¿En qué tipo de conflictos es necesario un negociador externo o un negociador interno?

TEMA 11:



Estructura organizativa lineal:

Implica jerarquía y relación de subordinación. Toma de decisiones concentrada.Ventajas: Autoridad y responsabilidad perfectamente definidas. Cadena de mando corta. El deseo de promoción puede aumentar la motivación. Decisiones rápidas. Inconvenientes: No se puede crecer con esta estructura, es típica de empresas pequeñas.

Estructura organizativa funcional:


Llamada también estructura horizontal. Jerarquía menos relevante. Se opta en mayor o menor medida por la descentralización, lo que implica la aparición de departamentos. Ventajas: Dirección general con menos responsabilidad. Distancia más corta entre empleados y dirección general. Inconvenientes: conflictos de autoridad, ambiente de trabajo, en ocasiones, con cierta tensión

Estructura organizativa en línea y staff:


La estructura lineal en staff es una evolución del modelo lineal simple, en la que aparecen nuevas unidades organizativas que asumen funciones especializadas (unidades en staff, o de apoyo). El mejor ejemplo para este tipo de organización es el ejército. Ventajas: responsabilidades claramente delimitadas, permite la especialización de sus miembros, información y sistemas de control claramente definidos. Problemas: Problemas de coordinación entre empleados y miembros del staff, poco flexible, posible bicefalia (la unidad en staff os recuerdo que suele ser independiente a la organización).

Estructura organizativa matricial


En esta estructura coexisten dos criterios de departamentarización. Ventaja: aprovechamiento óptimo de los recursos. Inconvenientes: Más de un jefe, organización costosa.

TEMA 12:

Localización


Es la decisión relativa al lugar donde se van a situar las instalaciones empresariales. Existen diferentes factores que condicionan la idoneidad de un emplazamiento concreto:
Coste de la localización y condiciones de financiación, Legislación aplicable, Diseño de la organización (nivel de descentralización) y Tipo de instalación: Fábricas o plantas productivas (acceso a materias primas, disponibilidad de mano de obra cualificada, infraestructuras, costes y beneficios sociales), Almacenes o Centros de Distribución (comunicaciones, mercados cercanos, producto perecedero o no), Puntos de venta y/o asistencia (acceso al local, visibilidad, estrategia de posicionamiento del producto, competidores, radio de acción) y sede Central: generalmente en el lugar de origen de la empresa.

Ventajas del crecimiento empresarial:


LA PRODUCCIÓN: una empresa puede aprovechar las economías de escala interna, porque al producir un mayor número de unidades, los costes fijos unitarios son más reducidos. EL RIESGO

o Económico: se deriva del mercado, porque las empresas realizan pagos y asumen costes antes de cobrar. Una empresa grande tiene mayor capacidad de influir en sus clientes. O Financiero: se debe al nivel de endeudamiento. LA COMERCIALIZACIÓN: Una gran empresa puede eliminar intermediarios, utilizar masivamente medios publicitarios, ofrecer mejores condiciones de pago… EL ACCESO A LAS FUENTES FINANCIERAS (entre otros motivos, por su mayor poder de negociación con los agentes financieros).

Crecimiento interno:


Las estrategias de crecimiento interno son las que tienen por objetivo aumentar la capacidad productiva y los mercados en los que la empresa opera.

Crecimiento externo:


Se basa en la uníón con otras empresas para introducirse en nuevos mercados o mejorar la posición competitiva en el existente.

Tipos de crecimiento interno:


Los economistas hablan de “especialización” cuando hablan de penetración, desarrollo del producto o desarrollo del mercado, y hablan de “diversificación” cuando se desarrollan tanto productos nuevos, como mercados nuevos.

-Penetración del mercado: aumentar participación de los productos actuales en el mercado actual, o lo que es lo mismo, vender más a los mismos clientes o captar otros de la competencia. Se recurre a la publicidad y a la promoción.

-Desarrollo del mercado: productos actuales en mercados nuevos, recurriendo a la segmentación y actuando sobre la política de distribución: ventas por Internet, negocios 24 horas…

-Desarrollo del producto: nuevos productos o variaciones para lograr un incremento de las ventas en mercados actuales, en los que ya se vende. Esta estrategia implica cambios en la producción e inversión en la imagen de la marca. Habitual en cosméticos, perfumería, complementos y en general en mercados maduros.

Las tres estrategias anteriores quedan, como decimos, englobadas bajo el concepto de “Especialización”.

