Claves de la Administración de Empresas: Planificación, Organización y Dirección Estratégica

Conceptos Fundamentales de la Administración de Empresas

La administración de la empresa se define como el conjunto de funciones que realizan los directivos para coordinar personas y recursos, con el fin de alcanzar los objetivos de la organización de manera eficiente y eficaz.

Las 4 Funciones Clave de la Administración

  1. Planificación: Decidir los objetivos y cómo alcanzarlos mediante la formulación de estrategias.
  2. Organización: Estructurar la empresa, repartir tareas y responsabilidades, y definir Seguir leyendo “Claves de la Administración de Empresas: Planificación, Organización y Dirección Estratégica” »

Conceptos Clave de Macroeconomía: Banco Central, Política Monetaria y Cálculo del PBI

Fundamentos de la Economía Financiera y la Contabilidad Nacional

I. El Banco Central y la Política Monetaria

1. El Banco Central (BC)

El Banco Central (BC) controla la cantidad de dinero, determina el nivel de las tasas de interés a corto plazo e incide en la producción y el empleo. Su principal objetivo es procurar la estabilidad de precios.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) es una entidad autárquica y su capital es propiedad del Estado. Actúa como agente financiero del Estado, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Macroeconomía: Banco Central, Política Monetaria y Cálculo del PBI” »

Fundamentos Esenciales de Administración, Contabilidad y Evaluación de Inversiones

Organización, Gestión y Administración

Conceptos Fundamentales

Organización

Conjunto de elementos relacionados entre sí para conseguir unos fines (Personas, metas, tareas, administración).

Gestión

Coordinación de personas y recursos materiales para el logro de unos objetivos.

Fases de la Gestión

Fundamentos de Micro y Macroeconomía: Bienes Públicos, Mercado Laboral y Medición Económica

CAPÍTULO 11: Clasificación de Bienes y Fallas de Mercado

1. Explique lo que significa que un bien sea excluyente y que un bien sea rival en el consumo. ¿Una porción de pizza es excluyente? ¿Es rival en el consumo?

Un bien excluyente es aquel del cual se puede impedir el acceso a las personas si no pagan o no tienen permiso. Es decir, el dueño puede decidir quién usa el bien y quién no. Ejemplos típicos son la comida, la ropa o una entrada para el cine.

Un bien rival en el consumo es aquel Seguir leyendo “Fundamentos de Micro y Macroeconomía: Bienes Públicos, Mercado Laboral y Medición Económica” »

Estructura y Funciones de la Administración Pública: Seguridad Social y Sistema Tributario

La Estructura de la Administración Pública y sus Responsabilidades

Administración Local: Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales

La Administración Local, compuesta por Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales, es la parte más cercana a los ciudadanos. Se encarga de aquellos servicios fundamentales que más influyen en nuestra calidad de vida. Las decisiones en este nivel son tomadas por el alcalde de la ciudad o el responsable de la diputación.

Las responsabilidades principales de la Administración Seguir leyendo “Estructura y Funciones de la Administración Pública: Seguridad Social y Sistema Tributario” »

Tipos de Crecimiento y Concentración de Empresas: De la Subcontratación a la Fusión

Estrategias de Crecimiento Empresarial: ¿Especialización o Diversificación?

En su desarrollo, las empresas pueden crecer por medio de la especialización (intensificando el esfuerzo en sus productos actuales, mejorándolos y ampliando sus ventas tanto en mercados actuales como nuevos) o por medio de la diversificación (ruptura con la trayectoria de la empresa al desarrollarse en nuevos mercados y productos).

1. La Estrategia de Especialización

Consiste en centrar los esfuerzos en el mercado y Seguir leyendo “Tipos de Crecimiento y Concentración de Empresas: De la Subcontratación a la Fusión” »

Clasificación y Optimización de Costos en la Gestión de Inventarios

Gestión de Inventarios: Tipos de Costos Fundamentales

La Gestión de Inventarios es una actividad en la que coexisten tres tipos de costos:

  • Costos asociados a los flujos.
  • Costos asociados a los stocks.
  • Costos asociados a los procesos.

Esta estructura se plantea sin perjuicio de mantener la clásica estructura de costos por naturaleza, según se clasifican en los dos siguientes grandes grupos:

  • Costos de Operación.
  • Costos Asociados a la Inversión.

Clasificación Habitual de Costos Logísticos

La clasificación Seguir leyendo “Clasificación y Optimización de Costos en la Gestión de Inventarios” »

Conceptos Fundamentales de los Agentes Económicos: Empresa, Financiación e Impuestos

Los Agentes Económicos: Familias, Empresas y Sector Público

Los agentes económicos principales son:

  • Las familias o sectores domésticos.
  • Las empresas.
  • El sector público.

1. Las Familias (Sectores Domésticos)

Su función principal es la de consumir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, de acuerdo con sus gustos y con su nivel de ingresos.

Además, ofrecen a las empresas factores productivos a cambio de una renta. La remuneración de estos factores es:

Fundamentos de la Gestión Empresarial: Eficiencia, Costes y Estructuras Societarias

La Eficiencia en la Producción

Las empresas deben elegir la tecnología que sea más eficiente para su producción. El objetivo básico de cualquier proceso de producción es la eficiencia.

Un proceso productivo es eficiente cuando se cumplen dos condiciones:

  • Se maximiza el nivel de productos resultantes (outputs) para un nivel de recursos productivos dados (inputs).
  • Se minimizan los factores productivos aplicados (inputs) para alcanzar un determinado nivel de productos (outputs).

Para valorar la eficiencia Seguir leyendo “Fundamentos de la Gestión Empresarial: Eficiencia, Costes y Estructuras Societarias” »

Fundamentos Sociológicos del Trabajo y la Precariedad Laboral en la Economía Global

Economía, Trabajo y Empleo: Etapas y Fundamentos Sociológicos

El estudio del trabajo y el empleo se divide históricamente en dos grandes etapas:

  1. Etapa Industrial (Mediados del siglo XVIII hasta finales del siglo XX)

    Se estudia el modelo de producción basado en la industria y las consecuencias de este modelo en sociedades basadas en la agricultura.

  2. Etapa Posindustrial (A partir de 1960)

    Prima el conocimiento teórico, la planificación y la tecnología. Se caracteriza por sociedades globalizadas y Seguir leyendo “Fundamentos Sociológicos del Trabajo y la Precariedad Laboral en la Economía Global” »