Archivo de la etiqueta: Ejemplo de toma de decisiones

Ventajas y desventajas del ahumado

Tema 1: Economía: la ciencia de las decisiones
1. ¿Qué es la economía?
La economía es la ciencia que se ocupa de la forma de administrar y almacenar unos recursos escasos para
satisfacer las necesidades humanas, que son infinitas.
La escasez económica es la sensación de carencia de recursos en relación con las necesidades de las personas.
Es universal (afecta a todos), pero relativa (existe en la medida en que la cantidad de los recursos disponibles
son insuficientes en relación a las necesidades Seguir leyendo “Ventajas y desventajas del ahumado” »

Valoración global subjetiva ventajas e inconvenientes

Métodos estáticos:


– No tienen en cuenta la cronología de los flujos de caja.
(Método aproximado)

– Operan todos los flujos como si se percibieran en el mismo instante.

– Escasa consistencia científica.

– Fácil poca comprensión y aplicación.

– Poca exactitud.

Tipos:

– Criterio del flujo neto de caja total por u.M comprometida: ΣFlujos/Do

– Criterio de flujo neto de caja medio anual por u.M comprometida: (ΣFlujos/Tiempo)/Do 

– Criterio de plazo de recuperación “Pay-back”:  Determina el tiempo Seguir leyendo “Valoración global subjetiva ventajas e inconvenientes” »

Factores que intervienen en los procesos de crecimiento y desarrollo: la interacción, herencia, medio social

TEMA 4:

¿Que es el departamento de producción?

Incrementarlautilidaddelosbienespara satisfacer necesidades. • Funciones:
– El aprovisionamiento de los factores productivos necesarios. – La transformación en bienes y servicios (en caso de que se trate de una empresa de transformación) o creación de utilidad.

Proceso productivo

Cualquiera que sea la actividad a la que se dedique una empresa, su proceso de producción requiere unas entradas (inputs) o factores de producción y genera unas salidas Seguir leyendo “Factores que intervienen en los procesos de crecimiento y desarrollo: la interacción, herencia, medio social” »

Dirección de Recursos Humanos

TEMA 1: LA EMPRESA EN SENTIDO AMPLIO

CONCEPTO:


existen las unidades económicas de producción y las unidades económicas de consumo. Las primeras crean utilidad y satisfacen las necesidades de los consumidores; y las segundas, lo consumen o destruyen. Para generar esa utilidad se necesita de un conjunto de factores que ordenan y controlan: el capital, el trabajo y la organización, que considerados de forma conjunta crean la empresa.

ELEMENTOS BÁSICOS QUE COMPONEN LA EMPRESA:


– FACTOR HUMANO

Uno de Seguir leyendo “Dirección de Recursos Humanos” »

Tipos de consumidor empresas familia y gobierno

1) 1.PROVEEDORES NO TIENEN CAPACIDAD PARA IMPONER

A)poder negociador de los proveedores; b)implicación baja, atractivo aumenta; C)

Oportunidad

2. Obstáculos PARA USOS ALTERNATIVOS

A) Grado de rivalidad; B)aumenta, menos atractivo;c) amenaza

3. ELEVADA CAPACIDAD INSTALADA

A)grado de rivalidad de competidores;b)implicación alta, dimsinuye el atractivo;c) amenaza

4. RESTRICCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

A)amenaza de entrada de nuevos competidores;b)alta, atractivo aumenta;c)oportunidad

5. BALNEARIOS Seguir leyendo “Tipos de consumidor empresas familia y gobierno” »

Administración y sus objetivos

1.Los factores productivos son los recursos escasos que nos permiten producir bienes y servicios

Los recursos naturales son todos los recursos que salen de la naturaleza, y por tanto no han sido producidos por el ser humano. Hay dos tipos: renovables y no renovables

Trabajo y capital humano:


cuando en un país hay personas que están muy calificadas o tienen una experiencia que le permite producir más o mejor en menos tiempo decimos que este país posee capital humano.

•Mano de obra: Personas dedicadas Seguir leyendo “Administración y sus objetivos” »

Tipos de consumidor:empresas familias y gobierno

1. Agentes económicos:

economía sistema de intercambios, empleados:
cambian trabajo por dinero, empresas:
Ofrecen bienes a cambio de dinero. Protagonistas de estos intercambios son los agentes económicos(familias empresas sector público)

Racionalidad:

tienen un objetivo claro y toman decisiones que los acercan a él.

Familias

Satisfacer sus necesidades mediante consumo de ByS, deciden como emplear sus ingresos(renta familiar), necesidad de elección.

Empresas:

producir ByS, contratar personal, Seguir leyendo “Tipos de consumidor:empresas familias y gobierno” »

Factores que intervienen en los procesos de crecimiento y desarrollo: la interacción, herencia, medio social

Complementariedades y ejemplo:


tipo concreto de externalidad relacionado con los cambios que ello puede suponer en la ordenación de las alternativas de los demás (Debraj). Rtdo de combinar división del trabajo y ventaja comparativa: cada actor de la cooperación concentra su intervención donde más valor añadido puede aportar. Son tipo de externalidad que “refuerza” una acción común, como la decisión de adoptar un nuevo método de producción.

Ejemplo

Modelo de crecimiento endógeno basado Seguir leyendo “Factores que intervienen en los procesos de crecimiento y desarrollo: la interacción, herencia, medio social” »

Que funciones tiene una persona en administración

Es un sistema de dirección en el que los objetivos específicos se planifican de forma conjunta entre trabajadores y directivos y se revisan periódicamente para observar su progreso. De esta manera los trabajadores pueden participar en la fijación de sus propios objetivos y conocer los factores que se utilizan para valorar su rendimiento con el consiguiente efecto motivador.

  1. Fijación de objetivos el superior se reúne con sus subordinados para establecer los objetivos del periodo.

  2. Aplicación Seguir leyendo “Que funciones tiene una persona en administración” »

¿En qué tipo de conflictos es necesario un negociador externo o un negociador interno?

TEMA 11:



Estructura organizativa lineal:

Implica jerarquía y relación de subordinación. Toma de decisiones concentrada.Ventajas: Autoridad y responsabilidad perfectamente definidas. Cadena de mando corta. El deseo de promoción puede aumentar la motivación. Decisiones rápidas. Inconvenientes: No se puede crecer con esta estructura, es típica de empresas pequeñas.

Estructura organizativa funcional:


Llamada también estructura horizontal. Jerarquía menos relevante. Se opta en mayor o menor medida Seguir leyendo “¿En qué tipo de conflictos es necesario un negociador externo o un negociador interno?” »