Tipos de consumidor empresas familia y gobierno

– Las formas jurídicas

Sociedades de responsabilidad limitada:


es la más utilizada (sobre todo en pymes y empresas familiares). El capital aportado por los socios se divide en participantes, que se reparten entre ellos en proporción a lo que cada uno ha aportado. No se pueden transmitir libremente. Las participaciones deben seguir varias normas: Participación en las ganancias de la sociedad, asistencia y voto en las juntas generales, adquisición preferente de nuevas participaciones e información. Tienen los siguientes órganos de gestión:


Junta general de socios:

la integran todos los propietarios de la empresa.
, es el órgano principal y se encarga de tomar las decisiones más importantes, se reúnen una vez al año.


Administradores:

los nombra la junta general y se encarga de ejecutar las decisiones adoptadas en la junta general, así como tomar decisiones para la buena actividad de la empresa, representan legalmente a la sociedad.

Sociedad limitada nueva empresa:


Tienen las siguientes carácterísticas: Mínimo un socio y máximo de cinco (personas físicas), capital mínimo de 3000 euros y máximo de 12000, la constitución solo se puede hacer por la DUE y tiene algunos beneficios fiscales en los primeros años de actividad.

Sociedades anónimas:


sus acciones se pueden transmitir libremente, su capital se divide en acciones, tiene los mismos derechos que las S.L. (participación, asistencia y voto, derecho en la suscripción de nuevas acciones e información). Órganos de gobierno:

– Consejo de administración o administradores:

puede estar formado por una sola persona. Los administradores son elegidos por la junta general.


Junta general de accionistas:

las decisiones se toman por votación, de modo que los votos de cada accionista son proporcionales al número de acciones que posee, hay 2 tipos: – Junta ordinaria: se reúne 1 vez al año para ver las cuentas y decidir y hablar del resultado. – Junta extraordinaria: convocada por los administradores, puede estar formada por una sola persona y representa a la sociedad. 

Sociedad laboral:


más del 50% del capital está controlado por los trabajadores. Existen 2 tipos de socios:


Socios trabajadores:

tienen que tener un contrato indefinido y ninguno puede tener más de la tercera parte del capital social.


Socios no trabajadores:

sólo aportan capital.

Trabajadores no socios:

el número de horas trabajadas al año por los trabajadores con contrato indefinido que no sean socios no puede superar el 15% del total de horas anuales trabajadas por los socios trabajadores.

Sociedad cooperativa:


cada socio tiene un voto sin importar la magnitud de su aportación. Pueden ser de 1 grado (sus socios son personas físicas o jurídicas), de 2 grado (sus socios son cooperativas del 1 grado) o de 3 grado (formadas por cooperativas de 2 grado), y así sucesivamente. Sus órganos de funcionamiento son:


Asamblea general:

reúne a todas las cooperativas para tomar las principales decisiones.


Consejo rector:

órgano de gestión y representación de la cooperativa.


Intervención:

vigila y revisa las cuentas de la cooperativa y efectúa todas las verificaciones que se consideran oportunas.


Comité de recursos:

resuelve los recursos sobre sanciones impuestas a los socios por el consejo rector y debe tener al menos 3 miembros.


– Las PYMES

Carácterísticas:


Son muy numerosas, más del 99% de empresas españolas son pequeñas o medianas. Tienen un mercado de carácter familiar. Los dueños llevan la gestión de la empresa.

Ventajas:


– Flexibilidad:

se adoptan decisiones rápidamente.


Especialización:

realizan actividades concretas y especializadas.


Facilidad en la comunicación:

el contacto entre empresarios y trabajadores es muy cercano.


Cercanía con los clientes:

el trato con los clientes es más directo y cordial.


Generación de empleo:

requiere bastante mano de obra y eso hace que de trabajo a la sociedad.

Inconvenientes:


– Poca capacidad económica:

no pueden afrontar proyectos rentables, pero requieren una gran inversión.


Dificultad en el acceso a las fuentes de financiación:

las entidades financieras necesitan garantías a la hora de conceder préstamos y eso genera menos confianza.


Cierto atraso tecnológico:

no pueden acceder a las nuevas tecnologías, sobre todo a la maquinaria.


Bajo poder de negociación con los proveedores:

lo que aumenta sus costes y les impide poner bajos precios para atraer a sus clientes.


Inexistencia de economías de escala:

también supone grandes costes.


Falta de formación personal:

no disponen de recursos para desarrollar costosos programas informativos.


Dificultad para acceder a nuevos mercados:

tanto nacionales como internacionales.

