Archivo de la etiqueta: Fordismo

Evolución de los Modelos Productivos: Del Fordismo al Zaraismo y la Flexibilidad Laboral

Transformaciones Clave en la Producción

Cambio Tecnológico

Impulsado por innovaciones y el desarrollo cuantitativo y cualitativo de nuevas técnicas.

Organización del Proceso de Trabajo

Modificaciones en cómo se estructura y ejecuta el trabajo.

Adaptación Consumo-Producción

Ajuste de las necesidades y formas de consumo a la capacidad y métodos de producción.

Implantación de Relaciones Capitalistas y Maquinización

La introducción de relaciones capitalistas en la organización del proceso laboral. Seguir leyendo “Evolución de los Modelos Productivos: Del Fordismo al Zaraismo y la Flexibilidad Laboral” »

Sociología de la Empresa: Evolución, Teorías y Aplicaciones

La Sociología de la Empresa

La sociología del capitalismo considera a la empresa como el lugar de las relaciones de producción; la sociología del trabajo, como el ámbito donde se desarrollan los procesos de producción y las relaciones de clase; la sociología de la organización como un espacio similar a otros en el cual se desarrollan estrategias, juegos, relaciones de poder.

Empresa y Sociología en la Actualidad

La empresa no ha tenido buena prensa en un sector muy amplio de la Sociología. Seguir leyendo “Sociología de la Empresa: Evolución, Teorías y Aplicaciones” »

Revolución Industrial: Algodón, Innovación y Transformación Económica

El Algodón y la Revolución Industrial

El algodón desempeñó un papel crucial en la Revolución Industrial.

En el siglo XVIII, el comercio de tejidos de algodón estampados de la India era significativo. El gobierno británico, al prohibir su importación, estimuló la producción interna. El algodón, un tejido suave, fácil de lavar e higiénico, fue bien recibido por los consumidores. Su producción a gran escala lo hizo sumamente económico.

Mecanización de la Producción de Algodón

El proceso Seguir leyendo “Revolución Industrial: Algodón, Innovación y Transformación Económica” »

Fordismo y Modelo Burocrático de Weber: Claves de la Organización Empresarial

Fordismo y Modelo Burocrático de Weber: Pilares de la Organización Empresarial

Fordismo y la Revolución de la Producción en Masa

La culminación del modelo científico de organización se alcanza con la línea de montaje, implementada por Henry Ford en 1913 para la fabricación del automóvil Ford-T. Esta técnica revolucionaria permitió la producción de grandes cantidades de unidades idénticas, optimizando la eficiencia y reduciendo costos.

Los elementos técnicos y organizativos que componen Seguir leyendo “Fordismo y Modelo Burocrático de Weber: Claves de la Organización Empresarial” »

Fundamentos de la Administración de Empresas: Teorías, Escuelas y Procesos Clave

Administrar es planear, organizar, dirigir y controlar todos los recursos de un ente económico para alcanzar unos fines claramente determinados.

Evolución de la Administración

El Taylorismo en Japón se convirtió en el primer consultor en administración de empresas en crear el estilo Japonés de Administración. Su hijo Ichiro Ueno fue un pionero de la garantía de calidad japonesa. Para la década de 1930 hace su aparición el fordismo, siguiendo las ideas de Henry Ford, el fundador de la Ford Seguir leyendo “Fundamentos de la Administración de Empresas: Teorías, Escuelas y Procesos Clave” »

Trabajo y Empleo: Evolución Histórica y Modelos de Producción

Diferencia entre Trabajo y Empleo

El trabajo, en términos económicos, es uno de los factores productivos que, junto con el capital y la tierra (medios de producción), permiten generar riqueza.

El trabajo es la medida o representación del esfuerzo físico o mental que el hombre realiza sobre los medios de producción para generar riquezas, para producir bienes y prestar servicios.

El empleo, en cambio, se refiere a la tasa de población ocupada, a la parte de la población que realiza un trabajo Seguir leyendo “Trabajo y Empleo: Evolución Histórica y Modelos de Producción” »

Evolución de los Sistemas Económicos: De la Sociedad Posindustrial al Capitalismo Global

La Sociedad Posindustrial y sus Transformaciones

Revolución Agraria

El desarrollo de la agricultura, con la introducción del arado y la fuerza animal, generó excedentes que liberaron a un sector de la población de la producción de alimentos. Esto condujo a la aparición de las primeras ciudades y redes comerciales. La tecnología agrícola, la especialización en la producción, los asentamientos permanentes y el comercio marcaron la primera fase de expansión económica.

Revolución Industrial

La Seguir leyendo “Evolución de los Sistemas Económicos: De la Sociedad Posindustrial al Capitalismo Global” »

Evolución del Mercado Laboral y Transformaciones Económicas: Fordismo y Globalización

El Fordismo y la Cadena de Montaje

Henry Ford desarrolló en su planta de automóviles de Detroit una innovación revolucionaria: la cadena de montaje y la cinta transportadora. Con ello se inició la producción en masa. El trabajador estaba situado frente a una cinta en la que pasaba el objeto que se montaba, reduciendo al máximo las pérdidas de tiempo debidas a movimientos innecesarios.

Las máquinas estaban agrupadas por operaciones y entre cada máquina había instalados transportadores. Las Seguir leyendo “Evolución del Mercado Laboral y Transformaciones Económicas: Fordismo y Globalización” »

Evolución del Mercado Laboral: Capitalismo Liberal a la Era Moderna

La Ordenación del Trabajo en el Periodo del Capitalismo Liberal

3.1 El Trabajo Industrial

Los Cambios en el Mercado

La abolición de la servidumbre, la supresión de las corporaciones gremiales y otros privilegios en las manufacturas favorecieron la creación de una fuerza de trabajo asalariada y libre, y la instauración del principio de libertad de cultivos, industria y comercio. La supresión del sistema gremial se inició en el siglo XVII por una serie de hechos: