Sistemas económicos:
Capitalista-> las decisiones económicas las las toman las empresas y los consumidores a través del sistema de precios. No intervención del estado.Ventajas: +empresas y consumidores eligen libremente que producir o que consumir en función de sus recursos.+Eficiencia. Inconvenientes: -distribución desigual de la riqueza, -problemas medioambientales, -necesidades básicas no cubiertas, -inestabilidad económica, -abuso de poder de algunas empresas. Socialista-> el estado es quien dirige el funcionamiento de la economía y controla el poder económico. Fija las decisiones sobre que como y para quien producir Ventajas: +altos niveles de empleo, +necesidades básicas de la población cubiertas.Inconvenientes: -falta de incentivos, -excesiva burocracia, -ineficiencia. economía mixta -> combinan las virtudes del mercado con la intervención del estado como corrector de sus fallos. Ventajas: +libertad de acción para consumidores y empresas, +el Estado corrige los fallos del mercado. Inconvenientes: -puede tener los mismos inconvenientes con los otros dos sistemas y no hay un equilibrio entre el funcionamiento del mercado y el Estado.
El pensamiento económico y los sistemas económicos:
el liberalismo económico-> Adam Smith fue el fundador describe como el mercado y su mano invisible resuelven las cuestiones básicas de toda economía: qué, cómo y para quien producir. No hace falta ninguna comunicación entre consumidor y empresa los precios y las ventas actúan como señales. Se recomienda el gobierno reducir al mínimo su intervención. El marxismo-> fue un gran defensor de la intervención del Estado y de la creación de una sociedad socialista defiende que el Estado debe intervenir y garantizar que toda la población tenga cubiertas sus necesidades básicas y el estado evitaría elegir los métodos de producción solo en función del coste y tendría en cuenta valores psicológicos y sociales. Las teorías keynesianas->Keynes propone utilizar conjuntamente las señales del mercado y las directrices del Estado para resolver los problemas económicos (economía mixta). la corriente neoliberal-> confianza en el mercado de recuperación del liberalismo, conocida como neoliberalismo considera que la forma de mejorar la economía es fomentar la iniciativa de las empresas y evitar la intervención estatal y el excesivo gasto de los gobiernos son los propios individuos quieren deben de disolver los problemas y la ayuda del Estado.Modelos de mercado:
Monopolio: existe una única empresa, fuertes barreras de entrada al mercado, hay un único bien o servicio, no existe competencia ,La empresa tiene el control absoluto de los precios. Oligopolio: pocas empresas que puedan actuar de dos formas: rivalidad o cooperación, fuertes barreras de entrada al mercado, el producto puede ser similar o diferenciado, puede haber mucha competencia o ninguna depende si cooperan o no, Las empresas tienen poder para influir en el precio. competencia monopolística: muchas empresas, libertad de entrada y salida del mercado, los frutos son semejantes pero se diferencian a través de la publicidad y las marcas, existe una fuerte competencia, las empresas tienen cierta influencia sobre los precios. competencia perfecta: multitud de pequeñas empresas, libertad de entrada y salida del mercado, el producto es homogéneo sin diferencia, la competencia es total, las empresas no influyen en el precioTecnoestructura de Galbraith
Empresario≠ propietario. Hay sociedades anónimas en las que el capital se divide en acciones. Los accionistas son pequeños inversores que busca la rentabilidad a través de los dividendos y la plusvalía. Estos accionistas no tienen capacidad para gestionar la empresa. Los encargados de estos son el consejo de administración o tecnoestructura = empresario.
Teoría de FH Knight
Según Knight el empresario es la persona que asume el riesgo derivado de la actividad económica, adelanta el dinero y por tanto ha de ser recompensado con un beneficio.El empresario innovador de Schumpeter
Para Schumpeter no es el riesgo el factor explicativo de las ganancias del empresario sino la innovación y el progreso técnico. El empresario ha de inventar e innovar hasta que aparezca la imitación momento en el que sus beneficios extraordinarios se verán reducidos. Podríamos decir que las fases del cambio tecnológico son la invención, la innovación y la imitación.Objetivos empresariales
– Generar valor económico (crear riqueza). – Incrementar su rentabilidad. -Crecimiento; volumen d su producción, las ventas… -Responsabilidad social.Funciones de la empresa
-Aprovisionamiento o compras. -Reducción. -Distribución, ventas (exclusiva, selectiva, intensiva, extensiva) – Financiera. – RRHH. -I+D+i.RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA:
Además de producir beneficios para los propietarios, estas organizaciones deben generar beneficios para la sociedad.Las ventajas de las empresas para la población Y el medio ambiente deben superar a los inconvenientes.El impacto social favorable debe centrarse fundamentalmente en dos aspectos: Creación y distribución de la riqueza; Respeto por el medioambiente. La riqueza que puede proporcionar una empresa entre la población del lugar donde se sitúa, se puede originar por diferentes vías: Creación de puestos de trabajo e pago de impuestos que permita desarrollar y mejorar los servicios públicos, mejora de las comunicaciones ya que las empresas procura que la administración nos facilite acceso rápidos eficaces, desarrollo de empresas auxiliares que permitan crear empleo indirecto.EMPRESA INDIVIDUAL:
1-Autónomo:
es una persona física con capacidad legal necesaria ejerce de manera habitual para una actividad empresarial. – Requisitos de constitución: no están obligados a inscribirse en el registro mercantil con lo que se ahorrarían los costes, pero es conveniente para tener más seguridad en su actividad empresarial. – Capital: no se exige un capital mínimo y tributan por el IRPF. – Responsabilidad limitada frente a las deudas, responden con el patrimonio empresarial y el familiar.Comunidad de bienes
Asociación de autónomos que comparten la propiedad en común de uno o más bienes.- Tiene que existir un contrato privado para indicar quienes son los propietarios y en qué porcentaje. -No están obligados a inscribirse en el registro mercantil. -No hay capital mínimo. -Mínimo dos socios. -Responsabilidad ilimitada.SOClEDAD MERCANTIL: Sociedad colectiva:–
Carácter personalista implica que son los socios los que se encargan de su administración. -Forma jurídica apropiada para empresas pequeñas donde los socios trabajan y se encargan de su gestión. -Escritura pública e inscripción en el registro mercantil. – Dos socios; capitalista; aportan dinero o trabajo e industrial aporta trabajo. -Reparto de bienes en función de lo aportado. -Responsabilidad subsidiaria; cada socio responde con su patrimonio personal si no lo hace la sociedad y responsabilidad solidaria, cada socio puede llegar a responder del total de la deuda susceptible de ser exigida a cada uno de ellos. Responsabilidad limitada.