La Diversificación supone la creación, innovación y diferenciación de productos nuevos en mercados nuevos. Es la estrategia más arriesgada. Clases de diversificación:

a) Diversificación relacionada: la empresa utiliza su experiencia porque los nuevos productos son parecidos a los existentes o los mercados son similares a los ya conquistados. Hay, dentro de esta, otros dos tipos:

-Diversificación horizontal (productos mejorados, diferenciados o nuevos usando la tecnología actual para producir bienes sustitutivos o complementarios. Por ejemplo: una empresa de leasing que empieza a ofrecer renting de automóviles.)

-Diversificación vertical (implica producir lo que hasta el momento se adquiría a los proveedores -diversificación hacia atrás- o lo que producen los clientes para eliminar intermediarios -diversificación hacia adelante-). Por ejemplo: una empresa vinícola que compra hectáreas de viñedo (hacia atrás) o tiendas especializadas en venta de licores para comercializar sus diferentes marcas (hacia adelante).

B) Diversificación no relacionada

Implica la introducción de la empresa en mercados totalmente nuevos con productos que nada tienen que ver con los anteriores. Por ejemplo, los promotores inmobiliarios que invierten en el sector vinícola.


tipos de crecimiento externo:

-FUSIÓN: Los socios de dos sociedades distintas se integran en una de nueva creación. Se crea entonces una nueva empresa, porque los respectivos patrimonios pasan a ser el patrimonio de la sociedad resultante.

-ABSORCIÓN: Una sociedad (absorbente) compra el patrimonio de otra u otras, que desaparecen (las absorbidas)

-COOPERACIÓN Y ALIANZAS DE EMPRESAS: es la colaboración de dos o más empresas para compartir los resultados de un proyecto común. Puede ser de dos tipos:

a) Estructurada: las empresas participan de una nueva empresa. Es el caso de las empresas conjuntas, a las que nos referimos a veces con el término de joint venture (por ejemplo, compañías que deben afrontar una inversión muy elevada para la ejecución de una gran obra), o los denominados consorcios (empresas de un mismo sector compartiendo procesos de producción, distribución o servicios).

B) No estructurada: la colaboración se hace por contrato. Puede adoptar las siguientes formas:

– LICENCIA: Contrato que conlleva, a cambio de un pago (o comisiones por ventas), el derecho a distribuir o copiar productos protegidos por una marca o una patente.

– SUBCONTRATA: Una empresa contratista encarga una parte de la producción a una empresa subcontratada.

– FRANQUICIA: Es un acuerdo entre un franquiciador (generalmente fabricante) y un franquiciado (generalmente minorista) por el que este último distribuye en exclusiva los productos en las condiciones que le fija el primero. El franquiciador se encarga de la imagen de la marca; el franquiciado asume los gastos de explotación y se aprovecha de una marca ya posicionada.

PYMES:


La mayoría de nuestras empresas son pequeñas y medianas. Podemos hablar entonces de pequeña dimensión, pero de gran trascendencia social y económica, ya que de los datos anteriores se deduce que la mayor parte de las familias españolas viven del empleo que dichas empresas proporcionan. Este fenómeno se repite en muchos países de nuestro entorno.

Estas carácterísticas son comunes a muchas de las PYMES de los países de nuestro entorno.

a. Representan más de las dos terceras partes de empleo industrial.

b. En 2014, algo más del 95% de las empresas eran microempresas (menos de 10 trabajadores)

c. Existen con frecuencia lazos de parentesco o amistad entre los propietarios. El capital está concentrado en pocas personas, que tienen autonomía total a la hora de tomar decisiones.

d. La forma jurídica más común es la de empresario individual o la sociedad limitada.

e. Presentan gran capacidad de adaptación y son muy flexibles.

f. Son un gran activo para el crecimiento económico.

g. Nula capacidad de influencia en el mercado.

h. Estructuras organizativas muy simples.

i. Suelen abastecer a mercados locales o regionales.

j. Reducido nivel de internacionalización.

k. Según los datos recogidos en el Estudio Retrato PYME 2015, el 80,5% de las empresas españolas desarrollan su actividad en el sector servicios y dentro del mismo un 24,3% corresponde al comercio.

ventajas de las PYMES. 

– Menor nivel de costes fijos y riesgo operativo

– Organización flexible. Capacidad de adaptación y superación ante cambios.

– Rapidez en las decisiones.

– Servicio muy directo al cliente, mayor cercanía.

– Ausencia de conflictos laborales. Relaciones estrechas entre los empleados.

– Bajo nivel de morosidad dado el conocimiento de los clientes.

inconvenientes de las PYMES. .No se aprovechan las economías de escala. Dificultades para obtener financiación ajena, las condiciones de sus préstamos son peores. Mercados de tamaño reducido sin presencia internacional. Poca especialización de la plantilla. Empleados menos motivados debido a las escasas posibilidades de ascenso. Dificultades para hacer frente al I+D tecnológico.Y Escaso poder de negociación con proveedores y clientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *