Archivo de la etiqueta: economia

Política Fiscal y Presupuestos Económicos

La política fiscal

Es el conjunto de medidas del Estado sobre el gasto público, las transferencias y los impuestos para influir en el gasto de la economía y alcanzar los objetivos macroeconómicos.

Política fiscal expansiva

Subida de gasto público (obras públicas, ayudas, desempleo), bajada de impuestos (bajada de tipos impositivos), subida de transferencias (subida de redistribución de renta). Se aplican durante las recesiones.

Política fiscal restrictiva

Bajada de gasto público, subida de Seguir leyendo “Política Fiscal y Presupuestos Económicos” »

Las finanzas y su importancia en las empresas

Concepto de finanzas

Es la rama de la Economía que se relaciona con el estudio de las actividades de inversión, tanto en activos reales como en activos financieros, y con la administración de los mismos.

¿Qué es una empresa?

Entidad económica que está constituida por recursos humanos y por recursos económicos que es necesario administrar para el logro de ciertos objetivos.

Clasificación de las empresas

Criterios de clasificación

Funcionamiento de la economía: una visión global

Hay varias causas que explican la economía. Las fuerzas internas del mercado que son variaciones de la población, el comportamiento del consumo y de la inversión, la innovación técnica. Las perturbaciones externas: los conflictos políticos y bélicos entre países, las sequías y desastres naturales. La actuación de los gobiernos para dirigir y controlar la economía a través de la política fiscal, monetaria, exterior, etc. Suponiendo que no hubiera perturbaciones externas ni intervención Seguir leyendo “Funcionamiento de la economía: una visión global” »

El Dinero, la Inflación y los Bancos: Un Análisis Económico

El Dinero

Se le llama dinero a todo activo o bien aceptado como medio de pago o medición del valor por los agentes económicos para sus intercambios. Además cumple con la función de ser unidad de cuenta y depósito de valor. Sus características son:

Teorías Económicas: Del Mercantilismo al Pensamiento Neoclásico

Adam Smith y la Riqueza de las Naciones

Smith se hacía la misma pregunta que los fisiócratas y mercantilistas: ¿de dónde salía la riqueza de una nación? Como respuesta aparecen:

La División del Trabajo

Donde sostiene que la productividad aumenta cuanto más se divide el trabajo. Esta es considerada como la capacidad de producir una cierta cantidad de bienes, y será mayor si cada uno cumple funciones definidas.

El Mercado

En la división del trabajo, se presenta el problema de resolver la distribución Seguir leyendo “Teorías Económicas: Del Mercantilismo al Pensamiento Neoclásico” »

Comparación de las Teorías Económicas de Adam Smith y David Ricardo

David Ricardo

Valor, Renta y Distribución

5- David Ricardo distingue entre el valor de uso y el valor de cambio, compartiendo con Smith la idea de que la utilidad no es la medida del valor de cambio. Mientras ambos señalan que el valor de cambio se origina en la escasez y la cantidad de trabajo incorporado, Ricardo se aparta de Smith al enfocarse en la cantidad de trabajo necesario para la producción, excluyendo la compensación. Aunque Ricardo analiza principalmente mercancías reproducibles, Seguir leyendo “Comparación de las Teorías Económicas de Adam Smith y David Ricardo” »

Externalidades y Función Estabilizadora del Sector Público

Economías Externas: Externalidades

Una externalidad se produce cuando las acciones de un agente económico (consumo o producción) afectan al bienestar de otro agente económico, sin que ello tenga un efecto económico directo para el primer agente. Estas acciones pueden generar un coste marginal externo (– CMgE) o un beneficio marginal externo (+ BMgE).

Costes y Beneficios Marginales

Comercio Internacional y Globalización: Una Perspectiva Económica

El Comercio Internacional

1. Teorías clásicas sobre el comercio internacional

A) Teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith: cada país se debe especializar en aquello que produce de manera más eficiente, importando aquellos productos en los que sea menos productivo.

B) Teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo: aunque un país sea más eficiente en la producción de todos los bienes, siempre existe algún bien en el que es relativamente más eficiente. Este país debe especializarse Seguir leyendo “Comercio Internacional y Globalización: Una Perspectiva Económica” »

Fundamentos de Economía: Ventaja Absoluta, Ventaja Comparativa y Políticas Económicas

Ventaja Absoluta

  • Se define como la capacidad de un país o empresa para producir un bien o servicio a un costo menor en términos absolutos que cualquier otro.
  • Se centra en la cantidad de recursos utilizados para producir una unidad de un bien.
  • Un país tiene una ventaja absoluta en un bien si puede producirlo con menos recursos que cualquier otro país, incluso si este último produce más unidades en total.
  • No considera los costos de oportunidad ni la eficiencia relativa en la producción de otros Seguir leyendo “Fundamentos de Economía: Ventaja Absoluta, Ventaja Comparativa y Políticas Económicas” »

Productos Financieros: Tipos, Características y el Papel de los Bancos

Productos Financieros

Los productos financieros son instrumentos que utilizan los agentes económicos para llevar a cabo sus funciones en una economía de mercado. Se clasifican en:

Productos de Ahorro

  • Depósitos a plazo
  • Cuentas de ahorro
  • Planes de pensiones

Productos de Inversión

  • Fondos de inversión
  • Acciones
  • Bonos

Productos de Financiación

  • Préstamos
  • Leasing
  • Factoring

Clasificación de Productos Financieros

Productos Sencillos