Control y Dirección en la Administración
Concepto de Control
Control: Es un proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas.
Pasos básicos del Sistema de Control:
- Establecer normas y métodos para medir el desempeño.
 - Medición del desempeño.
 - Comparar.
 - Acciones correctivas.
 
Etapas del control:
- Determinar la base de control: Los objetivos propuestos, las metas a alcanzar.
 - Medir y juzgar lo realizado: Verificar lo realizado para compararlo con lo programado.
 - Comparar lo realizado con lo programado: Relación entre las dos etapas anteriores (lo programado y lo realizado). Constituye el control propiamente tal.
 - Analizar y corregir desviaciones: Se analizan las desviaciones existentes, lo que posibilita reformular el plan y adoptar medidas correctivas para evitar en el futuro que las desviaciones se repitan.
 
Necesidad del Control
El control es una valiosa herramienta que, usada positivamente, ayuda a corregir errores a los miembros de una organización, no es una acción policial ni coercitiva. Es un elemento renovador de la administración.
Retroalimentación
La información ingresa al sistema debido al control y puede ser de dos formas:
- Negativa: La que lleva a decisiones que permiten modificar la actuación, es decir, corrige las desviaciones sin modificar la planificación.
 - Positiva: La que lleva al desplazamiento de las metas en la misma dirección de la desviación; el plan se adapta o aproxima al desempeño real.
 
Necesidad del Control – Retroalimentación del grupo:
- Participación activa y efectiva del grupo en el control de su obra.
 - No se consideran algunas reacciones individuales negativas frente al control, logrando así mayor motivación.
 
Necesidades de los individuos y de los grupos:
- El control puede contribuir a su satisfacción.
 - No limitarlo a una nota que deriva en premios y castigos, sino en oportunidades de ejercer sus aptitudes.
 - Se satisfacen necesidades de estima, logro y autorrealización del trabajador.
 
Tipología de Controles
- Cuantitativos: Ejemplo: Ventas (volúmenes físicos de ventas).
 - De calidad: Ejemplo: El servicio al cliente.
 - De tiempo: Ejemplo: Un programa.
 - Monetarios: Ejemplo: Un presupuesto (monto de las ventas).
 
Tipos especiales de controles:
- Controles generales: A toda la empresa o una gran parte como unidad base.
 - Controles generales financieros: Análisis económico y financiero y el análisis de punto de equilibrio, etc.
 - Controles generales de auditoría: Para declaraciones financieras, valorar las operaciones contables y financieras y evaluar los resultados administrativos.
 - Control general por área clave: Medir resultados y comparar con metas preestablecidas, en ciertas áreas o campos de acción básicos de la empresa.
 - Control presupuestario: Relación con el presupuesto y su grado de cumplimiento.
 
Concepto de Dirección
Definición de Dirección: Poder tomar decisiones guiando las acciones de los otros – tener la capacidad de comprender la motivación de los subordinados, inspirar a los subordinados para que cada uno dé lo mejor de sí.
¿Qué es dirigir?
Mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales.
Importancia de la dirección:
Es parte esencial y central de la administración.
¿Cuáles son los elementos de la dirección?
- El jefe.
 - Los dirigidos.
 - La situación.
 - Importancia.
 
Nombre al menos dos principios básicos de la dirección:
- De la armonía del objetivo o la dirección.
 - Impersonalidad de mando.
 - De la supervisión directa.
 - De la vía jerárquica.
 - De la resolución del conflicto.
 - Aprovechamiento del conflicto.
 
¿Cuáles son las etapas de la dirección?
- Toma de decisiones (definir y analizar problemas).
 - Integración (administrador, regla).
 - Motivación (diversos impulsos, mover y conducir, calidad de vida, factores ambientales).
 - Supervisión (vigilar y guiar, liderazgo).
 
Defina lo que es control:
Es un proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas.
Dibuje la representación esquemática del control:
Establecer normas y métodos para medir desempeño – Medición de desempeño – Comparar – Si – No hacer nada – No – Acciones correctivas.
Nombre y explique las 4 etapas del control:
- Determinar la base de control: Metas a alcanzar.
 - Medir y juzgar lo realizado: Verificar lo realizado para compararlo con lo programado.
 - Comparar lo realizado con lo programado: Constituye el control propiamente tal.
 - Analizar y corregir desviaciones: Analizar las desviaciones existentes, lo que posibilita reformular el plan y adoptar medidas correctivas para evitar que en el futuro las desviaciones se repitan.
 
¿Cuál es la diferencia entre retroalimentación negativa y retroalimentación positiva?:
La retroalimentación es la información que ingresa al sistema debido al control y puede ser de dos formas:
- Negativa: La que lleva a decisiones que permiten modificar la actuación, es decir, corregir las desviaciones sin modificar la planificación.
 - Positiva: La que lleva al desplazamiento de las metas en la misma dirección de la desviación; el plan se adapta o aproxima al desempeño real.
 
Nombre y explique las necesidades de que exista control:
- Crear y mejorar la calidad: Las fallas en los procesos se destacan y el proceso se corrige para evitar errores.
 - Enfrentar el cambio: Ayuda a detectar los cambios que afectan a los productos, procesos, servicios y otros.
 - Producir ciclos más rápidos: Acelerar los ciclos que implica el desarrollo y entrega de productos y servicios a los clientes.
 - Agregar valor: De tal manera que los clientes lo adquieran prefiriéndolo sobre la oferta de los competidores.
 - Facilitar la delegación y el trabajo.
 
Tipologías de control más usadas:
- Cuantitativos: Ejemplo: Ventas (volúmenes físicos de ventas).
 - De calidad: Ejemplo: El servicio al cliente.
 - De tiempo: Ejemplo: Un programa.
 - Monetarios: Ejemplo: Un presupuesto (monto de las ventas).
 
Tipos de control especiales y ejemplos:
- Controles generales: A toda la empresa o una gran parte como unidad base.
 - Controles generales financieros: Análisis económico y financiero y el análisis de punto de equilibrio, etc.
 - Controles generales de auditoría: Para declaraciones financieras, valorar las operaciones contables y financieras y evaluar los resultados administrativos.
 - Control general por área clave: Medir resultados y comparar con metas preestablecidas, en ciertas áreas o campos de acción básicos de la empresa.
 - Control presupuestario: Relación con el presupuesto y su grado de cumplimiento.
 