– La localización

Es el lugar en el que la empresa decide establecer sus instalaciones. Está condicionada por muchos factores: 

  1. Situación del mercado de trabajo:


    la empresa necesita contratar personal y para ello, hay que tener 2 factores en cuenta: el coste de mano de obra y su cualificación.
  2. Presencia de clientes:


    las empresas no tienen por qué situarse cerca de donde están sus clientes en algunos casos.
  3. Competencia:


    lo ideal es establecerse en un lugar donde no haya competencia.
  4. Cercanía de las materias primas:


    en ocasiones la empresa debe situarse cerca de donde compra y utiliza las materias primas.
  5. Situación económica:


    no es lo mismo situarse en un país pobre o rico y también te darán más facilidades.
  6. Legislación:


    en algunos países la legislación es más estricta que en otros.
  7. Infraestructuras:


    muchas empresas necesitan situarse en un punto en el que tengan fácil acceso a carreteras, aeropuertos…


– Estrategias de crecimiento externo

1. Fusión:


dos empresas se unen perdiendo su personalidad jurídica y dan lugar a una nueva empresa (mezcla de las 2 empresas anteriores)

2. Absorción:


una empresa adquiere otra, que se incorpora a la estructura de la primera, perdiendo su personalidad jurídica.

3. Formación de un holding:


una empresa matriz adquiere más del 50% de las acciones de otras empresas y las controla. El holding es una agrupación horizontal.

4. Formación de un trust:


control de la empresa matriz sobre otras empresas para abarcar todo el proceso productivo.

– Estrategias de crecimiento interno

A. Estrategias de expansión:


la expansión es una forma de desarrollo empresarial que se basa en intensificar el esfuerzo en la actividad actual de la empresa. Tiene las siguientes estrategias:

1. Penetración en el mercado:


se basa en el aumento de ventas utilizando técnicas de marketing para buscar nuevos clientes.

2. Desarrollo del mercado: Se buscan nuevos mercados para el producto incluso en otros países

3. Desarrollo de productos: Hay empresas que deciden mejorar sus productos tradicionales para que mejoren

B. Estrategia de diversificación:


las empresas se introducen en nuevos mercados ofertando nuevos productos diferentes. Pueden ser homogéneas o heterogéneas. La integración vertical es cuando una empresa realiza los procesos de la cadena productiva desde la obtención de la materia prima hasta la distribución de los productos (se dice que está integrada verticalmente)

– El ciclo de vida del producto

La teoría del ciclo de vida compara el producto con un ser vivo, de modo que atraviesa una serie de fases desde su nacimiento hasta su desaparición.

Las etapas son las siguientes:


– Introducción:

Bajo volumen de ventas, altos costes de lanzamiento, clientes de tipo innovador, producción baja y costes de producción elevados, beneficios muy bajos, o incluso pérdidas y poca competencia.

– Crecimiento:

Aumento de la producción y disminución de los costes, aparición de los primeros competidores, precios altos y fuerte crecimiento de la demanda, incremento del gasto en publicidad.

– Madurez:

Alto número de competidores, empleo de la publicidad para diferenciar el producto, estabilidad y estancamiento de las ventas.

– Declive:

Caída de las ventas, abandono de la inversión en el producto y publicidad destinada a liquidar las existencias, empleo de promociones.


– Los tipos de costes de producción

Los costes de producción constituyen la valoración económica del consumo de factores productivos empleados en una actividad para la obtención de los diferentes bienes y servicios. El gasto se refiere a la adquisición de un factor de producción. Y el pago es el abono del importe del factor.

Tipos de costes:




Costes fijos:

independientes de la producción.


Costes variables:

varían a corto plazo a medida que cambia la cantidad de producto obtenida.


Costes totales:

suma de costes fijos y variables.


Costes directos:

se identifican con un producto en concreto.


Costes indirectos:

no pueden atribuirse a la unidad de producción.

A. Según el tiempo:





Costes a corto plazo:

plazo inferior al año.


Costes a largo plazo:

periodo superior al año.

B. Según generen o no pago:




Costes explícitos:

proceden de adquisiciones del exterior de la empresa y hay que pagar un precio por ellos.


Costes implícitos:

referencia al uso de elementos que son propiedad de la empresa y hay que estimar su coste de oportunidad, es decir, el valor que se podría haber obtenido con una dedicación diferente de esos elementos.

– La segmentación de mercados

Consiste en dividir el mercado en grupos de clientes que comparten similares necesidades y deseos. De esta manera podemos hacer una estrategia diferenciada a cada uno de estos grupos.

Criterios generales:


– Criterio geográfico:

Se divide el mercado en diferentes áreas. De esa manera, podemos ajustarnos a las necesidades y los deseos de diferentes localidades.

– Criterio demográfico:

como la edad, sexo, raza, estado civil, etc… Muchas variables demográficas influyen los deseos y necesidades de los consumidores.

– Criterio socio-económico:

La segmentación por ingresos es una práctica muy usada por las empresas, donde se va subiendo el precio a medida que va aumentando la calidad de productos.

– Criterio psicológico:

se basan en los rasgos de la personalidad de los potenciales clientes.

– Estilo de vida:

el ritmo de vida de las personas, sus hábitos de ocio, gusto por viajar o por comer fuera de casa, sirven de pauta a las empresas para dirigirse a cada uno de estos segmentos con una oferta diferenciada.

