De Taylor a la Era Digital: La Transformación de las Estructuras Organizativas y el Capital Humano

Historia y Evolución Industrial

Desde que surgió la máquina, la industria no ha dejado de evolucionar. La Primera Revolución Industrial comenzó a mediados del siglo XVIII, y la Segunda, en el siglo XIX.

Pilares de la Revolución Industrial

Para que exista una revolución industrial, deben producirse tres acontecimientos básicos:

  1. La existencia de una explosión tecnológica.
  2. Una variación en la forma de trabajar.
  3. Un cambio social importante.

Estas características se dieron en las dos primeras revoluciones Seguir leyendo “De Taylor a la Era Digital: La Transformación de las Estructuras Organizativas y el Capital Humano” »

Gestión Estratégica del Aprovisionamiento y Modelos de Inventario

El Área de Aprovisionamiento

7.1. La Función de Aprovisionamiento

Consiste en comprar los materiales necesarios para la actividad de una empresa (producción/venta) y almacenarlos mientras se inicia el proceso de producción o comercialización. El objetivo es suministrar al departamento de producción los materiales necesarios y al departamento de ventas los productos que debe comercializar. El encargado de esta función es el departamento de compras.

Aspectos Fundamentales de la Función de Aprovisionamiento

Fundamentos Esenciales de la Economía: Conceptos, Sistemas y Crecimiento

Conceptos Fundamentales de la Economía

Necesidad

Sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerlo.

Tipos de Necesidades:

  • Primarias: Relacionadas con la subsistencia o el desarrollo personal (alimentación, vestimenta o educación).
  • Secundarias: Aumentan el bienestar según la época o la cultura (tener un móvil, conectarse a Internet).

Bienes y Servicios

Aquellos con los que las personas satisfacemos nuestras necesidades.

Economía

Ciencia que se ocupa de la forma en la que las personas Seguir leyendo “Fundamentos Esenciales de la Economía: Conceptos, Sistemas y Crecimiento” »

Fundamentos de Microeconomía: Cuestionario de Evaluación de Curvas, Elasticidad y Equilibrio de Mercado

Cuestionario de Evaluación Económica

TIPO TEST 1: Principios Fundamentales

  1. La Curva de Posibilidades de Producción (CPP) es decreciente porque:

    • a) Para producir más de un bien hay que reducir la cantidad del otro.
    • b) Los recursos son escasos.
    • c) Existe la necesidad de elegir qué producir.
    • d) Todas las anteriores. (Respuesta Correcta)
  2. Un desplazamiento de la frontera de posibilidades de producción puede ser el resultado de:

Fundamentos de Economía Empresarial: Rentabilidad, Estrategia y Gestión de Activos

Conceptos Fundamentales de Economía y Gestión Empresarial

Métricas de Rentabilidad y Finanzas

Rentabilidad Económica (ROA)

La **Rentabilidad Económica** (Return on Assets, ROA) mide la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos, independientemente de cómo se financien. Se calcula como:

Fórmula: (Beneficios Antes de Intereses e Impuestos (**BAII**) / Activo Total) * 100.

Interpretación: Por cada 100 euros que se invierten en el activo, se obtienen X euros en concepto de BAII.

La Rentabilidad Seguir leyendo “Fundamentos de Economía Empresarial: Rentabilidad, Estrategia y Gestión de Activos” »

Fundamentos y Estructuras de Mercado: Agentes Económicos y Clasificación

Fundamentos de la Economía y Agentes Clave

Agentes Económicos

Se denomina así a los encargados de llevar a cabo la producción de diferentes bienes y servicios imprescindibles para la satisfacción de necesidades humanas.

Sector Privado

  • La Familia: Son unidades elementales de consumo y, a su vez, propietarias de recursos productivos que todas las empresas necesitan para desarrollar su actividad.
  • Las Empresas: Destinadas exclusivamente a la producción de bienes o servicios.

El Mercado: Definición Seguir leyendo “Fundamentos y Estructuras de Mercado: Agentes Económicos y Clasificación” »

Desafíos de la Economía Global: IED, Crisis de Commodities y Finanzas Internacionales

Dinámicas de la Inversión Extranjera Directa (IED) y Empresas Multinacionales (EMN)

Crisis de IED

Entre 2007 y 2009, los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) bajaron un 45%, aunque la caída fue mayor en el periodo 2000-2003 (60%). La evolución de la IED ha sido desigual entre las regiones tras la crisis financiera global.

Impactos de las Empresas Multinacionales (EMN) y la IED

El impacto de la IED en el crecimiento económico, el empleo, la tecnología o las relaciones comerciales no genera Seguir leyendo “Desafíos de la Economía Global: IED, Crisis de Commodities y Finanzas Internacionales” »

Claves de la Estrategia Empresarial: Del Mercado a la Competencia

Evaluación del Atractivo del Mercado

Medición de la Demanda y Ciclo de Vida del Producto

Para evaluar el atractivo de un mercado, es fundamental:

  • Medir el nivel de la demanda actual y potencial.
  • Prever la evolución y duración del ciclo de vida del producto.

El Ciclo de Vida y sus Implicaciones Estratégicas

Optimización del Capital de Trabajo: Efectivo, Crédito e Inventarios

Administración de Efectivo

Ciclo de caja o ciclo del flujo de efectivo

Es uno de los mecanismos que se utilizan para controlar el efectivo y establece la relación que existe entre los pagos y los cobros. Expresa la cantidad de tiempo que transcurre desde el momento en que la empresa compra la materia prima hasta que se efectúa el cobro por la venta del producto terminado o el servicio prestado. Las estrategias clave incluyen:

Fases Clave en el Desarrollo de Productos y su Vínculo con la Sostenibilidad

Fases del Proceso de Innovación Tecnológica

El desarrollo de un nuevo producto o proyecto tecnológico es un proceso estructurado que se puede dividir en varias etapas fundamentales, desde la concepción de la idea hasta su lanzamiento y mejora continua.

1. Detección de la Oportunidad

Esta fase inicial consiste en la identificación de una demanda o necesidad en el mercado. Uno de los métodos más efectivos para detectarlas es la recopilación de información exhaustiva sobre el tema. La búsqueda Seguir leyendo “Fases Clave en el Desarrollo de Productos y su Vínculo con la Sostenibilidad” »