Archivo de la etiqueta: ratios financieros

Análisis de Estados Financieros: Claves y Ratios

TEMA 1

CUENTAS ANUALES

Carácterísticas de las CA:


unidad, publicas (registro mercantil, comparativas (comparar clientes), completas, representativas, vinculantes, verificadas (entidad externa que diga que son correctas, claramente identificadas

Modelo NORMAL:


• Sociedades anónimas (incluidas las laborales),• Sociedades responsabilidad limitada (incluidas las laborales), • Sociedades comanditarias por acciones,• Sociedades cooperativas,• Sociedades colectivas y comanditarias simples, cuando Seguir leyendo “Análisis de Estados Financieros: Claves y Ratios” »

Análisis Patrimonial y Criterios de Valoración en Contabilidad

Análisis Patrimonial

Principios Básicos Patrimoniales

  • Las inversiones permanentes deben financiarse con recursos permanentes.
  • La empresa debe basar la obtención de créditos a corto plazo en sus ventas.
  • La elección entre recursos propios y ajenos depende de la rentabilidad y el coste.
  • La política de autofinanciación tiene como límite los beneficios.

Situaciones Financieras

Análisis Financiero y Evaluación de Proyectos de Inversión

Supuesto Práctico

1. Compras de Mercaderías en 2008

Objetivo: Calcular el importe de las compras de mercaderías en el ejercicio 2008, considerando los rappels a clientes por 800€.

Fuentes de Información:

  • Tabla «Cuentas y Pérdidas de Ganancias» // Aprovisionamientos // Consumo de Mercaderías // Año 2008
  • Tabla «Balance de Situación a 31 de diciembre» // Activo corriente // Existencias // Comerciales // Año 2008 y Año 2007

Cálculo:

Compras de Mercaderías = (Existencias2008 – Existencias2007) Seguir leyendo “Análisis Financiero y Evaluación de Proyectos de Inversión” »

Análisis Financiero de una Compañía

Fondo de Maniobra (FM)

Caso 1: FM positivo

La compañía dispone de un FM positivo en ambos años, experimentando un crecimiento del % del año N-1 al año N, por lo que la empresa se encuentra en una situación patrimonial estable pasando de un FM real de 10€ a 153€ en N. Esto nos permite hacer frente a nuestros pagos a corto plazo, aunque para un análisis más exacto de sus necesidades necesitaríamos conocer el Periodo Medio de Maduración (PMM) de la compañía.

Caso 2: FM negativo

La compañía Seguir leyendo “Análisis Financiero de una Compañía” »

Análisis Financiero: Ratios de Liquidez y Solvencia

Estructura Financiera de la Empresa

La estructura financiera de la empresa (Pasivo) está conformada por las fuentes de financiación, es decir, los recursos financieros necesarios para las inversiones. Dentro de estos recursos distinguimos:

  • Patrimonio Neto: los recursos propios (capital y reservas).
  • Pasivo No Corriente: el pasivo a largo plazo (préstamos y créditos a largo plazo).
  • Pasivo Corriente: pasivo a corto plazo (proveedores y acreedores).

Uno de los objetivos del análisis financiero es el Seguir leyendo “Análisis Financiero: Ratios de Liquidez y Solvencia” »

Análisis Financiero: Ratios e Interpretación de Estados Contables

Análisis Financiero

Introducción

El análisis contable se basa en un conjunto de técnicas que buscan un mayor conocimiento de la situación económica y financiera de una organización. Los usuarios de información pueden ser internos (dueños) o externos (otras empresas).

Componentes del Análisis Contable

Activo

Corriente: Caja, banco, cuentas por cobrar, mercaderías, inversiones.

No Corriente: Bienes de uso, inmuebles, otras inversiones.

Pasivo

Corriente: Proveedores, acreedores comerciales, préstamos. Seguir leyendo “Análisis Financiero: Ratios e Interpretación de Estados Contables” »

Análisis Contable y Financiero: Guía Completa con Ejemplos

Introducción al Análisis Contable

1. Usuarios de la Información Contable

  • Directivos
  • Propietarios o accionistas
  • Trabajadores
  • Acreedores
  • Inversores
  • Estado

2. Patrimonio Neto

Patrimonio neto = Bienes + Derechos – Obligaciones

3. Clasificación de Activos

Los activos se clasifican de menor a mayor liquidez, es decir, según su facilidad para convertirse en dinero.

4. Clasificación del Pasivo

Se clasifica de menor a mayor exigibilidad.

5. Cuentas Anuales

Análisis de la Rentabilidad Empresarial: Ratios Clave

Ratios para Medir la Rentabilidad de la Empresa

Ya hemos visto en temas anteriores cómo se puede medir la rentabilidad de un proyecto de inversión. Pero, ¿y si quisiéramos medir la rentabilidad de todas las inversiones de la empresa (activos) o del dinero puesto por los socios (neto)?

Rentabilidad de los Activos

Ratio de rentabilidad económica (BAII / Activo Total): La RE mide la rentabilidad que la empresa obtiene de sus activos, es decir, si consigue muchos beneficios o no con las inversiones Seguir leyendo “Análisis de la Rentabilidad Empresarial: Ratios Clave” »

Análisis del Patrimonio y la Estructura Financiera de la Empresa

1. El Patrimonio de la Empresa

1.1. Valor del Patrimonio o Neto Patrimonial

Los bienes y derechos representan la parte positiva del patrimonio (activos) y las obligaciones representan la parte negativa del mismo (pasivos).

El valor neto del patrimonio de una empresa, o patrimonio neto, se halla sumando el valor de sus bienes y derechos, y restando a la cantidad obtenida el valor de sus obligaciones.

Patrimonio: conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene la empresa en un momento determinado, Seguir leyendo “Análisis del Patrimonio y la Estructura Financiera de la Empresa” »

Análisis de Rentabilidad Empresarial: Ratios Clave y Estrategias de Optimización

Rentabilidad de los Activos (ROA)

El ratio de rentabilidad económica (ROA), calculado como BAII / Activo Total, mide la eficiencia con la que una empresa utiliza sus activos para generar beneficios. Un ROA alto indica una mayor eficiencia en la generación de beneficios a partir de los activos disponibles.

Objetivo: Maximizar el ROA, buscando que sea superior al coste de oportunidad de los fondos propios. Un ROA inferior al coste de oportunidad sugiere que la empresa podría obtener una mayor rentabilidad Seguir leyendo “Análisis de Rentabilidad Empresarial: Ratios Clave y Estrategias de Optimización” »