gracias a los beneficios que ella misma genera debido a que la empresa no reparte beneficios a sus propietarios. Incremento de los fondos Seguir leyendo “Fuentes de Financiación Empresarial: Guía Completa” »

Financiación Empresarial: SGR, Fintech y Casos de Estudio

LECTURAS TEMA 3


El papel de las SGR

¿Qué servicios les prestan las SGR a las empresas?

Las SGR realizan un estudio de las cuentas de la compañía, proporcionan asesoramiento y conceden avales a las empresas viables.

¿Qué es CESGAR?

La Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca.

Según el I informe sobre la situación de las pymes en relación con la financiación ajena, ¿Cuáles son (y en qué orden) los tres destinos potenciales de la financiación requerida por las pymes?

  1. Financiar Seguir leyendo “Financiación Empresarial: SGR, Fintech y Casos de Estudio” »