Archivo de la etiqueta: Analisis dafo

Análisis Estratégico Empresarial: Modelos y Estrategias

Modelo de Porter: Fuerzas Competitivas

1. Grado de Rivalidad entre Competidores

Depende del tipo de mercado y del grado de concentración del sector. Un sector concentrado tiene pocas empresas que se reparten la mayor parte del mercado. La madurez del sector también influye en la presión competitiva.

2. Amenaza de Entrada de Nuevos Competidores

Depende de las barreras de entrada del sector. Cuanto más fácil sea el acceso, mayor será la competencia. Las barreras pueden incluir:

* Ventajas de costes Seguir leyendo “Análisis Estratégico Empresarial: Modelos y Estrategias” »

Clasificación y Tipos de Empresas

Clasificación de Empresas

Según la propiedad o titularidad del capital:

  • Públicas: El capital y control pertenecen al sector público.
  • Privadas: El capital pertenece a un particular o grupo de particulares.
  • Mixtas: Una parte del capital pertenece a entidades públicas y otra a particulares.

Según los sectores de la actividad:

Sociedad Anónima, Emprendimiento y Análisis DAFO

Sociedad anónima : Estas sociedades tienen carácter capitalista ya que el capital aportado x cada accionista es la base de reparto d etodos los derexos sociales. Carac : · el capital mínimo exigible es de 60101,21 € las aportaciones pueden ser dinerarias o no dinerarias · sucapital esta dividido en acciones que son iguales, acumulables e indivisibles y pueden ser tranmitidas libremente · los socios podrán ser personas físicas o jurídicas sin máximo de socios · lla responsabilidad de Seguir leyendo “Sociedad Anónima, Emprendimiento y Análisis DAFO” »

Guía Completa para Emprendedores: Creación y Gestión de Empresas

¿Qué es el fondo de maniobra negativo?

El fondo de maniobra nos brinda información sobre la adecuación de la estructura financiera y las inversiones realizadas por la empresa. Debe ser positivo y suficiente para garantizar el funcionamiento a corto plazo de la empresa y su estabilidad financiera. Si es negativo, significa que una parte de las inversiones a largo plazo se financia con exigible a corto plazo, lo que puede provocar problemas para pagar las deudas y acercarse a la suspensión de Seguir leyendo “Guía Completa para Emprendedores: Creación y Gestión de Empresas” »

Análisis Estratégico: Entorno, Análisis DAFO y Fuerzas Competitivas

Entorno Empresarial

La estrategia empresarial vincula a la empresa con el medio exterior. Su objetivo es determinar el camino que seguirá la empresa para alcanzar sus objetivos futuros en el entorno en el que se encuentra.

Entorno:

Conjunto de factores externos a la empresa que impactan en ella. Puede ser:

* Genérico: Afecta a todas las empresas de una zona determinada. Incluye: * Factores políticos * Factores económicos * Factores socioculturales * Factores tecnológicos * Factores medioambientales Seguir leyendo “Análisis Estratégico: Entorno, Análisis DAFO y Fuerzas Competitivas” »

Análisis DAFO y Estrategias Competitivas para el Crecimiento Empresarial

Análisis DAFO

El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) es una herramienta para evaluar los puntos fuertes y débiles de una empresa, así como las amenazas y oportunidades que presenta el entorno.

Análisis externo

El primer paso es identificar y analizar las amenazas y oportunidades del entorno. Las amenazas son cambios en el entorno que, si no se abordan a tiempo, pueden colocar a la empresa en una posición competitiva desfavorable. Las oportunidades son cambios en el Seguir leyendo “Análisis DAFO y Estrategias Competitivas para el Crecimiento Empresarial” »

Análisis de la Función Productiva y Gestión de Inventarios en la Empresa

Análisis Interno y DAFO

Análisis Interno

El análisis interno permite identificar las fortalezas y debilidades de una organización. Los puntos débiles son aspectos internos que representan una desventaja frente a la competencia, mientras que los puntos fuertes son aspectos positivos que suponen una ventaja. Es crucial analizar los recursos disponibles, como capital, recursos humanos, equipos, organización e imagen de marca, que pueden ser tangibles o intangibles. También se deben analizar las Seguir leyendo “Análisis de la Función Productiva y Gestión de Inventarios en la Empresa” »

Introducción a la Economía y la Empresa

ECONOMÍA

La economía es la ciencia que estudia los recursos, la producción, distribución y consumo de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Los factores de producción son el trabajo, la tierra y el capital. Los agentes económicos son la familia, la empresa y el sector público.

EMPRESA

La empresa es la unidad básica de producción cuya función es crear e incrementar la utilidad de los bienes, utilizando un conjunto de factores productivos que son coordinados por el empresario. Seguir leyendo “Introducción a la Economía y la Empresa” »

Factores clave en el entorno empresarial

Entorno específico

Son los factores particulares que afectan en un conjunto de empresas que tengan unas características comunes o estén en un mismo sector. Podemos diferenciar los siguientes factores:

  • -Clientes: El número de clientes y el comportamiento de los mismos supone un factor clave que afecta a las decisiones de la empresa. Las decisiones de una empresa pueden cambiar mucho según el tipo de clientes que tenga.
  • -Proveedores: Las acciones de los proveedores pueden ser claves para una empresa. Seguir leyendo “Factores clave en el entorno empresarial” »

El entorno de la empresa y estrategias competitivas

El entorno de la empresa

El entorno son todos los factores que rodean a la empresa. Estos factores pueden ser tanto beneficiosos como perjudiciales, por lo que pueden ser decisivos en los beneficios de las empresas.

El entorno general y específico

Entorno general

El entorno general son factores que afectan por igual a todas las empresas de una determinada región. Todos estos factores constituyen el análisis PEST (Político-legal, Económico, Sociocultural y Tecnológico).

Factores político-legales

Las Seguir leyendo “El entorno de la empresa y estrategias competitivas” »