Criterios específicos:


– Se dividen a los compradores en grupos con base en sus conocimientos de un producto, así como su actitud, uso y respuesta hacia el producto. Por ejemplo: Necesidades y beneficios, ocasiones, frecuencia de uso, actitudes.


– El producto

Un producto es un bien o servicio que satisface una necesidad. Los atributos son las carácterísticas del producto que hay que tener en cuenta en el momento de su comercialización.

A) Atributos físicos: –

Composición


Cualidades organolépticas (que se pueden percibir por los sentidos), como el color, el olor, etc.

B) Atributos funcionales: Relacionados con la utilidad que se le va a dar al producto


Diseño:

especialmente importante en artículos de moda y en otros sectores como el automóvilístico.


Embalaje:

su misión es proteger el producto durante el transporte y el almacenamiento.


Envase:

el envase sirve de presentación del producto frente al consumidor final, y a veces facilita su uso.


Surtido:

hace referencia a la variedad de tamaños y formas de presentación del producto. Está muy relacionado con la segmentación del mercado.


Servicios anexos:

son atributos ligados directamente al producto y que lo hacen más atractivo para el consumidor, como la garantía, el servicio posventa, el transporte a domicilio, etcétera.

C) Atributos psicológicos:


La calidad percibida:

se refiere tanto a la calidad técnica, es decir, el grado de excelencia del producto, como a la medida en que el producto satisface las necesidades de los consumidores.


La marca:

tiene mucha importancia, es el nombre con el que se comercializa un producto para diferenciarlo de otros.

– El marketing- mix

El marketing mix son los 4 instrumentos que dispone la empresa para dirigirse a su mercado meta (target). Estos 4 instrumentos son el producto, el precio, la promoción y la distribución (place) que se conocen como 4 P del marketing.

El producto:

 Es por supuesto la primera decisión a tomar ya que si no tenemos producto no existen las otras decisiones. Respecto al producto habrá que decidir su diseño, su marca, envase etc.

– El precio:

 La decisión sobre precios es clave para la empresa ya que de ello dependen sus ingresos y beneficios. Para saber cuál es el mejor precio será importante analizar los consumidores, la competencia y los costes de fabricar el producto.

– La distribución:

 Son todas las decisiones a tomar para acercar el producto a los consumidores. Para ello la empresa debe elegir si utiliza intermediarios o si vende directamente a través de tiendas propias o Internet. 

– La promoción (comunicación):

 Una vez que hemos tomado el resto de decisiones tenemos que dar a conocer el producto a los clientes y comunicarles las ventajas que les puede proporcionar respecto a la competencia. Por eso debemos elegir entre diferentes medios: publicidad, venta personal, patrocinios etc.


– Canales de distribución

Es la ruta que sigue el bien o servicio desde la empresa que lo produce hasta el cliente final, y puede estar formado por una serie de intermediarios. La empresa debe por tanto diseñar el canal de distribución y tiene que tomar dos grandes decisiones: –

La longitud del canal:

La empresa debe decidir si usar canales directos donde se vende directo de fábrica al consumidor final, o si es indirecto, es decir, a través de más o menos intermediarios (como el caso del aceite).


La estrategia de distribución:

Se debe decidir la cantidad de puntos donde se quiere vender el producto.

1. Canal directo:


No existen intermediarios, el propio fabricante es el que distribuye el producto al consumidor final. El gran auge de Internet ha permitido que cada vez más empresas elijan este canal.

2. Canal corto:


 Sólo existe un intermediario minorista, de manera que el fabricante vende al minorista y este al consumidor final. 

3. Canal largo:


Existen dos o más intermediarios (al menos un mayorista y un minorista). A veces puede ocurrir que haya dos o más mayoristas por lo que el canal se va haciendo más largo.

– La Comunicación comercial

La comunicación de la empresa es el instrumento de marketing con el que intenta informar al consumidor sobre el producto, persuadirlo para que lo compre y tratar de que sea recordado. Los tres principales objetivos son: informar, persuadir y recordar.

– La publicidad:

Es un medio de transmitir información pagando dinero a través de medios de comunicación de masas (TV, radio, revistas, etc.). El objetivo de la publicidad es aumentar ventas a largo plazo o cambiar la opinión hacia la empresa.

– Promoción de ventas:

Son todas las actividades de la empresa con las que intenta estimular las ventas durante un periodo corto de tiempo. Algunos ejemplos son los descuentos en precios, ofertas 3×2, hacer un regalo con la compra del producto etc.

– Fuerza de ventas:

Consiste en la venta del producto a través de vendedores de la empresa que acuden a hablar personalmente con los clientes. La gran ventaja de la venta personal es que permite un contacto directo entre vendedor y comprador para explicar los detalles del producto y las posibles dudas que existan. Además, es el único instrumento que nos permite cerrar la venta del producto.

– Relaciones públicas:

Son las actividades que buscan mejorar la imagen de la empresa con todas las personas con las que se relaciona (consumidores, trabajadores, medios de comunicación, accionistas etc.). Dentro de estas actividades destacamos el patrocinio y las relaciones con los medios de comunicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *