Archivo de la etiqueta: Adam Smith

Fundamentos del Pensamiento Económico: Smith, Ricardo, Malthus y la Escuela Neoclásica

Adam Smith. El objetivo fundamental es cómo lograr aumentar la riqueza de las naciones. Establece que la riqueza de las naciones se encuentra en el trabajo. Para él, el trabajo va a ser el motor de crecimiento de un país, concretamente en la “división del trabajo”, porque gracias a esto se puede aumentar la productividad del trabajo. Un país es más rico cuanto más división de trabajo tenga.

Fundamentos de la Economía: Mercados, Capitalismo, Socialismo y Productividad

Su fundador, Adam Smith (La riqueza de las naciones, 1776), describe cómo el mercado y su «mano invisible» resuelven las cuestiones básicas de toda economía. La «mano invisible» era una forma de describir el «milagroso» funcionamiento de los mercados. Su funcionamiento es sencillo: si hay muchas personas que demandan un determinado producto, aumentan sus ventas y quizá también su precio. Las empresas, al observar que aumentan las ventas y los precios, tratan de aprovechar esa oportunidad produciendo Seguir leyendo “Fundamentos de la Economía: Mercados, Capitalismo, Socialismo y Productividad” »

Liberalismo: Filosofía, Orígenes y su Influencia en la Empresa

El Liberalismo como Filosofía de una Clase

El liberalismo se caracterizó por facilitar la defensa y apoyo de instituciones que beneficiaban al grupo social que lo esgrimía como una nueva filosofía. Expresa el rechazo a una sociedad de privilegios, que se desmoronaba como consecuencia de dos grandes conmociones históricas: la Revolución Francesa y la Revolución Industrial Inglesa.

1. Fraternidad e Igualdad

La Revolución Francesa enalteció una noción de fraternidad que abogaba por una auténtica Seguir leyendo “Liberalismo: Filosofía, Orígenes y su Influencia en la Empresa” »

Mercantilismo, Capitalismo y Marxismo: Evolución del Pensamiento Económico

Mercantilismo: Características y Principios

El mercantilismo fue una doctrina económica que se centró en la acumulación de oro y plata como principal fuente de riqueza para una nación. El Estado desempeñaba un papel crucial en la organización y regulación de la economía.

Características Principales del Mercantilismo

Conceptos Clave de las Principales Escuelas de Pensamiento Económico

Mercantilismo y Fisiocracia

  • Mercantilismo: Se caracteriza por una fuerte intervención del Estado.
  • Balanza comercial: Es un registro de importaciones y exportaciones.
  • Superávit comercial: Es la diferencia positiva entre lo que un país vende al exterior y lo que importa.
  • Déficit comercial: Es la diferencia negativa entre lo que un país vende al exterior y lo que importa.
  • Características del mercantilismo: Agricultura, minería o manufactura.
  • Proteccionismo: Fomentó el crecimiento de las industrias Seguir leyendo “Conceptos Clave de las Principales Escuelas de Pensamiento Económico” »

Evolución del Pensamiento Económico: Del Mercantilismo a la Economía Marginalista

Mercantilismo: Expansión militar, incipiente desarrollo manufacturero, se incrementó el comercio internacional. No existía una economía monetaria, el valor residía en la acumulación de metales preciosos como el oro y la plata. (Minimizar exportaciones de oro y plata, minimizar importaciones de bienes, cuando sea indispensable importar que se haga a cambio de bienes internos, lograr mejores colocaciones a los excedentes internos, utilización de insumos nacionales para que el valor agregado Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Económico: Del Mercantilismo a la Economía Marginalista” »

Comercio Internacional: Factores, Teorías y Ventajas

Definición de Comercio Internacional

El comercio internacional es el intercambio de bienes, servicios, factores productivos y activos financieros entre países, impulsado por la necesidad de satisfacer las demandas que no pueden ser cubiertas por la producción interna.

Factores que Justifican el Comercio Internacional

La principal justificación del comercio internacional reside en la diferente dotación de recursos productivos entre países. Sin embargo, existen otros factores relevantes:

Introducción a la Estructura Socioeconómica: Autores Clave y Conceptos Fundamentales

Estructura Socioeconómica de México

Padres de la Economía

François Quesnay (1694-1774)

Médico profesional, nacido en Mery, Francia. Fisiócrata.

Tableau Économique

Concebía el circuito económico como el sistema circulatorio, con reglas propias de autorregulación y renovación. Dividido en tres clases: terrateniente, productiva y estéril.

Adam Smith (1723-1790)

Padre de la economía moderna. Escocés. Máximo exponente de la economía clásica. Autor de «Teoría de los sentimientos morales» y Seguir leyendo “Introducción a la Estructura Socioeconómica: Autores Clave y Conceptos Fundamentales” »

Evolución del Dinero Bancario y Sistemas de Pagos en el Siglo XIX

El Dinero Bancario y su Evolución

El dinero bancario se presenta en dos modalidades principales: el billete y los depósitos a la vista. A lo largo del tiempo, el dinero bancario experimentó un fuerte desarrollo, mientras que los depósitos a la vista, partiendo de un nivel más bajo, tuvieron un crecimiento extraordinario.

Sustitución de la Moneda Metálica

La moneda metálica comenzó a ser sustituida por billetes en el siglo XVIII. Ya en el siglo XIX, ambos fueron reemplazados por los depósitos Seguir leyendo “Evolución del Dinero Bancario y Sistemas de Pagos en el Siglo XIX” »

Liberalismo Clásico: Principios, Figuras y Conceptos Clave

Liberalismo: Interés Personal y Libertad Política

Formulada a fines del siglo XVIII y principios del XIX, la doctrina liberal tenía como objetivo facilitar a los países occidentales el aprovechamiento de los recientes descubrimientos científicos y organizar una sociedad industrial eficaz que reemplazase al régimen anterior, basado en las corporaciones, los gremios y la omnipresencia del Estado absolutista, que resultaba pesado e ineficaz.

Estaba influenciada por la teoría utilitarista, que Seguir leyendo “Liberalismo Clásico: Principios, Figuras y Conceptos Clave” »